Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

método científico en la administracion publica, Monografías, Ensayos de Filosofía

reflexion memtodo cientifico en la administracion publica

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 26/03/2021

cindy-deluque
cindy-deluque 🇨🇴

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REFELXION VIDEOS METODO CIENTIFICO Y SUS PASOS.
ALUMNA: CINDY DELUQUE PARDO
DOCENTE: EMERIS MANJARRES FONTALVO
ESAP- SANTA MARTA
19/03/2021
I- SEMESTRE, ESCUELAS FILOSOFICAS Y CAMBIOS
PARADIGMATICOS
El método científico es el proceso de experimentación usado para explorar observaciones y
responder preguntas. A pesar del término “método científico”, no todos los científicos o
investigadores emplean este método. Existen varias versiones de acuerdo con el objeto de
estudio.
No obstante, a pesar de que la versión puede modificar, la finalidad continúa siendo la
misma: descubrir relaciones causa y efecto, examinar evidencias, hacer preguntas y ver si
toda la información puede resultar en una respuesta lógica y comprobada.
En todos los casos nos encontraremos por lo menos 5 pasos del método científico, pero se
pueden añadir otros pasos para ampliar la información disponible.
Los 6 Pasos del Método Científico son:
Observación.
Inducción o preguntas.
Hipótesis.
Predicción.
Experimentación
Análisis y conclusión.
El método científico está sustentado por dos pilares: la reproducibilidad y la refutabilidad.
La reproducibilidad es la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier
lugar. Se basa en la comunicación de los resultados obtenidos y su verificación por la
comunidad científica.
El segundo pilar denominado refutabilidad, como su nombre lo indica, implica que toda
proposición científica es susceptible a ser refutada.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga método científico en la administracion publica y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía solo en Docsity!

REFELXION VIDEOS METODO CIENTIFICO Y SUS PASOS.

ALUMNA: CINDY DELUQUE PARDO

DOCENTE: EMERIS MANJARRES FONTALVO

ESAP- SANTA MARTA

I- SEMESTRE, ESCUELAS FILOSOFICAS Y CAMBIOS

PARADIGMATICOS

El método científico es el proceso de experimentación usado para explorar observaciones y responder preguntas. A pesar del término “método científico”, no todos los científicos o investigadores emplean este método. Existen varias versiones de acuerdo con el objeto de estudio. No obstante, a pesar de que la versión puede modificar, la finalidad continúa siendo la misma: descubrir relaciones causa y efecto, examinar evidencias, hacer preguntas y ver si toda la información puede resultar en una respuesta lógica y comprobada. En todos los casos nos encontraremos por lo menos 5 pasos del método científico, pero se pueden añadir otros pasos para ampliar la información disponible. Los 6 Pasos del Método Científico son: Observación. Inducción o preguntas. Hipótesis. Predicción. Experimentación Análisis y conclusión. El método científico está sustentado por dos pilares: la reproducibilidad y la refutabilidad. La reproducibilidad es la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar. Se basa en la comunicación de los resultados obtenidos y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar denominado refutabilidad, como su nombre lo indica, implica que toda proposición científica es susceptible a ser refutada.

Los pasos del método se clasifican en 6:

  1. Haz una observación. Algunos autores colocan la observación en segundo lugar y el realizar una pregunta en el primero. Sin embargo, creemos que antes de que nos surja una pregunta, tenemos que observar. Podría ser desde algo simple como algo complejo. La observación puede llevarse a cabo a través de los sentidos o mediante herramientas que nos ayuden a tener una mejor percepción, como un telescopio o microscopio.
  2. Haz una pregunta. Esta se plantea después de la observación. ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Por qué? o ¿Dónde?, son útiles para nuestra investigación.
  3. Forme una hipótesis o una explicación comprobable. Uno puede formar una hipótesis de las observaciones realizadas; es decir, se presenta como una posible teoría; una conjetura sobre cómo funcionan las cosas. Una hipótesis siempre será una posibilidad, la cuál será comprobada por una serie de experimentos. En este punto uno intenta responder a su pregunta con una explicación que puede ser probada. Una buena hipótesis permite hacer una predicción, lo que forma parte del siguiente paso.
  4. Haz una predicción basada en la hipótesis. Una predicción es el resultado de lo que esperamos obtener en caso de que nuestra hipótesis haya sido la acertada.
  5. Prueba la predicción. “Si hago esto, entonces pasará o podría pasar esto”. “No sucedió esto porque quizá falló esto”. Los experimentos comprobarán si nuestra predicción fue precisa y nuestra hipótesis fue compatible. Se sugiere repetir los experimentos varias veces para asegurarnos de que el primer o los primeros resultados no fueron una coincidencia o accidente Tan simple como: si se resuelve o responde a la pregunta, la hipótesis fue viable y probablemente la correcta. Si no, la hipótesis no es viable y es probable que fuera incorrecta.
  6. Análisis y conclusiones. El último paso es analizar los datos y obtener una conclusión. Una vez completado el experimento, se recogen las medidas y se analizan para ver si respaldan o no la hipótesis. Podría ser que las predicciones no eran precisas ni la hipótesis compatible, por lo que se comunicarán los resultados del experimento para volver a construir una nueva hipótesis y predicción, con base a la información aprendida en la primera experiencia.

Paso 1. Observación Un vaso agua de limón no se congeló a la misma velocidad que un vaso de agua en el congelador. Paso 2. Pregunta o Inducción. ¿Será el azúcar? ¿El agua se congela más rápido o más lento con azúcar añadida? Paso 3. Hipótesis El azúcar modifica la velocidad de congelación del agua. Paso 4. Predicción El agua con azúcar se congela más lento que el agua sola. Paso 5. Experimentación Metemos dos recipientes de agua de 1 litro al congelador y añadimos una cantidad de 100 gr. de azúcar a uno de ellos y observamos cada 30 minutos el proceso de congelación en cada uno de ellos. En este caso, a los 30 minutos ambos recipientes están congelados, por lo que no podemos sacar conclusiones y debemos modificar el experimento. Metemos nuevamente los recipientes con las mismas cantidades de agua y azúcar y observamos cada 10 minutos. Paso 6. Conclusiones. Comprobamos la hipótesis al verificar que el agua con azúcar se congela a diferente velocidad que el agua sola. Adicionalmente, podemos confirmar que el agua con azúcar tarda más en congelarse que el agua sola.