Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

metodología de la investigación, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

se trata de una monografía corta

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 01/12/2021

gutierrez-herrera-jose-corwin
gutierrez-herrera-jose-corwin 🇧🇴

5

(1)

1 documento

1 / 88

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD “MAYOR DE SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE DERCHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
“ANTEPROYECTO DE LEY EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO PARA EL
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA GESTIÓN 2021”
Universitarios:
- Flores Cuarety Franz Saúl
-Flores Jaillita Cristian Mario (jefe de grupo)
- Gutiérrez Herrera Jose Corwin
- Maquera Apaza Luz Leonor
- Vargas Mariño Patricia
Docente: Dr. Laura Barrón Roberto
Paralelo: “B” CJR108 Metodología de la investigación (talleres de
investigación y coordinación interdisciplinaria)
Fecha: 23 de agosto del 2021
La Paz – Bolivia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58

Vista previa parcial del texto

¡Descarga metodología de la investigación y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD “MAYOR DE SAN ANDRÉS”

FACULTAD DE DERCHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

“ANTEPROYECTO DE LEY EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO PARA EL

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA GESTIÓN 2021”

Universitarios:

  • Flores Cuarety Franz Saúl - Flores Jaillita Cristian Mario (jefe de grupo)
  • Gutiérrez Herrera Jose Corwin
  • Maquera Apaza Luz Leonor
  • Vargas Mariño Patricia Docente: Dr. Laura Barrón Roberto Paralelo: “B” CJR108 Metodología de la investigación (talleres de investigación y coordinación interdisciplinaria) Fecha: 23 de agosto del 2021 La Paz – Bolivia

ANTEPROYECTO DE LEY MUNICIPAL PARA PARA EL TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE “EL ALTO” DURANTE LA GESTIÓN

  • CAPITULO I............................................................................................................................ ÍNDICE GENERAL
    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................
    1. PROBLEMATIZACIÓN......................................................................................................
    • 1.1. Preguntas de investigación............................................................................................
    1. DELIMITACIÓN DEL TEMA............................................................................................
    • 3.1. Delimitación temática....................................................................................................
    • 3.2. Límite temporal.............................................................................................................
    • 3.3. Límite espacial...............................................................................................................
    1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.................................................................................
    • 4.1. Justificación...................................................................................................................
    • 4.2. Importancia....................................................................................................................
    1. OBJETIVOS DEL TEMA....................................................................................................
    • 5.1. Objetivo General...........................................................................................................
    • 5.2. Objetivos Específicos....................................................................................................
    1. PLAN DE TRABAJO...........................................................................................................
    • CAPÍTULO II.........................................................................................................................
    1. MARCO DE REFERENCIAL...........................................................................................
    • 7.1. Antecedentes históricos del tratamiento de residuos solidos.......................................
    • 7.2. Hitos históricos a nivel plurinacional para la defensa del medio ambiente.................
    • 11.2. Alemania......................................................................................................................
    • 11.3. Estados unidos.............................................................................................................
    • 11.4. Venezuela....................................................................................................................
    1. HIPÓTESIS........................................................................................................................
    • 12.1. Hipótesis de investigación...........................................................................................
    • 12.2. Hipótesis alternativas...................................................................................................
    • 12.3. Variables......................................................................................................................
    • CAPÍTULO III.......................................................................................................................
    1. MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................
    • 14.1. Método Sociológico.....................................................................................................
    • 14.2. Método Jurídico...........................................................................................................
    1. TIPO DE ESTUDIO...........................................................................................................
    • 15.1. Métodos.......................................................................................................................
    1. TÉCNICAS........................................................................................................................
    • 16.1. Observación.................................................................................................................
    • 16.2. Entrevista.....................................................................................................................
    • 16.3. La encuesta..................................................................................................................
    • BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................

PRIMERA PARTE

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos sólidos de las diferentes urbes a nivel mundial constituyen hoy el mayor problema ambiental, económico y social en todo el mundo, puesto que el volumen de residuos crece más rápido incluso que la población mundial. Un estudio sobre percepciones realizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), los ciudadanos de diez ciudades de Bolivia consideran que los residuos sólidos constituyen el principal problema ambiental (28%), seguido de la contaminación del agua (20%) y la contaminación del aire (28%). Por otra parte el Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolló la investigación Medio ambiente y sociedad en las ciudades de Bolivia, bajo la dirección de Susana Díaz Cuentas. El estudio se ejecutó en la gestión 2009 con recursos del IDH en las ciudades de Cobija, Cochabamba, La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad. El mismo se lo realizó en base a una muestra de 4.642 encuestas. Planteando en una de sus conclusiones que “la generación de residuos se diferencia por el nivel de consumo, donde el alto, medio y bajo consumo depende de la interrelación de variables educativas, sociales, simbólicas, económicas y culturales.” Ambos estudios dan cuenta que el manejo y la eliminación de residuos sólidos son problemas críticos en las áreas urbanas, no solo en el mundo sino también en Bolivia, el destino final de estos residuos es su disposición en rellenos sanitarios. Aunque los rellenos que existen en la actualidad poseen diversidad de problemas operativos que

2. PROBLEMATIZACIÓN

¿De qué manera el Gobierno autónomo Municipal de El Alto puede dar una solución al incremento de los “residuos sólidos” en esta urbe, que han generado catástrofes medio-ambientales y podrían desencadenar en la aparición de nuevos patógenos que puedan deteriorar la salud de la población alteña? 1.1. Preguntas de investigación  ¿A nivel nacional y departamental existen normativas que se refieran al tratamiento adecuado de los residuos sólidos y al procesamiento de este?  ¿Existe una normativa vigente relacionada al tratamiento de residuos sólidos en el municipio de El Alto?  ¿Las normativas municipales han sido efectivas respecto al tratamiento de residuos sólidos?  ¿Cuáles son los mecanismos para el tratamiento de residuos sólidos que tiene el Municipio de El Alto?  ¿Qué consecuencias tienen los botaderos de residuos sólidos para la salud y el medioambiente?  ¿Es necesario implementar una norma jurídica que permita el tratamiento de residuos sólidos en el Municipio de El Alto para con ello disminuir el impacto ambiental y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos Alteños?

3. DELIMITACIÓN DEL TEMA

7.2.3. Delimitación temática

Para el presente trabajo de investigación, nos enfocaremos en los pormenores jurídicos-sociales que se tiene en el Municipio de El Alto con respecto al “Tratamiento de residuos sólidos”, que sustenten los antecedentes necesarios para la reflexión acerca de esta problemática y la posterior propuesta del anteproyecto de ley.

7.2.4. Límite temporal

Tomando en cuenta lo sucedido en la gestión 2019, año en el cual uno de los rellenos sanitarios de esta urbe se desbordo, se analizara el problema del Tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de El Alto desde la gestión 2017 a la gestión 2021.

7.2.5. Límite espacial

El presente trabajo se lo realizara en el departamento de la Paz, sin embargo para fines de la investigación se tomará en cuenta solo al Municipio de “El Alto”.

4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

7.2.6. Justificación

Actualmente vivimos en una sociedad en donde el factor medioambiental se convirtió en una necesidad que debe ser controlada. Después de un largo avance en normativas para la protección del medio ambiente, ninguna fue eficiente a nivel municipal, es por ello que se propone la creación de una norma mediante un anteproyecto de ley que tenga como único propósito el tratamiento de residuos sólidos en el municipio de El Alto. El recojo de basura por día en la ciudad de El Alto es de aproximadamente de 750 toneladas, en los diferentes distritos de esta urbe, donde la mayor cantidad se genera en las diferentes ferias y mercados de esta urbe. Según datos del INE (2017) el 70% de la basura que se genera en el país proviene exclusivamente de las 9 ciudades capitales y El Alto. Por otro lado, según el Censo 2012, aproximadamente 43% de los hogares en Bolivia no cuentan con ningún servicio de recolección de basura. Por lo cual buscan maneras alternativas para la eliminación de su basura. Estás maneras incluyen: botar la basura en un terreno baldío o en la calle, botarla al río, quemarla, enterrarla u otra y que el 42% de los hogares en Bolivia, eliminan su basura mediante formas alternativas ya que no cuentan con servicios de recolección de la misma o basureros públicos.

acopio y transporte; y de su tratamiento en los rellenos sanitarios de Villa Ingenio y planta de tratamiento orgánico de Villa Tunari. (Choque,2018) Durante la gestión 2017 la empresa EMALT fue disuelta porque ya no era sostenible según la alcaldesa, las cuales pasaron a una dependencia del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

7.2.7. Importancia

El presente trabajo de investigación al Proponer un anteproyecto de ley en el Municipio de El Alto para el tratamiento de residuos sólidos en la gestión 2021 pretende dar una solución sobre la excesiva acumulación de la basura y de esta forma contribuir a su tratamiento desde la recolección. Por ende se vio conveniente crear esta normativa para el correcto tratamiento de los residuos sólidos que produce cada habitante, que vaya a permitir no solo disminuir la contaminación al medio ambiente, sino también erradicar la posibilidad de la creación de nuevos patógenos que pueden afectar de gran manera a las personas, más aún en los tiempos del COVID-19, en donde la salud se convirtió en un recurso no renovable. Por ello el presente trabajo se contextualiza en los residuos sólidos (basura) como preocupación sobre la problemática ambiental en el departamento de La Paz y Municipios. Esta problemática se agudiza aún más en el Municipio de El Alto que, siendo una de las ciudades en constante crecimiento económico y poblacional de Bolivia, ha comenzado a experimentar en los últimos años un aumento en la alta generación de residuos sólidos mismos que no son reciclados ni reutilizados.

5. OBJETIVOS DEL TEMA

7.2.8. Objetivo General

  • “Proponer un anteproyecto de ley, que permitirá la reglamentación del tratamiento de los residuos sólidos en base a las atribuciones autónomas que tiene el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz durante la gestión 2021”.

7.2.9. Objetivos Específicos

  • Analizar las normativas ya existentes con referencia al tratamiento de residuos sólidos a nivel nacional, departamental y municipal.
  • Comprobar que tan efectivas han sido las normativas referentes al tratamiento de los residuos sólidos en el municipio de “El Alto”
  • Determinar cuál competentes han sido los mecanismos implementados para el tratamiento de residuos sólidos.
  • Determinar las necesidades municipales y sociales, para el tratamiento de residuos sólidos en beneficio de la salud de los ciudadanos alteños y la protección del medioambiente.
  • Establecer los mecanismos jurídicos, con la implementación de una normativa, dentro del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, para el tratamiento de residuos sólidos.

CAPÍTULO II

7. MARCO TEÓRICO

7.2.10. MARCO CONCEPTUAL

Efecto ambiental: cambio en algún elemento ambiental producido por el proyecto, obra o actividad. (Salvador,2005) Impacto Ambiental: Interacción que se produce entre un vector de acción motivado por una instalación, obra o actividad, sobre un elemento o componente del medio físico, biótico, social, económico, cultural o paisajístico, en un territorio determinado. Debe ser correctamente contextualizado (acción ultima que lo produce y primer elemento que lo percibe) y valorado. En su caso, deberán diseñarse medidas específicas para corregir los efectos esperados, así como programas de vigilancia y seguimiento ambiental. (González,2015) Residuos sólidos Gestión de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades como ser generación, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. D.S. 28592 (2006) (IBNORCA,1996) Residuos sólidos o basura: Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuya calidad no permite usarlos nuevamente en el proceso que los generó, que pueden ser objeto de tratamiento y/o reciclaje. [5] Residuos sólidos municipales: Aquellos que se generan en las viviendas, parques, jardines, vía pública, oficinas, mercados, unidades educativas, comercios, demoliciones, construcciones, instalaciones, establecimientos de servicios y en general todos aquellos generados en actividades municipales que no requieran técnicas especiales para su control, exceptuando los residuos peligrosos y potencialmente peligrosos de hospitales, clínicas,

7.2.11. MARCO HISTÓRICO

7.2.1. Antecedentes históricos del tratamiento de residuos solidos Miles y miles de años de etapa en etapa la evolución de la humanidad fue caracterizada por diferentes cambios y transformaciones en las diferentes culturas así también como el crecimiento poblacional. A medida que se incrementaba la población, se modificaba la composición de los residuos, y eran cada vez más difícil de eliminar, tanto por la cantidad que se generaba como por su composición. En la época de la dominación por el Imperio Romano, en muchas ciudades, las basuras se recogían en contenedores de arcilla o en fosas que se vaciaban y limpiaban periódicamente. En otras, los residuos se vertían en las afueras y se cubrían con tierra, para regularmente quemarlas. En la Edad Media, muchos de los conocimientos tecnológicos y normas de higiene de la Antigüedad se perdieron. Además, las ciudades eran ya de un tamaño considerable y carente de las mínimas infraestructuras de saneamiento, habitadas por una población sin cultura ni estudios, sin protección social ni sanitaria. Tenían un bajo nivel de vida y vivían a expensas de los caprichos del señor feudal. Los restos de comida y otros residuos, incluidos detritus, se arrojaban por las ventanas al grito de “¡agua va!” de forma incontrolada a las calles, caminos y terrenos vacíos. Las necesidades fisiológicas se hacían en callejones o patios interiores. Tanto las basuras como el vertido de aguas fecales a las calles fue, casi con seguridad, las causas de la epidemia de la peste que dio lugar a la muerte de casi la mitad de la población europea. Este depósito incontrolado de restos de alimentos, excrementos y residuos de todo tipo en unas vías públicas generalmente sin pavimentar, en terrenos sin edificar y en zonas próximas a las ciudades, facilitó una enorme proliferación de ratas, cuyas pulgas (Xenopsylla cheapis) provocaron durante años la peste bubónica. Posteriormente, debido al crecimiento de las ciudades y al miedo a grandes plagas, se tomaron medidas de protección a la comunidad en el medio urbano, como por ejemplo, las ordenanzas de las ciudades que prohibían arrojar basuras y desperdicios.

En el siglo XVIII se comenzó a autorizar la recogida de los residuos por los agricultores para utilizar la fracción orgánica como fertilizante para sus cultivos y como alimento para la ganadería, fundamentalmente cerdos. En esta época, las autoridades españolas se tuvieron que preocupar por la salud pública de sus ciudades, tanto en la península como en el virreinato, asoladas en algunos casos por las epidemias de tifus, fiebre amarilla, etc. La Revolución Industrial del siglo XIX fue la que dio lugar a la gran explosión en la aparición de residuos. La gestión de estos era todavía insuficiente, por lo que se producían graves problemas sanitarios, sobre todo en los abastecimientos de agua, los vertidos de aguas residuales y la acumulación de basuras. Todo esto volvió a provocar la aparición de numerosas enfermedades como el cólera o el tifus. En Buenos Aires las fuentes de contaminación y enfermedad, más las condiciones en las cuales se establecieron los miles de inmigrantes que llegaron a partir de 1850, originaron las grandes epidemias de fiebre tifoidea, fiebre amarilla, viruela, difteria y cólera. En 1871, la fiebre amarilla, que se transmite por los mosquitos, provocó la muerte de 13.614 ciudadanos. La viruela, entre 1871 y 1906, mató a 17.000. La difteria, entre 1886 y 1893, se llevó 5.634 vidas y el cólera, en 1867, acabó con 1.653 personas. En 1937 se formó la American Public Works Association (APWA) por la fusión de la Sociedad Americana de Ingeniería Civil (ASCE) y la Asociación Internacional de Trabajos Públicos Oficiales, publicando uno de los primeros manuales de gestión de residuos sólidos, en el cual se establecían los requerimientos técnicos y económicos necesarios para la gestión integral de los residuos sólidos. Los vertederos clandestinos e incontrolados se consideraron como uno de los agentes potenciales para la transmisión de enfermedades y se invirtieron grandes cantidades de dinero en la eliminación y sellado de este tipo de vertidos (Hickman et ál. 2000). La incineración de finales del siglo XIX revolucionó la forma de eliminación de los residuos por su disminución en peso, en volumen y en peligrosidad, pero estas formas incontroladas de combustión traían consigo otros problemas asociados como humos, incendios, etc. Desde

natalidad. A partir de entonces, a nivel internacional y con un número creciente de países participantes, se empezaron a celebrar reuniones plurinacionales con el fi n de poner remedio a los problemas globales que amenazaban, ya entonces, al ambiente mundial e impedían la erradicación de las desigualdades y la pobreza de regiones con escasísimos recursos económicos. 7.2.2. Hitos históricos a nivel plurinacional para la defensa del medio ambiente 1972 Conferencia de Estocolmo 1973-1977 I Programa Comunitario de Acción en Medio Ambiente de la UE: “Acción correctiva” 1977-1981 II Programa Comunitario de Acción en Medio Ambiente de la UE: “Quien contamina paga” 1982-1986 III Programa Comunitario de Acción en Medio Ambiente de la UE: “3 R” 1987 Informe Brundtland 1987-1992 IV Programa Comunitario de Acción en Medio Ambiente de la UE: “Productos ecológicos” y “Tecnologías limpias” 1990 Libro Verde sobre Medio Ambiente Urbano 1992 Conferencia de Río de 1992. “La Cumbre de la Tierra” 1992-1999 V Programa Comunitario de Acción en Medio Ambiente de la UE: “Desarrollo sostenible” 1994 I Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles: Aalborg (Dinamarca) 1996 II Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles: Lisboa (Portugal) 1997 Cumbre Extraordinaria Río+5 (Nueva York) 1997 Protocolo de Kioto 2000 III Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles (Hannover)

2000-2012 VI Programa Comunitario de Acción en Medio Ambiente de la UE: Programa marco general: “Cautela”, “Acción preventiva” y “Quien contamina paga” 2002 Conferencia Mundial Río+10; II Cumbre de la Tierra (Johannesburgo) 2004 Aalborg+10; Inspiración para el Futuro 2007 Preparación de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (Bali) 2009 XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (Copenhague) 7.2.12. Generalidades sobre el tratamiento y eliminación de los residuos solidos La comunidad, que protege la salud y seguridad de sus residentes en un medio limpio y atractivo, ha de tener un sistema de recogida y eliminación de desechos sólidos eficiente y bien organizado. Sin este sistema, ratas, moscas, insectos portadores potenciales de enfermedades y otros vectores invadirían la ciudad. El problema del tratamiento de residuos no es nuevo. Sin embargo, sorprendentemente, las soluciones de este problema han experimentado pocos cambios en el largo intervalo desde que un hombre llamado Adán tiró al suelo por primera vez el corazón de una manzana debajo del árbol del que la había cogido y cuando lo lanza saliendo del metro. Durante este período, el tratamiento de residuos se ha preocupado mucho más por el dónde que por el cómo. Al crecer los pueblos y convertirse en ciudades, y las ciudades en grandes urbes, el tratamiento de los residuos se convirtió, inevitablemente, en una función de las autoridades locales, que no tenían generalmente más alternativas que verterlos en el suelo en una determinada zona. De este modo, como es poco interesante gastar dinero en materiales que se ha desechado como inútiles, el primer criterio que se desarrolló al seleccionar un método de eliminación de residuos fue que tenía que ser de bajo coste. Las consecuencias sanitarias y ambientales de un mal servicio de limpieza de la comunidad llegan mucho más lejos que la estética y las molestias. La recogida y el tratamiento de residuos sólidos implican grandes riesgos contra la salud. Probablemente, la