Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

memoria calculo Bogotá, Ejercicios de Tecnología de Materiales

memoria calculo Bogotá para presentación en curadurías urbanas y o planeación municipal si es del caso

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 07/11/2023

lol-p
lol-p 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Calculo Estructural
MULTIFAMILIAR VIS
Fecha: 29/12/19
Página 1
MEMORIA DE CALCULO
ESTRUCTURAL
VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIS
TRES (3) PISOS
TV 78I BIS A # 41B 13 S
Localidad Kennedy
BOGOTÁ D.C.
SEPTIEMBRE 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga memoria calculo Bogotá y más Ejercicios en PDF de Tecnología de Materiales solo en Docsity!

MULTIFAMILIAR VIS Fecha: 29/12/

MEMORIA DE CALCULO

ESTRUCTURAL

VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIS

TRES (3) PISOS

TV 78I BIS A # 41B 13 S

Localidad Kennedy

BOGOTÁ D.C.

SEPTIEMBRE 2023

MULTIFAMILIAR VIS Fecha: 29/09/

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene las memorias de los cálculos estructurales del edificio VIVIENDA

MULTIFAMILIAR VIS ubicado en la TV 78I BIS A # 41B 13 S, barrio Kennedy, de la Ciudad de

Bogotá.

Figura 1. Localización del proyecto. Imagen tomada los planos arquitectónicos.
La metodología de diseño se hace con base en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
Resistente (NSR-10). Es necesario aclarar que durante el cuerpo del trabajo se mencionan capítulos y
numerales, si no se específica lo contrario, tales secciones pertenecen a dichas normas.
Los parámetros geotécnicos provienen del estudio de suelos efectuado por el profesional correspondiente.

MULTIFAMILIAR VIS Fecha: 29/09/

1. MATERIALES
1.1RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
1.1.2 Placa de cimentación, pilotes y vigas de amarre. F’c=21MPa = 210kg/cm2 = 3000psi.
1.1.3 Placa de contrapiso. F’c=21MPa = 210kg/cm2 = 3000psi.
1.1.4 Columnas F’c=28.0MPa = 280kg/cm2 = 4000psi (que forman pórticos).
1.1.5 Vigas F’c=24.5MPa = 245kg/cm2 = 3500psi. (que forman pórticos).
1.1.6 Otros. F’c=21MPa = 210kg/cm2 = 3000psi.
1.2 ESFUERZO DE FLUENCIA DEL ACERO DE REFUERZO PARA CONCRETO
1.2.1 Para barras iguales o superiores a 3/8” Fy= 420MPa = 4200kg/cm2 = 60000psi.
1.3 SUELO DE FUNDACIÓN
Para mayor claridad, ver estudio de suelos.

1.4. - SISMO

Norma utilizada : NSR- 10 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (2010) Decreto Nº 523 de 16 de diciembre de 2010 (Microzonificación sísmica de Bogotá D.C.) Método de cálculo : Método de la fuerza lateral equivalente (NSR-10, A.4)

1.4.1.- Datos generales de sismo

Caracterización del emplazamiento Aa : Aceleración horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Aa : 0.15 g Av : Velocidad horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Av : 0.20 g Microzonificación sísmica (Dº 523, Artículo 4): Aluvial 200

MULTIFAMILIAR VIS Fecha: 29/12/ Sistema estructural R0X : Coeficiente de disipación de energía básico (X) (NSR-10, A.3) R0X : 5. R0Y : Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR-10, A.3) R0Y : 5.a : Coeficiente de irregularidad en altura (NSR-10, A.3.3.5)  a : 0.p : Coeficiente de irregularidad en planta (NSR-10, A.3.3.4)  p : 0.rX : Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR-10, A.3.3.8)  rX : 0.rY : Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR-10, A.3.3.8)  rY : 0. Estimación del periodo fundamental de la estructura: Según norma Tipología estructural (X): I Tipología estructural (Y): I h : Altura del edificio h : 10.08 m Tipo de edificación (NSR-10, A.2.5): I Parámetros de cálculo Fracción de sobrecarga de uso : 0. Fracción de sobrecarga de nieve : 0. Se realiza análisis de los efectos de 2º orden Valor para multiplicar los desplazamientos 1. Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Moderado (DMO) Direcciones de análisis Acción sísmica según X Acción sísmica según Y Proyección en planta de la obra

1.4.2.- Espectro de cálculo

MULTIFAMILIAR VIS Fecha: 29/12/ Página 7 RY : Coeficiente de capacidad de disipación de energía de diseño (Y) RXi : Coeficiente de capacidad de disipación de energía (X) RXi : 2. RYi : Coeficiente de capacidad de disipación de energía (Y) RYi : 2. Donde: R0X : Coeficiente de disipación de energía básico (X) (NSR-10, A.3) R0X : 5. R0Y : Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR-10, A.3) R0Y : 5.a : Coeficiente de irregularidad en altura (NSR-10, A.3.3.5)  a : 0.p : Coeficiente de irregularidad en planta (NSR-10, A.3.3.4)  p : 0.rX : Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR-10, A.3.3.8)  rX : 0.rY : Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR-10, A.3.3.8)  rY : 0. NSR-10 (A.3.7) Espectro de diseño según X Espectro de diseño según Y

1.4.3.- Fuerzas laterales equivalentes

1.3.1.- Estimación del periodo fundamental de la estructura El periodo fundamental aproximado de la estructura se estima para cada una de las direcciones de análisis: Ta,X : Periodo fundamental aproximado (X) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,X : 0.38 s Tipología estructural (X): I h : Altura del edificio h : 10.08 m Ta,Y : Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,Y : 0.38 s Tipología estructural (Y): I h : Altura del edificio h : 10.08 m X R = M Y R = M X R =  Y R =  T = 0

MULTIFAMILIAR VIS Fecha: 29/09/ 1.4.3.2.- Cortante basal de diseño El cortante sísmico en la base de la estructura se determina para cada una de las direcciones de análisis: VS,X : Cortante sísmico en la base (X) (NSR-10, A.4.3.1) VS,X : 27.5116 t Sd,X(Ta) : Aceleración espectral horizontal de diseño (X) Sd,X(Ta) : 0.164 g Ta,X : Periodo fundamental aproximado (X) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,X : 0.38 s Tipología estructural (X): I h : Altura del edificio h : 10.08 m VS,Y : Cortante sísmico en la base (Y) (NSR-10, A.4.3.1) VS,Y : 27.5116 t Sd,Y(Ta) : Aceleración espectral horizontal de diseño (Y) Sd,Y(Ta) : 0.164 g Ta,Y : Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,Y : 0.38 s Tipología estructural (Y): I h : Altura del edificio h : 10.08 m W : Peso sísmico total de la estructura W : 167.6899 t El peso sísmico total de la estructura es la suma de los pesos sísmicos de todas las plantas. wi : Peso sísmico total de la planta "i" Suma de la totalidad de la carga permanente y de la fracción de la sobrecarga de uso considerada en el cálculo de la acción sísmica. Planta wi(t) Torreón 1 9. Cubierta 50. Planta 2 52. Planta 1 54. W=wi 17 7. 1.4.3.3.- Distribución vertical del cortante basal Factor de distribución vertical El cortante sísmico en la base de la estructura se distribuye a lo largo de la altura del edificio mediante fuerzas laterales equivalentes que se obtienen multiplicando el cortante basal por un factor de distribución vertical por planta (NSR-10, A.4.3.2): Ci : Factor de distribución vertical de la planta "i" wi : Peso sísmico total de la planta "i" hi : Altura de la planta "i", medida desde la rasante n : Número de plantas sobre rasante k : Exponente relacionado con el periodo fundamental

s,x

V =

a

T = 0

s,y

V =

a

T = 0 n

W =

MULTIFAMILIAR VIS Fecha: 29/09/ Planta c.d.m. (m) c.d.r. (m) eX (m) eY (m) ed,X (m) ed,Y (m) bX (m) bY (m) bY : Dimensión de la planta, medida en la dirección perpendicular a la acción sísmica X Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por planta Planta 1 Planta 2 Cubierta Torreón d,Y e =

MULTIFAMILIAR VIS Fecha: 29/12/

DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Se debe dilatar los elementos no estructurales de manera tal que el movimiento de la estructura no
introduzca distorsiones en estos. No obstante, debe garantizarse su estabilidad individual.
Deberán restaurarse las juntas manteniendo holguras adecuadas a los desplazamientos esperados y será
necesario restaurar y/o reforzar los anclajes de estos elementos de acuerdo con las cargas de sismo,
asegurando de esta manera su estabilidad.
Debe evitarse el efecto de la columna corta como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Esquema de la columna corta (debe evitarse)