






















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de investigación científica, desde la generación de ideas hasta la recolección de datos. Se abordan conceptos como el planteamiento de problemas, la formulación de hipótesis, la búsqueda de fuentes y la recolección de datos. Además, se discuten tipos de investigación y métodos experimentales.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 94
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Segundo año - Primer cuatrimestre
Camino con pasos, de procedimientos, que me lleva a lo que quiero conocer. Forma sistemática de organizar para dar respuesta a la pregunta de investigación.
El método deductivo es una estrategia de razonamiento basada en la deducción a partir de premisas. También se conoce como método lógico-deductivo. En este método se va desde lo general a lo particular y difiere del método inductivo. El método deductivo puede ser axiomático-deductivo (cuando las premisas iniciales son axiomas o proposiciones consideradas válidas pero no demostrables) e hipotético-deductivo (cuando las premisas iniciales son hipótesis contrastables). ● Parte de lo general a lo particular. ● Hay distancia entre el sujeto y el objeto.
El método inductivo es una estrategia de razonamiento basado en la inducción y que utiliza premisas particulares para obtener conclusiones generales. También se conoce como método lógico-inductivo. Este método sigue una serie de pasos. Parte de la observación, registro, análisis y clasificación de la información para llegar a formular premisas generales. ● Comprensión más que resolución ● El investigador está cerca del objeto.
Segundo año - Primer cuatrimestre
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento y diversos marcos interpretativos. Desde el siglo pasado tales corrientes se polarizaron en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento, y utilizan, en general, cinco fases similares relacionadas entre sí:
Segundo año - Primer cuatrimestre ● Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). ● La investigación de este tipo debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador. ● Siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso). Las decisiones críticas del método se toman antes de recolectar los datos. ● Se intentan generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor. ● Se busca que los estudios puedan replicarse. ● Se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. ● La meta principal es la formación y demostración de teorías. ● Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. ● Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se derivan las hipótesis. ● Pretende identificar leyes universales y causales. ● La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo → aproximación a la investigación ○ Realidad interna → creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. (desde lo más vago a lo desarrollado lógicamente a través de teorías formales) ○ Realidad externa → objetiva e independiente de las creencias que tengamos sobre ellas. Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse, resulta posible investigarla. ■ Se necesita tener la mayor cantidad de información posible para analizarla. ■ Para entenderla, es necesario registrar y analizar los eventos. El enfoque cuantitativo se aboca a demostrar qué tan bien se adecua el conocimiento a la realidad objetiva.
Segundo año - Primer cuatrimestre ■ Para el enfoque cuantitativo, lo subjetivo existe y posee valor, pero se aboca a la realidad objetiva.
Idea Planteamiento del problema Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico Visualización del alcance del estudio Elaboración de hipótesis y definición de variables Elaboración del reporte de resultados Análisis de los datos Recolección de los datos Definición y selección de la muestra Desarrollo del diseño de investigación El enfoque cuantitativo nos ofrece la posibilidad de generalizar resultados, nos otorga control sobre los fenómenos, nos brinda una posibilidad de réplica, y enfoque sobre puntos específicos que facilitan la comparación. Su investigación es rigurosa y no se puede saltear pasos. Parte de una idea que se va acotando y se van derivando objetivos. De las preguntas se establecen hipótesis y las variables. Se desarrolla un plan para probarlas, se miden variables en un contexto, se analizan mediciones y se establecen conclusiones respecto a la hipótesis.
1. Plantea el problema a. Revisa lo investigado anteriormente en ese tema b. Sobre esa base se construye el marco teórico c. De esa teoría se derivan las hipótesis d. Somete a prueba las hipótesis por medio de diseños apropiados e. Se recolectan datos numéricos, se analizan con procedimientos estadísticos 2. Hipótesis a. Se generan antes de recolectar y analizar datos
Segundo año - Primer cuatrimestre
● Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, esta puede complementarse en cualquier etapa del estudio. ● En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. El primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ésta. ● La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio. ● La muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea.
● El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo
Segundo año - Primer cuatrimestre y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo. ● El investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa. Van de lo particular a lo general. ● No se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos: son un resultado del estudio. ● Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes. Resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. ● Las preguntas son abiertas. ● La preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron sentidas y experimentadas. ● Los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. ● El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. ● El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito es “reconstruir” la realidad. ● Es holístico porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes. ● Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimación de la realidad. ● Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos. ● La “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes. Pueden converger varias realidades. ● El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento.
Segundo año - Primer cuatrimestre
Cuantitativo Cualitativo Realidad por conocer Realidad por descubrir Existe una realidad única Varias realidades subjetivas El mundo es externo al investigador El mundo puede ser entendido desde la mirada de los actores La realidad no cambia por las observaciones o las mediciones La realidad sí cambia por las observaciones o las mediciones Busca la objetividad Admite subjetividad Describe, explica, predice. Genera y prueba teorías Describe, comprende e interpreta a través de los significados de los sujetos Lógica deductiva Lógica inductiva Neutral Explícita y reconoce sus valores Distancia Cercanía Papel pasivo Activo Independencia Interdependencia Delimitado y poco flexible Abierto, no limitado y flexible Las teorías se utilizan para ajustar sus postulados a lo empírico Las teorías son un marco de referencia Teoría a partir de comparar las anteriores con los resultados obtenidos La teoría no se fundamenta en estudios anteriores. Rol fundamental de la revisión bibliográfica Rol auxiliar de la revisión bibliográfica Identifica así variables Confía en el proceso para identificar las variables Prueban hipótesis probabilísticas Generan hipótesis
Segundo año - Primer cuatrimestre Diseño estructurado y predeterminado Diseño abierto y flexible Objetivo: generalizar resultados No se pretende la generalización
Cuantitativos Cualitativos Datos confiables, duros Narraciones, textos. Datos profundos y ricos Recolección con instrumentos estandarizados El instrumento es el propio investigador Describir y explicar Comprender Análisis sistemático: utiliza la estadística descriptiva e inferencial Análisis variado, fundamentado en la inducción analítica Basados en variables Basados en casos y lo que dicen. El análisis es estadístico. Basado en hipótesis formuladas El análisis describe la información y desarrolla los temas. Se integran descripciones de los sujetos y las del investigador Perspectiva externa por parte del investigador Perspectiva interna: el investigador se involucra, se relaciona Los informes son de tono objetivo, impersonal, no emotivo Los informes son con tono personal, emotivo.
Hoy en día se considera a ambos enfoques como un continuo. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Son enfoques complementarios: cada uno se utiliza respecto a una función para conocer un fenómeno y conducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestionamientos. El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio.
Segundo año - Primer cuatrimestre ● Oportunidad : surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema. En ocasiones puede resultar que haya fondos o recursos para investigar sobre cierto tópico. ● Necesidad de cubrir “huecos de conocimiento” : es frecuente que el investigador que se vayan compenetrando con algún campo de conocimiento detecte temas poco estudiados o no investigados en su contexto y decida adentrarse en éstos. Resulta un disparador muy común de estudios. ● Conceptualización: detectar un fenómeno o problema de investigación que requiere indagarse en profundidad o aportarse mayor conocimiento o evidencia para conocerlo, definirlo, describirlo y/o comprenderlo. ● Necesidad de resolver una problemática : cuando requiere solucionarse “algo”
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados.
Para profundizar en las ideas iniciales, es necesario revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo que se ha hecho respecto de una idea ayuda a:
Segundo año - Primer cuatrimestre
Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Existen:
● Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal. Es importante que resulte atractiva, interesante o necesaria. ● Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas. Es necesario actualizar estudios previos, adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes o conducir ciertos planteamientos a través de nuevos caminos. ● Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas. ● Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos.
A. Examinar temas acotados, que no sean muy grandes. B. Compartir la idea con amigos y otras personas informadas para conocer opiniones,
Segundo año - Primer cuatrimestre
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profundizado en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación. Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales.
● El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc. que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas). ● El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades. ● El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad objetiva.
Segundo año - Primer cuatrimestre ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?
Qué se pretende con la investigación, cuáles son sus objetivos. Debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas. Son las guías del estudio y hay que tenerlos en cuenta durante todo su desarrollo.
Plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden y esto deben tomarlo en cuenta sobre todo los estudiantes que se inician en la investigación. Es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades o casos que se van a analizar, perfil que, aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Requisitos: ● Que no se conozcan las respuestas ● Que puedan responderse con evidencia empírica ● Que impliquen usar medios éticos ● Que sean claras ● Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.
Segundo año - Primer cuatrimestre Tipos de planteamientos por su propósito Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a:
Segundo año - Primer cuatrimestre ● Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso. ● Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de la investigación. ● Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino la obtención de un dato o cierta información. ● Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación. ● Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones) Método gráfico para delimitar el problema