Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Membrana Plasmatica- Biologia Molecular, Apuntes de Biología Molecular

Membrana Plasmatica- Biologia Molecular,clase 4 de USMP

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 04/07/2025

emma-solano-quispe
emma-solano-quispe 🇵🇪

6 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Membrana Celular
Membrana Celular....................................................................................................................2
Membrana Celular y Modelo de Mosaico Fluido
🔗
............................................ 2
¿Qué es la membrana celular?..........................................................................................2
Modelo de Mosaico Fluido (Singer y Nicolson, 1972)........................................................2
Componentes de la Membrana Celular................................................................................... 2
LÍPIDOS DE MEMBRANA....................................................................................................... 3
Fosfolípidos: la base estructural.........................................................................................3
2 Colesterol: regulador de la fluidez
🛡
....................................................................... 3
3 Proteínas de Membrana: funciones específicas
🏋
..................................................3
4 Carbohidratos: marcadores de identidad celular
🍬
................................................. 4
🚀
Propiedades y Funciones de la Membrana Celular......................................................4
🔄
Fluidez de la Membrana: Factores Claves................................................................... 4
📊
Resumen de los Componentes de la Membrana......................................................... 5
💡
Conclusión.............................................................................................................. 5
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Membrana Plasmatica- Biologia Molecular y más Apuntes en PDF de Biología Molecular solo en Docsity!

Membrana Celular

  • Membrana Celular....................................................................................................................
  • Membrana Celular y Modelo de Mosaico Fluido 🔗............................................
    • ¿Qué es la membrana celular?..........................................................................................
    • Modelo de Mosaico Fluido (Singer y Nicolson, 1972)........................................................
  • Componentes de la Membrana Celular...................................................................................
  • LÍPIDOS DE MEMBRANA.......................................................................................................
    • Fosfolípidos: la base estructural.........................................................................................
      • 2 ⃣ Colesterol: regulador de la fluidez 🛡.......................................................................
      • 3 ⃣ Proteínas de Membrana: funciones específicas 🏋..................................................
      • 4 ⃣ Carbohidratos: marcadores de identidad celular 🍬.................................................
    • 🚀 Propiedades y Funciones de la Membrana Celular......................................................
    • 🔄 Fluidez de la Membrana: Factores Claves...................................................................
    • 📊 Resumen de los Componentes de la Membrana.........................................................
      • 💡 Conclusión..............................................................................................................

Membrana Celular

Esencial para la vida celular

  • Encierra a la célula
  • Define sus límites
  • Comunicación
  • Mantiene diferencias fundamentales entre citosol y ambiente extracelular
  • Entre citosol y ambiente interior de organelas membranosas.

Membrana Celular y Modelo de Mosaico Fluido 🔗

¿Qué es la membrana celular?

La membrana plasmática es una estructura flexible y semipermeable que rodea la célula, regulando la entrada y salida de sustancias. Su modelo actual, el mosaico fluido, describe cómo sus componentes están organizados y en constante movimiento.

Modelo de Mosaico Fluido (Singer y

Nicolson, 1972)

● La membrana está formada por una bicapa de fosfolípidos con proteínas, colesterol y carbohidratos incrustados.

● Es un "mosaico" porque contiene diversos componentes y es "fluido" porque los lípidos y proteínas pueden moverse lateralmente.

Componentes de la Membrana Celular

Estructura de la Membrana Plasmática

Espesor de 5 a 10 μm, similar

en células procariotas y eucariotas.

1 μm = 0.000000001 m = 10-9 m

● Movilidad de proteínas ● Difusión de lípidos y proteínas ● Fusión de membranas ● Señalización celular

Factores que influyen:

  1. Ácidos grasos :

Saturados : ↓ Fluidez (más rígida) (se empaquetan más). ○ Insaturados (cis) : ↑ Fluidez (más flexible) (generan "curvas" que impiden empaquetamiento). ○

  1. Colesterol: regulador de la fluidez ○ Lípido presente en células animales, ubicado entre los fosfolípidos. ○ Función principal: mantiene la estabilidad y fluidez de la membrana. i. ↓ Temperatura: aumenta fluidez, evita la compactación excesiva. ii. ↑ Temperatura: reduce fluidez. ○ Actúa como un amortiguador térmico. ○ Impide la cristalización de las colas lipídicas. ○ Evita transiciones de fase abruptas. ○ Disminuye la permeabilidad. ○
  2. Temperatura de transición : ● Punto donde la bicapa pasa de estado gel a estado fluido. ● La insaturación ayuda a mantener el estado fluido a temperatura corporal.

Movimientos de los fosfolípidos

  1. Lateral : desplazamiento dentro de la misma monocapa (1x10-6 seg) (frecuente).
  2. Rotación : giro sobre su eje.
  3. Flexión : movimiento de las colas acil (muy rápido).
  4. Flip-flop : de una monocapa a otra (muy raro, requiere enzimas) (1x10-5 seg).
  5. Flipasas : Translocadores que catalizan el "flip-flop", esenciales en RE liso y Golgi para mantener la asimetría.

Proteínas de membrana

● Según el tipo de célula y organela, una membrana puede contener desde 12 a más de 50 proteínas diferentes. ● No están dispuestas al azar. ● Se localizan y orientan en posiciones particulares respecto a la bicapa.

Según su ubicación:

  1. Integrales o intrínsecas :

○ Atraviesan la bicapa. ○ Pueden tener dominios transmembrana (como hélices alfa). ○ Ej.: canales, bombas, receptores.

  1. Periféricas o extrínsecas :

○ Unidas a las cabezas polares de lípidos o a proteínas integrales mediante enlaces no covalentes.

  1. Ancladas a lípidos :

○ Unidas covalentemente a un lípido. ○ Ejemplo clásico: Proteínas G.

Funciones:

● Transporte de sustancias. ● Enzimas (actividad catalítica). ● Transducción de señales. ● Receptores hormonales o inmunológicos. ● Uniones celulares y anclaje al citoesqueleto. ● Síntesis de ATP (ATP sintasa). ● Reconocimiento celular.

🔹 Aproximadamente el 30 % del genoma codifica proteínas de membrana.

Estructura de proteínas

  1. Primaria : secuencia de aminoácidos.
  2. Secundaria : hélice ⍺ y lámina β.
  3. Terciaria : estructura tridimensional.
  4. Cuaternaria : interacción de subunidades.

Las hélices alfa constituyen dominios transmembrana

Las hélices alfa son estructuras en espiral

que atraviesan la membrana celular,

formadas por aminoácidos hidrofóbicos.

Ayudan a fijar proteínas, transportar

moléculas y transmitir señales vitales para

la célula.

○ Iones

● Las moléculas biológicas grandes y polares no se difunden fácilmente a través de la membrana y requieren transportadores específicos.

Permeabilidad selectiva

● Permite el paso selectivo de sustancias esenciales (glucosa, aminoácidos y lípidos) entren a la célula con facilidad. ● Los intermediarios metabólicos permanezcan en la célula. ● Los compuestos de desecho la abandonen ● Impermeable a moléculas hidrosolubles grandes o cargadas (glucosa, iones). ● Permite el paso de:

○ Gases (O₂, CO₂, N₂) ○ Moléculas hidrofóbicas pequeñas ○ Algunas polares no cargadas (H₂O, etanol)

Transporte celular

1. Transporte pasivo (sin gasto de ATP) (también llamado difusión)

(No requiere ATP – a favor del gradiente)

Tipos de transporte: ósmosis, difusión simple y difusión facilitada.

Difusión simple :

○ Muy pocas son las moléculas que ingresan o salen de las células, sin la ayuda de proteínas transportadoras. ○ No se consume energía metabólica porque el movimiento es a favor del gradiente de concentración. ○ Es un proceso no selectivo. ○ Sin proteínas transportadoras. ○ Pequeñas moléculas hidrofóbicas: ■ Ej.: O₂, CO₂, N₂, benceno

Componente Ubicación Función

Fosfolípidos Bicapa lipídica Barrera selectiva, flexibilidad

Colesterol Entre los fosfolípidos Regula fluidez

Proteínas Integrales Atraviesan la bicapa Transporte, comunicación

Proteínas Periféricas Superficie interna/externa Soporte, señalización

Carbohidratos Unidos a proteínas/lípidos Reconocimiento celular

○ Pequeñas moléculas polares no cargadas: ■ Ej.: H₂O, etanol, glicerol

Difusión facilitada :

○ Es un proceso selectivo. ○ La dirección del transporte es a favor de la gradiente electroquímica ○ Proteínas de transporte específico: ■ Transportadores (carriers): transporte facilitado. ■ Canales iónicos: a favor de la gradiente electroquímica. ■ Bombas iónicas: en contra de la gradiente electroquímica. ○ Usa proteínas transportadoras asociadas con la bicapa:

■ Carriers ■ Canales iónicos (ion selectivos) ■ Acuaporinas (agua)

  1. Proteínas Transportadoras (Carriers)

● Se unen a una molécula específica (ej. azúcares, aminoácidos, nucleósidos). ● Cambio conformacional permite el paso de la molécula al otro lado. ● No requiere ATP (energía). ● Transporte más lento comparado con los canales iónicos. ● Específico para cada tipo de molécula.

Ejemplo: glucosa transportada por GLUT1.

  1. Proteínas Canal

● Forman poros transmembrana que permiten el paso libre de moléculas pequeñas y cargadas. ● No utilizan ATP. ● Transporte más rápido que los carriers. ● Se saturan (hay límite de velocidad).

Tipos:

● Canales iónicos ● Acuaporinas (agua) ● Porinas (moléculas pequeñas en bacterias y mitocondrias)

2.1 Canales Iónicos (subtipo de proteínas canal)

Características:

● Proteínas transmembrana específicas para cada ión. ● Altamente selectivos por carga y tamaño del ión.

● ATPasa Na⁺/K⁺

○ Ubicación: membrana celular ○ Expulsa 3 Na⁺ y entra 2 K⁺ por cada ATP.

● ATPasa Ca²⁺

○ Ubicación:

■ Membrana del retículo sarcoplasmático ■ Retículo endoplasmático liso ■ Membrana celular

○ Mantiene bajos niveles de calcio en el citoplasma.

● ATPasa H⁺

○ Ubicación: lisosomas, endosomas, vacuolas vegetales ○ Acidifica compartimientos celulares.

  1. Endocitosis

➡ Entrada de sustancias a la célula mediante vesículas. ➡ Requiere ATP y citoesqueleto.

Tipos:

● Fagocitosis

○ Engulle partículas grandes (bacterias, restos celulares). ○ Los pseudópodos rodean la partícula y sus membranas se funden para formar una vesícula intracelular (> 0,25 m de diámetro) llamada fagosoma ○ Se forman pseudópodos → fagosoma → se fusiona con lisosoma (fagolisosoma). ○ Especializado en células fagocíticas.

● Pinocitosis

○ Ingreso de líquidos extracelulares. ○ Se forman proyecciones de membrana ("rizos") incorporando un volumen de líquido extracelular ○ Común en células eucariotas. ○ Se fusiona con la membrana celular.

● Endocitosis mediada por receptor

○ Mecanismo selectivo de entrada de macromoléculas a la célula. ○ Receptores específicos reconocen macromoléculas.

○ Los receptores se concentran en zonas especiales con ayuda del citoesqueleto.

○ Formación de hoyos cubiertos de clatrina → vesícula → endosoma temprano → lisosoma o reciclaje de receptores.

Proceso:

  1. Unión de la macromolécula a su receptor específico en la membrana.
  2. Formación de hoyos cubiertos de clatrina por invaginación de la membrana.
  3. Se genera una vesícula revestida de clatrina con el receptor y la molécula unida.
  4. La vesícula se fusiona con un endosoma temprano.
  5. El contenido se distribuye:

○ Hacia los lisosomas para su degradación, o ○ Los receptores son reciclados a la membrana plasmática.

  1. Exocitosis

➡ Salida de sustancias de la célula. ➡ Vesículas se fusionan con la membrana plasmática. ➡ Se libera el contenido al medio extracelular. ➡ Participa el citoesqueleto y se requiere ATP. ➡ También se añade membrana al plasmalema.

  1. Transcitosis

➡ Transporte de una molécula a través de toda la célula. ➡ Entra por endocitosis → atraviesa la célula → sale por exocitosis. ➡ No sufre modificaciones importantes.