









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto explica cómo la concepción de la categoría de autor ha ido evolucionando a lo largo de los últimos mil años, influida por cambios significativos en la sociedad. Se habla de cómo la creciente creación de universidades en el siglo XI llevó a la profesionalización de los copistas y la generación de un mercado de libros, y cómo en el Renacimiento se dio un giro a la noción de autor, cobrando importancia el derecho de autor en el siglo XVIII y XVIII. Además, se analizan las formas en que se pagaba al autor hasta el siglo XX y se ofrecen recomendaciones para el contrato de edición.
Qué aprenderás
Tipo: Exámenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1) ¿Cómo mutó la categoría de autor desde la Edad Media hasta el siglo XX?
Durante los últimos mil años la categoría de autor fue mutando su concepto, debido a cambios drásticos en la sociedad. En la Edad Media el clero funcionaba como eje central de la humanidad occidental; la circulación del conocimiento recaía en la Iglesia. “Las escrituras” pretendían difundir la ideología a modo de adoctrinamiento. Los “autores” eran concebidos como compiladores, comentaristas, reproductores o anotadores. Estos dedicaban gran parte de su tiempo a copiar fielmente la palabra de Dios, esta era una tarea conjunta destinada a miembros específicos de la órden. En el siglo XI con la creciente creación de Universidades, los copistas no daban a basto y relegaban la tarea a escribas profesionales, este hecho fue acrecentando a medida que la demanda lo exigía, a tal modo que se generó un mercado de libros, donde las librerías supieron sacar ventajas. Brindaban varios servicios personalizados (para aquellos que pudieran pagarlo). Para fines del siglo XII el público se amplió notoriamente y la demanda de libros no religiosos creció. A fines del siglo XIII el público lector burgués exigía escrituras de áreas específicas, como derecho, ciencia, política y medicina, entre otros. Para esta época el franciscano Buenaventura diferenció cuatro categorías en el área de la escritura: escribas, compilador, comentarista y autor. El concepto de autor seguía ligado a la reproducción de un pensamiento eclesiástico sin relación alguna con la noción de creatividad o independencia de conocimientos. A lo largo de los siglos XIV y XV se desarrolló un sistema desestructurado de mecenazgo como parte de la evolución de la cultura del manuscrito. Los “autores” se encontraban bajo el mando cortesano de personas pudientes y distinguidas, quienes les ordenaban escritos a cambio de bienes materiales e inmateriales (reconocimiento y transacciones simbólicas). De esto modo controlaban la producción literaria y el autor se encontraba subordinado a la elite de modo que no tenía independencia intelectual para plasmar sus ideas con libertad. En el Renacimiento, a partir del siglo XV se dio un vuelco a la noción de autor. Con la llegada de la reproductibilidad de los textos impresos. La escritura se individualizo y se dio como una manera de acceder a un ascenso social y ganar prestigio. Los editores exigían conocer la identidad de los autores, caso contrario lo inventaban, esto fue percibido como un estímulo para que comenzaran a firmar sus obras.
A fines del siglo XVIII cobró importancia el derecho de autor en Gran Bretaña, Alemania y Francia. Los autores se volvieron mercancías comercializables fuera del ámbito eclesiástico y de la Corte. De todos modos, los editores y libreros supieron sacar ventaja de esto. Para fines del siglo XIX, escribir se fundó como una profesión, ya alejada del adoctrinamiento por parte de otros. En el siglo XX el autor era concebido como en la actualidad, cobraba un porcentaje de regalías por libro vendido, esta dinámica buscó imitar al sistema estadounidense y se implementó en Gran Bretaña, donde el advenimiento de otros medios de comunicación ayudó a la difusión del autor ya consagrado.
2)¿Cuáles eran las formas en las que se pagó al autor hasta el siglo XX?
El sistema de mecenazgo de la Edad Media funcionó como un modo de solvencia económica para los autores. Recibían bienes tangibles e intangibles por su labor, pero no se hablaba de un salario claro o estipulado previamente. Era un sistema de beneficencia recíproca. A partir del siglo XVIII se afianzó un público lector, capaz de abonar obras impresas. El autor, consolidado como tal, solicitaba el pago por adelantado (junto con el editor o impresor) para cubrir los posibles gastos de producción y publicación. Esto dio paso al sistema actual de pago por regalías. Luego del mecenazgo, la publicación por suscripción fue uno de los métodos más eficaces. Se publicaron diversos libros que abarcaron temáticas como la medicina, la poesía, sermones, biografías, entre otros. Posteriormente el sistema adoptado para el pago de autores fue el lucro compartido, donde los autores optaban por compartir el riesgo de publicación y de esta manera se aseguraban un 50% de los ingresos generados por la venta del libro. Pero de este modo los editores lograban sacar ventaja y se aprovechaban del autor, cobrando comisiones que no correspondían o inflando los precios de distribución y producción. Con el surgimiento de la imprenta, lo que recibía el autor era un precio fijo por los derechos de autoría. De este modo el autor no podía renegociar en casos de nuevas ediciones. Durante el siglo XIX se modificó la legalidad del derecho de autor,
Para fines del siglo XX, en las editoriales cobró gran importancia el depto. de Finanzas y las áreas comerciales. Este nuevo panorama generó otras formas de relacionarse, el autor pasó a ser visto como un mero proveedor, sus implicancias ya no tenían lugar en la empresa. Los editores, a su vez, también cambiaron la dinámica de trabajo, muchos escogieron migrar al periodismo o al campo “digital”, absorbiendo importantes puestos en sitios “.com”. La relación autor-editor tuvo su auge hace muchos años, pero a partir de 1920 y 1950, los editores comenzaron a cambiar de editoriales según su conveniencia, obligando implícitamente a los autores a seguirlos indiscriminadamente, sin importar que sus obras fueran publicadas en diversas editoriales. Otro problema que acarreaba esta modalidad es que muchas veces los editores, por presiones de la editorial, dejaban al autor sin publicar la obra, por políticas de la empresa. O dejaban a la obra y al autor “huérfanos”, sin un editor aliado. Este panorama llevó a reforzar el incipiente rol del agente literario, persona sumamente capacitada para lidiar con el autor y ser el intermediario con el editor. La relación resultó más personalizada y fluida. El agente conoce el mercado, al público, a las editoriales, conoce de marketing, de contratos y actúa como un apoyo para el autor. El editor no deberá lidiar con los pormenores del autor, el agente será quien se encargue de la diplomacia entre partes. Por estas razones las agencias literarias han crecido tanto en las últimas décadas. En agente literario es el encargado de negociar el precio o el monto que el autor cobrará, sabe cuanto presionar a la editorial. El agente literario es el encargado de negociar el precio o el monto que el autor cobrará, sabe cuanto presionar a la editorial. Los honorarios del agente se calculan como el 10% de las regalías que reciba el escritor pautadas por el contrato editorial. Si hubiera subagentes dentro de la cadena, el agente recibiría el 5% de las regalías, mientras que el subagente se queda con el 10% de las mismas.
5) ¿En qué consiste y por qué es importante un contrato de edición según Caballero Leal? Explique al menos cuatro características que debe tener el contrato para resguardo del autor.
Un contrato de edición es el acuerdo legal entre partes implicadas, mediante el cual se establece que un autor debe entregar un manuscrito original al editor, para que luego
este lo reproduzca y lo distribuya, de esta manera el autor recibe su pago por obra vendida. El contrato se elabora en base a cláusulas que ambas partes consideran necesarias. El autor y el editor deben conservar una copia del mismo por si se produjera algún inconveniente, así mismo el autor debe conservar también una copia del manuscrito entregado. El contrato debe constar siempre por escrito, para resguardo de las partes. A la hora de ser publicada la obra, el nombre debe figurar tal cual lo exigió el autor, sin abreviaciones y de forma clara así se expresa en el contrato. Por otro lado, el nombre de la obra debe ser pactado con el autor, el agente o editor no pueden manipular el título original. El plazo de vigencia del contrato es el estipulado en el mismo, por lo general se aconseja que sea de 3 años pero puede ser un plazo de 5 a 7 años. El contrato finaliza una vez vendidos todos los ejemplares de la tirada, en ese caso se procede a elaborar otro contrato si fuera necesario. Se debe dejar asentado el idioma (si cedo derechos de traducción tener en cuenta el área de distribución), los países donde va a ser vendido el libro, el formato, los canales de venta (kiosco, librerías, hipermercados, etc), el derecho de tanteo, derechos subsidiarios (se aconseja que el autor sólo ceda derechos del libro, idioma y país, los derechos subsidiarios es mejor que los conserve el autor para su beneficio propio).
6) ¿Cuál es el diagnóstico que realizó el informe TyPA en el 2009 sobre la extraducción y por qué sostiene que es necesario el desarrollo de una política pública al respecto?
El informe TyPA corresponde al período de 2002 a 2008 en Argentina. Luego de la crisis del 2001 el país se reconfortó económicamente y las editoriales argentinas aprovecharon el vacío por la falta de importaciones, aumentaron las publicaciones y expandieron las exportaciones de libros a toda Latinoamérica. Comparte la cabeza de la región hispanoamericana junto con México y Brasil. El mercado argentino está fuertemente concentrado y desnacionalizado: 20 editoriales dominan el mercado y ninguna de capital nacional. Argentina tiene una tradición como país intraductor pero muy escasa con la extraducción: las empresas argentinas hacen muy poco para vender derechos de autor, teniendo la
podría dejar de ser "el patio trasero de España" y contrario a este panorama, se podría construir un fuerte vínculo para promover la literatura en español.
7) ¿Cuáles son las principales recomendaciones que realiza el informe TyPA para potenciar la venta de derechos subsidiarios de las obras argentinas?
-Networking Internacional: formar parte de la red profesional internacional en era de globalización
conferencias de editores latinoamericanos con sede en BsAs mejorar contacto con instituciones internacionales desarrollo de redes de traductores internacionales de trabajo
-VIsibilidad: ofrecer servicio de info de la cultura argentina a traductores. Ofrecer un plan permanente de subsidios a editoriales internacionales de apoyo a la traducción con subsidios (también viajes de autores, prensa internacional, apoyo para viajar a ferias, etc)
Subsidios para editoriales argentinas Seminarios para tematizar la visibilización
-Capacitación : para que los apoyos y subsidios sean aprovechados a largo plaza deben ir acompañados de workshop a editores, agentes, o sobre contratos, negociación. El sector apuntado son los editores independientes.
-Información : desarrollar una base de datos sobre los derechos de autor vendidos
-Políticas internas : estimular un rol más activo de parte de las Cámaras del Libro y la Ferias del libro (reuniones, comprometiendo a que hagan actividades. Potenciar el trabajo de asociaciones que vendan derechos
-Agentes literarios: profundizar la importancia del agente literario, creando seminarios para debatir su rol, programas para formarlos y apoyos en subsidios
-Otros: desarrollar estrategias para mercados especiales, generar programas para áreas de no ficción, infantiles. Vender derechos sin traducción a otros país hispanohablantes, etc.
8) A partir del texto de Szpilbarg qué característica tuvo la implementación del Programa Sur entre 2010 y 2012.
En el 2010 Argentina fue invitada de honor a la feria del libro de Frankfurt y en esa sintonía se lanzó en el 2009 el Programa Sur. Fue la política de subsidios para la traducción de libros planificada por el Estado; su objetivo era subsidiar traducciones de obras de distintos géneros literarios como así también de autores clásicos y contemporáneos reflejando la cultura argentina, identidad nacional, ideas y valores en el exterior.
Este beneficio era brindado para obras ya publicadas ofreciendo un monto máximo de U$3200. La mayoría de las obras que apañó este programa fueron consideradas obras “jóvenes”, por lo cual esta política estaría siendo un garante de la circulación de autores con escasa pero prometedora trayectoria y de producción literaria reciente.
Programa Sur actúo en coincidencia con las tendencias del mercado internacional de traducciones (mercado que tradicionalmente se encontraba concentrado) y al mismo tiempo ayudó a que diversos autores, pequeñas y medianas editoriales integren ese circuito hegemónico.
9 ¿Cuáles fueron las condiciones sociales, económicas y culturales que favorecieron el crecimiento del mercado editorial a finales del siglo XIX?
El desarrollo de la prensa a vapor adoptada en Gran Bretaña en 1800 se convertiría en un símbolo clave de la reestructuración social y económica de Europa occidental incrementando la elaboración de textos impresos mientras que los medios de transporte como el tren agilizaron la velocidad de traslado.
A estos desarrollos en materia de comunicación se sumaron las líneas telegráficas, los barcos de metal, las bibliotecas públicas, la educación laica, el telégrafo como condiciones que ayudaron a que el público lector incremente. El comercio de libro británico fue el primero en transformar sus estructuras y comprender las ventajas posibles gracias a los desarrollos industriales. Los avances de la revolución industrial dieron como resultado que
consideran importantes en lugar de fabricar mercancías rentables. Un buen editor debería poder leer todo lo que publica.
Un editor independiente debe poseer su capital. La totalidad de la toma de decisiones debe estar bajo su control, sin tener que lidiar con ningún agente o accionista externo. Si una editorial que pondera la calidad por sobre la cantidad comparte acciones con un agente externo, con el paso del tiempo es probable que los intereses de cada parte entren en conflicto perdiendo la independencia de ambos.
Por otro lado, una editorial independiente debe ser militante activo; más de la mitad de actividad editorial debe ser sustentada por la venta de libros en un circuito de comercialización al por menor. La mayoría de las obras del catálogo debe haber sido publicada no por oportunismo económico, sino en coherencia con la política editorial. La virtuosidad es otra característica propia de estas editoriales, se deben buscar alianzas sin aplastar a los otros, debe respetar los derechos de autor de traducción, no convertir a los pasantes en mano de obra explotada, deben respetar la ley de precio único cuando ésta existe y promover la bibliodiversidad, la libertad de expresión y de edición.
11) ¿Cuáles son las principales características del panorama editorial descrito por Gil y Gómez?
El mercado editorial latinoamericano tiene como dificultad la circulación del libro dentro de la región. Por motivos jurídicos, comerciales, políticos, geográficos, la falta de existencia de un mercado común, la inestabilidada económica. En consecuencia lo digital se está imponiendo para suplir estos problemas de una forma más práctica: el traslado de mercancía se hace mucho más fácil. Cada vez son más las editoriales tradicionales que apuestan a lo digital, apostando a que podría ser el factor que compense la caída del mercado. Hay editoriales que son netamente digitales. Las mejores en infraestructura de conexión a internet, el crecimiento de parques conectados, el avance en tablets, pc, celulares son los factores que hicieron que el contenido editorial digital pese con más contundencia.
En cuanto al intercambio entre Latinoamérica con España, la región latina importa mucho más de lo que exporta a los españoles, sin embargo cada vez hay menos dependencia del mercado español gracias al lento pero constante avance de las editoriales de la latinoamérica.
12) Enumere y especifique las características que tienen cada una de las partes externas e internas del libro según Manuel Gil y Martín Gómez.
Las partes externas del libro son aquellos elementos que pertenecen a la encuadernación y que cubren el interior del libro: Las partes externas y sus características son: Retractilado: plástico que sirve para proteger el libro y que contribuye a su conservación. Cubiertas: tapas exteriores que suelen ser un material más duro que el de los pliegos que conforman el cuerpo del libro. Por ej: Carto,plastico, piel, etc. En la cubierta anterior a la que llamamos usualmente por error “portada” se escribe en la misma el título de la obra, el autor y la editorial que lo publica. En la cubierta posterior/contracubierta, usualmente se pone una breve descripción de la obra, una reseña biográfica y/o bibliográfica del autor, el código de barras, el precio de venta al público (PVP) e incluso el código de barra. Sobrecubierta: forro exterior que, a veces, cubre las cubiertas. Tambien se la llama “camisa”. Lomo: parte en la que se sujetan todos los cuadernillos de hojas que componen el cuerpo del libro; suele llevar el título, el nombre del autor y la editorial que lo publica, el lomo puede ser plano o curvo. Solapa: parte interior de la cubierta o sobrecubierta, en la que es posible incluir la biografía y/o bibliografía del autor.
Las partes internas y sus características: Guardas: hojas de papel puestas durante el proceso de encuadernación para unir el cuerpo del libro y las cubiertas. Casi siempre son de un papel distinto del usado en el cuerpo del libro, se diferencia en gramaje y color.
low cost , elasticidad al factor precio, compra inteligente, (esto no sé qué es chiquis) se ven beneficiados ciertos agentes del canal de distribución y perjudicados los clientes finales.
PROPUESTA: precio fijo de compra (para los minoristas), precio libre de venta (con la imposibilidad de vender por debajo del costo y hacer dumping*)
*dumping: vender x debajo del precio mínimo para eliminar la competencia
Virginio Cano está a favor del precio fijo pero hay que hacerle algunas modificaciones, que no se hagan los boludos algunas librerías o editoriales cambiando los precios de queruza para que se pueda mantener una competencia limpia. El precio fijo para Cano no posee ninguna limitación para el lector/comprador y afirma la diversidad cultural, el precio fijo es la defensa del ecosistema del libro y de la cultura, la defensa de la edición independiente y de la librería. Sólamente hay que trabajar más en las vulnerabilidades, señalar quienes no lo cumplen.
Julieta Lionetti está en contra del precio fijo porque dice que no ayudó en ninguno de los beneficios que dijo que iba a ayudar la ley. Sin embargo pone como ej que en 2001 en Argentina Carrefour puso un re descuento en libros de García Márquez y eso obligó al gobierno a poner posteriormente una ley de precio fijo que no les permita poner un precio tan bajo para no fundir las librerias.
En España el libro está carísimo y la crisis económica no ayuda al mercado editorial, a esto hay que sumarle el inminente cambio de paradigma como es la llegada de las ebooks
El precio fijo no favoreció la coexistencia de títulos de rotación, no permitió el acceso igualitario a la cultura, no protegió al libro de las imperfecciones del mercado, no favoreció la bibliodiversidad. Liberar el precio haría que los beneficiados sean las cadenas grandes o supermercados.
14) La deslocalización de la lectura en la escuela para Gemma Lluch implicó un desplazamiento en la intermediación de la lectura en un cambio de la literatura destinada a los adolescentes ¿Cuáles son las características de las nuevas novelas?
El cambio de siglo y los avances tecnológicos que han surgido traen consigo un nuevo paradigma sobre la lectura. Los adolescentes se presentan como un grupo etario capaz de dominar el mercado editorial, esta vez bajo sus reglas. Ya no precisan de mediadores que los acerquen a la lectura, sino que se manifiestan como productores de contenidos, críticos e “influencers”. Obtienen los libros de manera sencilla, descargandolos de internet o en sitios como Amazon, con la comodidad del hogar, sin siquiera tener que dirigirse a una librería o biblioteca.
La saga Harry Potter marcó un antes y un después en el mundo de las novelas. Los adolescentes demandan lecturas ligadas al ocio y el entretenimiento, donde la subjetividad es el factor determinante, ya que el discurso debe ser capaz de atravesar al lector e interpelarlo. Las novelas están escritas, su mayoría, desde la experiencia del lector: desde el “yo”. Hablan desde el sentimiento. Se introducen temáticas tabúes (sexualidad, muerte, cuestiones de género, etc.). Se abandonan las descripciones y aparecen los diálogos, para de este modo interactuar con el lector. Surge el concepto de “narrador cotilla”, que pregunta y crea expectativas para recordar capítulos o personajes previamente mencionados. Las estructuras son líquidas, como el tiempo en el cual vivimos. Todo está en movimiento, nada es estático.
La narrativa de las novelas actuales tienden a incluir al lector, lo hacen partícipe y facilitan el entendimiento con una prosa fácil de digerir y retransmitir. Los adolescentes han visto en el espacio digital una manera de relacionarse y compartir aficiones. Los blogs son plataformas donde los jóvenes pueden subir a diario sus escritos y socializar sin fronteras. Emiten comentarios, recomiendan, circulan la información y generan más contenidos. Leer se ha transformado en una experiencia más amplia que conlleva todas las herramientas que la virtualidad puede ofrecer: foros comunitarios de lectores,