Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Médula Espinal (Rouviere), Resúmenes de Anatomía

Resúmen de Médula Espinal (Rouviere)

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 23/08/2021

rosa-nono
rosa-nono 🇪🇨

4.8

(12)

6 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉDULA ESPINAL
Es la parte del sistema nervioso central contenida en el conducto vertebral.
DIMENSIONES
Promedio: 45 cm de longitud en el
hombre, 42 cm de longitud en la mujer
y 1 cm de anchura.
Diámetro transversal: De 1 a 2 mm más que su
diámetro anteroposterior en la región torácica. A
nivel de las intumescencias: De 3 a 4 mm.
FORMA
-Tiene la forma de un tallo cilíndrico y es de color blanquecino.
-Está ligeramente aplanada de anterior a posterior.
-No es rectilínea puesto que, está contenida en el conducto vertebral, y se amolda a las
curvaturas de este conducto, que coinciden con las de la columna vertebral.
La médula espinal no es, sin embargo, regularmente cilíndrica presenta: Dos
ensanchamientos o intumescencias:
Una superior o intumescencia cervical
Una inferior o intumescencia lumbosacra
Estas intumescencias corresponden a los segmentos de la médula espinal que dan origen
a los nervios espinales destinados a los miembros superiores e inferiores.
La intumescencia cervical: se extiende desde la 'C4' a 'T1'.
La intumescencia lumbosacra: va desde la ‘T10 a L1’.
Inferiormente a la intumescencia lumbosacra, la médula espinal se estrecha rápidamente
y termina en un extremo cónico de vértice inferior, el cono medular.
Al cono medular: le sigue un segmento rudimentario de médula espinal, delgada y filiforme,
la porción espinal del filum terminal, que desciende hasta la cara posterior del cóccix,
donde se inserta ensanchándose.
LÍMITES: La médula espinal se continúa superiormente con el encéfalo.
Su límite superior: indicado por el extremo inferior de la decusación de las pirámides,
corresponde a un plano horizontal tangencial al borde superior del arco posterior del
atlas y que pasa por el centro del arco anterior de este hueso (Barbilian).
Su extremo inferior o cono terminal: está situado a nivel de la segunda vértebra lumbar.
Las relaciones que presenta el extremo inferior de la médula espinal con la columna
vertebral se modifican a lo largo del desarrollo.
-Hasta el cuarto mes de vida intrauterina, la médula espinal desciende hasta la base del
cóccix. En el nacimiento se detiene a nivel de la tercera vértebra lumbar.
Desigualdad del desarrollo longitudinal de la columna vertebral y de la médula espinal
El crecimiento longitudinal de la columna vertebral es más rápido que el de la médula
espinal, de tal manera que ésta, fijada superiormente por su continuidad con el encéfalo,
parece ascender por el conducto vertebral a medida que el sujeto se desarrolla.
RELACIONES
La medula espinal presenta un diámetro menor que el conducto vertebral.
Sigue el eje a lo largo de las curvaturas descritas por la columna vertebral. Es decir, en
el conducto vertebral la médula espinal tiende a seguir el camino más corto.
Está separada de las paredes óseas por: meninges que envuelven la medula espinal y
tejido adiposo y por plexos venosos vertebrales internos estos llenan el espacio
comprendido entre la duramadre y las paredes del conducto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Médula Espinal (Rouviere) y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MÉDULA ESPINAL

Es la parte del sistema nervioso central contenida en el conducto vertebral. DIMENSIONES Promedio: 45 cm de longitud en el hombre, 42 cm de longitud en la mujer y 1 cm de anchura. Diámetro transversal : De 1 a 2 mm más que su diámetro anteroposterior en la región torácica. A nivel de las intumescencias : De 3 a 4 mm. FORMA

  • Tiene la forma de un tallo cilíndrico y es de color blanquecino.
  • Está ligeramente aplanada de anterior a posterior.
  • No es rectilínea puesto que, está contenida en el conducto vertebral, y se amolda a las curvaturas de este conducto, que coinciden con las de la columna vertebral. La médula espinal no es, sin embargo, regularmente cilíndrica presenta: Dos ensanchamientos o intumescencias:
    • Una superior o intumescencia cervical
    • Una inferior o intumescencia lumbosacra Estas intumescencias corresponden a los segmentos de la médula espinal que dan origen a los nervios espinales destinados a los miembros superiores e inferiores.
    • La intumescencia cervical: se extiende desde la 'C4' a 'T1'.
    • La intumescencia lumbosacra: va desde la ‘T10 a L1’. Inferiormente a la intumescencia lumbosacra, la médula espinal se estrecha rápidamente y termina en un extremo cónico de vértice inferior, el cono medular. Al cono medular: le sigue un segmento rudimentario de médula espinal, delgada y filiforme, la porción espinal del filum terminal , que desciende hasta la cara posterior del cóccix, donde se inserta ensanchándose. LÍMITES: La médula espinal se continúa superiormente con el encéfalo.
    • Su límite superior: indicado por el extremo inferior de la decusación de las pirámides, corresponde a un plano horizontal tangencial al borde superior del arco posterior del atlas y que pasa por el centro del arco anterior de este hueso (Barbilian).
    • Su extremo inferior o cono terminal : está situado a nivel de la segunda vértebra lumbar. Las relaciones que presenta el extremo inferior de la médula espinal con la columna vertebral se modifican a lo largo del desarrollo.
  • Hasta el cuarto mes de vida intrauterina, la médula espinal desciende hasta la base del cóccix. En el nacimiento se detiene a nivel de la tercera vértebra lumbar. Desigualdad del desarrollo longitudinal de la columna vertebral y de la médula espinal El crecimiento longitudinal de la columna vertebral es más rápido que el de la médula espinal, de tal manera que ésta, fijada superiormente por su continuidad con el encéfalo, parece ascender por el conducto vertebral a medida que el sujeto se desarrolla. RELACIONES
    • La medula espinal presenta un diámetro menor que el conducto vertebral.
    • Sigue el eje a lo largo de las curvaturas descritas por la columna vertebral. Es decir, en el conducto vertebral la médula espinal tiende a seguir el camino más corto.
    • Está separada de las paredes óseas por: meninges que envuelven la medula espinal y tejido adiposo y por plexos venosos vertebrales internos estos llenan el espacio comprendido entre la duramadre y las paredes del conducto.

CONFIGURACIÓN EXTERNA

CARA ANTERIOR: recorrida de un extremo a otro por la fisura media anterior CARA PORSTERIOR: presenta una ranura sobre la línea media y toda la médula espinal llamada surco medio posterior. A cada lado de la fisura media anterior y del surco medio posterior, a 2 o 3 mm de la línea media, emergen:

  • Las raíces posteriores o sensitivas: forman una serie vertical y regular de haces nerviosos, que son más numerosos y gruesos. Una vez arrancadas, Su línea de implantación ocupa una depresión lineal llamada surco posterolateral.
  • las raíces anteriores o motoras de los nervios espinales, formados por varios filetes nerviosos superpuestos, una vez arrancadas, su línea de implantación configura un surco discontinuo e irregular de anchura variable, constituido por fositas distintas entre sí y llamado surco anterolateral. Los cordones de la médula espinal que son bandas longitudinales blanquecinas formadas por fibras nerviosas. Se dividen en
  • Anterior: entre la fisura media anterior y el surco anterolateral
  • Lateral: entre el surco anterolateral y el surco posterolateral
  • Posterior: entre el surco medio posterior y el surco posterolateral. La parte cervical de esta dividida por el surco intermedio posterior. CONFIGURACIÓN INTERNA SEPTO O TABIQUE MEDIO POSTERIOR Y COMISURA El surco medio posterior da origen a un delgado tabique medio posterior, de naturaleza neuroglial, denominado septo medio posterior o tabique medio posterior , que se dirige hacia el centro de la médula espinal. El tabique medio posterior y la fisura media anterior dividen la médula espinal en dos mitades simétricas, que quedan solamente unidas, por una estrecha lámina de sustancia nerviosa llamada comisura La médula espinal está compuesta por: SUSTANCIA BLANCA Y SUSTANCIA GRIS. SUSTANCIA GRIS Presenta forma de H , y está formada por dos masas laterales, prolongadas de anterior a posterior y unidas entre sí por la comisura gris COMISURA GRIS UBICACION: Ocupa la parte posterior de la comisura medular. Toca posterior el borde anterior del septo medio posterior; anterior está separada de la fisura media anterior por una banda de sustancia blanca, la comisura blanca anterior. La comisura gris está ahuecada en el centro por el conducto central o conducto ependimario de la médula espinal, que la divide en dos partes :
    • una anterior y otra posterior, denominadas a su vez comisura gris anterior y comisura gris posterior. En las inmediaciones del conducto central, la sustancia gris presenta una transparencia característica, la sustancia intermedia central. LAS MASAS LATERALES Están incurvadas en forma de media luna de concavidad lateral. Un plano frontal, que pasa por el conducto central, divide cada una de ellas en dos partes:
    • Una anterior o asta anterior otra posterior o asta posterior. ASTA ANTERIOR
    • Es motora, voluminosa y ancha.
    • Su extremo anterior está separado de la superficie de la médula espinal por un espesor siempre notable de sustancia blanca. En el asta anterior se distinguen dos partes: una anterior o cabeza, y otra posterior o base.

TERRITORIOS FISIOLÓGICOS DE LA SUSTANCIA BLANCA.

Cordón anterior: Se encuentran el tracto corticoespinal anterior de la vía motora principal, aplicado contra la fisura media anterior, y el tracto vestibuloespinal y fibras olivoespinales. Situación: Parte superficial del cordón. Cordón lateral: Se encuentra el tracto espinocerebeloso posterior y el tracto espinocerebeloso anterior. RELACIONES MEDIALMENTE A LOS TRACTOS: Anteriormente: el tracto espinotalámico lateral de la vía termoalgésica. Posteriormente: el tracto corticoespinal lateral y el tracto rubroespinal, que terminan en el asta anterior del mismo lado. Parte profunda del cordón lateral: ocupada por fibras vegetativas y de asociación. Cordón posterior : Se encuentran el fascículo grácil y el fascículo cuneiforme CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA SUSTANCIA GRIS Y LA SUSTANCIA BLANCA EN LAS DIFERENTES PORCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL Sustancia blanca:

  • Presenta algunas particularidades en la porción cervical y en la intumescencia lumbosacra. En toda la extensión de la porción cervical de la médula espinal, el cordón posterior está tabicado por una lámina de neuroglia.
  • Contiene un tabique que se extiende desde el surco intermedio posterior hasta la comisura gris. CONDUCTO CENTRAL Situación: En el centro de la comisura gris. Dimensión: 0,2 cm- no excede. Extremo inferior del cono terminal: el conducto central se dilata formando un ensanchamiento denominado por Krause ventrículo terminal de la médula espinal. RAICES DE LOS NERVIOS ESPINALES Existe una raíz anterior (motora) y una posterior (sensitiva), además presentan prolongaciones Raíces anteriores: nacen de neuronas situadas en el asta anterior de la médula espinal. Raíces posteriores: Presentan en su trayecto un engrosamiento elipsoide de eje mayor transversal. PROLONGACIONES Prolongación protoplásmica: se dirige hacia la periferia y constituye una fibra del nervio espinal Prolongación celulípeta: Es axonal y celulífuga, central o centrípeta, y alcanza la médula espinal a través de los filetes de origen de la raíz posterior correspondiente. FIBRAS DE LA RAÍZ ESPINAL DEL NERVIO ACCESORIO: Las fibras motoras: proceden de neuronas del asta anterior. Las fibras sensitivas: Tienen su origen en pequeños ganglios TRAYECTO, DIRRECIIÓN Y RELACIONES: Las dos raíces de un nervio espinal: convergen hacia el agujero intervertebral correspondiente, lo atraviesan y se unen lateralmente al ganglio sensitivo del nervio espinal La dirección de las raíces de los nervios espinales: varía de superior a inferior, Raíces: se dirigen oblicuamente en sentido inferior y lateral. las raíces de los tres últimos nervios lumbares y las de los nervios sacros y coccígeo: son casi verticales y forman alrededor del extremo inferior de la médula espinal y del filum terminal un voluminoso haz de cordones nerviosos. Las relaciones entre las raíces y las apófisis espinosas son muy variables. Presentan:
  • Con las apófisis transversas en las regiones torácica y lumbar , y con las interlíneas de las apófisis articulares en la región cervical.
  • Las raíces se identifican gracias a su orificio en la duramadre.
  • En la región torácica , una pareja de nervios espinales perfora la duramadre a nivel de cada apófisis transversa.
  • La raíz tiene el mismo número de orden que la apófisis correspondiente. A nivel de las tres o cuatro primeras vértebras torácicas , el orificio de salida se encuentra frente a la parte inferior o muy ligeramente inferior a la apófisis correspondiente. Las raíces de los dos primeros pares de nervios lumbares presentan, con las apófisis costales, las mismas relaciones que las de los nervios torácicos. En la región cervical , las raíces de los nervios espinales perforan el estuche dural a nivel de las interlíneas de articulación de las apófisis articulares. El número de la raíz viene dado por el de la vértebra situada inferiormente a la interlínea. DISPOSICIÓN GENERAL DE UN NERVIO ESPINAL Un nervio espinal es el resultado de la unión de dos raíces : una raíz anterior o raíz motora y una raíz posterior o raíz sensitiva. Todo nervio espinal es un nervio mixto (sensitivomotor). Así formado, todo nervio espinal se dirige lateralmente y no tarda en dividirse en dos ramos , uno posterior y otro anterior. El ramo posterior se dirige posteriormente, pasa entre las apófisis transversas correspondientes y se distribuye en las partes blandas situadas posteriormente a la columna vertebral. El ramo anterior , más voluminoso que el precedente, continúa la dirección del nervio espinal y se distribuye en las partes lateral y anterior del cuerpo. Los plexos de los nervios espinales están formados por las comunicaciones que unen entre sí los ramos anteriores de algunos nervios espinales. NÚMERO DE NERVIOS ESPINALES Se cuentan 31 pares de nervios espinales. Se dividen en: - Ocho pares cervicales que reciben el número de orden de la vértebra situada inferiormente a ellos; el octavo par cervical está comprendido entre la séptima vértebra cervical y la primera vértebra torácica - Doce pares torácicos - Cinco pares lumbares - Cinco pares sacros - Un par coccígeo. Los pares torácicos, lumbares y sacros llevan el número de la vértebra situada superiormente a ellos. Cada nervio espinal recibe comunicaciones de la porción simpática del sistema nervioso autónomo: son los ramos comunicantes. Cada nervio espinal da origen a un fino ramo , denominado ramo meníngeo o ramo recurrente del nervio espinal. Éste puede nacer bien del nervio espinal antes de su división bien de su ramo anterior. El ramo meníngeo del nervio espinal , engrosado mediante un filete de la porción simpática del sistema nervioso autónomo, sigue un trayecto recurrente, penetra en el conducto vertebral por el agujero intervertebral y se distribuye en los vasos del conducto vertebral y en las meninges. DESARROLLO DE LA MÉDULA ESPINAL 1. Surco neural y tubo neural. Raquisquisis. 2. Porción espinal del filum terminal y segmento caudal de la médula espinal. 3. Cambios que se producen durante el desarrollo en la configuración externa e interna de la médula espinal propiamente dicha. La médula espinal procede de: vesículas encefálicas primitivas. La médula espinal, continúa más allá del cono terminal por medio de: porción espinal del filum terminal. La pared del tubo neural medular , al inicio de su desarrollo presenta un corte transversal (en forma de elipse), en donde se reconocen dos paredes laterales: - Pared dorsal delgada: la placa del techo. - Pared ventral delgada: la placa del suelo

MÉDULA ESPINAL

Representa la porción filogenética más antigua y funcionalmente la más simple del sistema nervioso central. ASPECTO MORFOLÓGICO FORMA: de un tallo cilíndrico ligeramente aplanado en sentido anteroposterior y engrosado a cierta distancia de sus dos extremos. Estos engrosamientos son las intumescencias cervical y lumbosacra , que corresponden a la emergencia de las raíces nerviosas destinadas a los miembros superior e inferior Superiormente , se continúa sin límite preciso con la médula oblongada ; Inferiormente , termina formando el cono medular rodeado por las parejas de nervios lumbosacros de la cola de caballo. La médula espinal está dividida en dos mitades simétricas , derecha e izquierda, por una fisura media anterior , bastante ancha y profunda, y por un surco medio posterior , muy estrecho y sin profundidad. Cada mitad está a su vez subdividida por la emergencia de las raíces de los nervios espinales a lo largo de los surcos anterolateral y posterolateral que delimitan, de anterior a posterior y a partir de la línea media, los cordones anterior, lateral y posterior. El cordón posterior está subdividido por el surco intermedio posterior, que es muy fino, en dos fascículos secundarios: el fascículo grácil, que es medial al surco intermedio posterior, y el fascículo cuneiforme, lateral a este surco. La médula espinal muestra que está formada por dos porciones: la sustancia blanca, periférica y densa , que corresponde a los haces nerviosos ascendentes, descendentes y de asociación, y la sustancia gris , que es central y corresponde a los centros nerviosos medulares , hallándose atravesada en su parte central por el conducto central. LA SUSTANCIA GRIS FORMA de una media luna, en la que las astas (anterior o motora y posterior o sensitiva) se encuentran unidas por la columna intermedia. Las bandas de sustancia gris son la comisura gris anterior y la comisura gris posterior, que unen las medias lunas derecha e izquierda anterior y posteriormente al conducto central. EL ASTA POSTERIOR Es estrecha y alargada , y comprende tres partes :

  • La base , que la une a la comisura gris posterior
  • El cuello , que es más delgado
  • La cabeza , de forma afilada. Se encuentra cubierta por: la sustancia gelatinosa, a su vez cubierta por una estrecha capa o estrato zonal, el núcleo marginal. Una lámina blanca, el tracto posterolateral (Lissauer), se interpone entre el surco posterolateral y el núcleo marginal. La base del asta posterior el más voluminoso : el núcleo torácico posterior (Clarke), cuyo saliente es claramente visible en la porción torácica. OJITO: La columna intermedia une las astas anterior y posterior , y presenta en la porción torácica un saliente: el asta lateral. EL ASTA ANTERIOR Es gruesa y está formada por dos partes :
    • La base , que está soldada a la comisura gris anterior y a la columna intermedia
    • La cabeza , que es ancha e irregular y presenta un contorno dentado del cual emergen las fibras nerviosas motoras. Cada una de las tres partes del eje gris medular está constituida por núcleos sensitivos , autónomos o motores. LA SUSTANCIA BLANCA Se subdivide en tres cordones:

Los cordones de la médula espinal , que corresponden a los que aíslan los surcos de la superficie de la médula espinal y reciben los mismos nombres. Los cordones anteriores , derecho e izquierdo, se unen mediante la comisura blanca anterior, situada inmediatamente anterior a la comisura gris anterior. No existe una verdadera comisura blanca posterior Los cordones posteriores se encuentran separados uno de otro por un delgado tabique de neuroglia del tabique medio posterior que prolonga el surco medio posterior hasta la comisura gris posterior. La estructura de la médula espinal presenta algunas diferencias según la porción que se considere

1. El aumento progresivo de la sustancia blanca de la médula espinal desde la porción sacra hasta la porción cervical; este aumento está relacionado con el número cada vez mayor de haces ascendentes y descendentes. 2. Un volumen más notable de sustancia gris en las porciones cervical y toracolumbar, que corresponden a los puntos de entrada o de salida de las raíces de los nervios espinales destinados a los miembros. 3. La existencia del asta lateral en la porción torácica y de una columna autonómica lateral en la porción sacra. MÉDULA SEGMENTARIA

1. Esquema del reflejo elemental.

La metámera medular con la pareja de nervios espinales a los cuales da nacimiento, aislada de las metámeras supra y subyacentes, desempeña a través de su sustancia gris, el papel de un centro reflejo elemental. Los impulsos mielópetos o centrípetos le llegan por la raíz posterior, mientras que los impulsos mielófugos o centrífugos emergen de ella por la raíz anterior. Todo estímulo periférico requiere , para llegar a la sustancia gris de la médula espinal, el soporte de una neurona mielópeta denominada neurona sensitiva o protoneurona sensitiva , pues es el primer eslabón de la gran cadena de la sensibilidad. Este estímulo , captado en la periferia, es conducido hasta el centro medular y provoca una respuesta. La protoneurona sensitiva se comunica con otra neurona encargada de devolver a la periferia, en forma de reacción motora o secretora, la excitación que ha recibido de la protoneurona sensitiva. Esta nueva neurona mielófuga , calificada como motora, está situada en el asta anterior. Su axón sale por la raíz anterior. De este modo, el nervio espinal, una vez constituido por la fusión de las dos raíces, será un nervio mixto formado por fibras nerviosas sensitivas y fibras nerviosas motoras, cuyas conducciones discurren en sentido opuesto. Los elementos esenciales de todo el sistema nervioso central presentará siempre dos clases de elementos: a) neuronas receptoras o efectoras b) neuronas de asociación que, por su multiplicidad y numerosas interacciones recíprocas, forman las estructuras propiamente intraaxiales. El asta posterior está formada por los centros sensitivos; el asta anterior por los centros motores.

1. Neuronas mielópetas o neuronas aferentes. El nervio espinal no lleva siempre hacia la médula espinal la misma clase de estímulos. Algunos se recogen en los tegumentos , pero también transporta aquellos que tienen su punto de origen en los músculos, tendones, huesos, articulaciones, etc., así como todos aquellos cuyo origen se encuentra en el aparato visceral. La capa más superficial, la epidermis , contiene fibras arborizadas con extremoslibres, que son consideradas los órganos del dolor. En la dermis se sitúan los receptores de los estímulos térmicos: los corpúsculos de Ruffini para el calor y los corpúsculos de Krause para el frío.

  1. una rama ascendente mucho más larga, que asciende hasta la médula oblongada o bulbo raquídeo (por lo que se denomina bulbópeta) A la altura de su bifurcación, esta neurona propioceptiva envía cortas colaterales, que terminan en el cuello del asta posterior a nivel de dos acumulaciones celulares que constituyen el núcleo torácico posterior y el núcleo de Bechterew. La cabeza del asta posterior es el centro medular de las impresiones exteroceptivas, el cuello constituye el centro medular. CON ELLO QUEDARÍA FORMADO EXCEPCIONALMENTE EL CIRCUITO REFLEJO MÁS SIMPLE, YA QUE CARECE DE NEURONA INTERCALAR. La neurona en T: es como soporte del impulso interoceptivo y que tiene bajo su control todo el territorio visceral. Pertenece a la porción simpática, reside también en el ganglio sensitivo del nervio espinal. La prolongación celulípeta va directamente, sin interrupción, desde el punto de salida visceral hasta el cuerpo celular. Atraviesa pues, sucesivamente y sin relevos, los ganglios previscerales, el tronco simpático y, a través del ramo comunicante blanco, alcanza el nervio espinal y la raíz posterior. El axón de esta misma neurona en T simpática bordea el asta posterior para terminar en la parte yuxtaependimaria de su base, uniéndose así directamente a la zona visceromotora, también yuxtaependimaria, que es inmediatamente anterior UN SEGMENTO METAMÉRICO DE LA MÉDULA ESPINAL con su pareja de nervios espinales recibe por su raíz posterior, y como primer elemento del reflejo elemental, tres impulsos centrípetos, conducidos los tres por una neurona en T ganglionar. Estas tres vías nerviosas, caracterizadas por su diferente punto de origen periférico y mezclado en el nervio espinal y en su raíz posterior, encuentran su individualidad. Cuando penetran en la médula espinal. EN EFECTO, CADA UNA DE ELLAS TERMINA EN UNA PORCIÓN ESPECIAL DEL ASTA POSTERIOR QUE CONSTITUYE SU CENTRO MEDULAR:
  • cabeza para las sensaciones exteroceptivas,
  • cuello para las sensaciones propioceptivas (zona somatosensorial)
  • base yuxtaependimaria para las sensaciones interoceptivas (zona viscerosensorial). LOS TERRITORIOS CUTÁNEOS DEPENDIENTES DE LOS CENTROS SEGMENTARIOS DEL ASTA POSTERIOR RECIBEN EL NOMBRE DE DERMATOMAS Estos describen bandas circulares, de disposición metamérica, alrededor del tronco, y longitudinales siguiendo el eje de los miembros. Cada dermatomo está inervado por un nervio segmentario. No obstante, dado que éste intercambia fibras comunicantes con los nervios segmentarios supra y subyacentes para formar el nervio periférico, resulta que este último está constituido por fibras propias segmentarias y fibras de los segmentos vecinos.

3. NEURONAS MIELÓFUGAS O EFECTORAS.

La raíz anterior esta recorrida por dos tipos de axones motores.

  • Unos están encargados de la inervación de los músculos estriados.
  • Los otros representan todo el contingente efector del sistema autónomo. Estas dos vías tienen su origen en los dos territorios del asta anterior ya delimitados con la denominación de zona somatomotora y zona visceromotora. NEURONA EFECTORA SOMÁTICA O NEURONA SOMATOEFECTORA SISTEMATIZACIÓN
  • Cuerpo celular: se sitúa en la cabeza del asta anterior y su axón sale por la raíz anterior.
  • Algunos de sus axones: en vez de utilizar la raíz anterior, alcanzan el nervio espinal a través de la raíz posterior. ESQUEMATIZACIÓN
  • Núcleo anterolateral: encargado de la inervación de los músculos parietales e infrahioideos y de la pared toracoabdominal
  • Núcleo anteromedial : inerva los músculos axiales, agrupados alrededor de la columna vertebral y los músculos de los canales vertebrales (músculos erectores de la columna). NEURONA EFECTORA VISCERAL SITUACIÓN: Fuera del sistema nervioso central, en un ganglio del tronco simpático o en un ganglio intermedio, por esta razón, sólo su neurona intercalar se sitúa en la médula espinal, en la zona visceromotora. Neurona intercalar: Envía hasta los ganglios del tronco simpático o autónomo un largo axón mielinizado. Recorre: la raíz anterior, parte del nervio espinal y el ramo comunicante blanco antes de poder efectuar su sinapsis con la verdadera neurona motora simpática periférica. Diferencia entre las vías reflejas cerebroespinal y vegetativa La neurona motora periférica cerebroespinal está localizada en la médula espinal (cabeza del asta anterior), mientras que la neurona periférica vegetativa o autónoma es extraaxial y se sitúa en un ganglio del tronco simpático. Diferencia de coloración de las fibras simpáticas preganglionares y posganglionares La neurona intercalada o conectora simpática, calificada de preganglionar, tiene vaina de mielina (ya que es intraaxial), mientras que la neurona simpática efectora, calificada de posganglionar, es amielínica. 4. LAMINACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS. ( AGRUPACIONES CELULARES) Rexed describe nueve láminas espinales en el gato:
  • Lámina espinal I. Terminación de las fibras del asta posterior, núcleo marginal.
  • Lámina espinal II. Sustancia gelatinosa.
  • Láminas espinales III y IV. Núcleo propio del cuello.
  • Lámina espinal V. Núcleos reticulares. Esta marcada por el paso de las vías motoras corticoespinales hacia los núcleos del asta anterior.
  • Lámina espinal VI. Neuronas de asociación medular, origen de los fascículos propios.
  • Lámina espinal VII. Núcleo torácico posterior y núcleos vegetativos o autonómicos del asta lateral. Esta desarrollada en la porción torácica de la médula espinal. Sus neuronas son bien motoneuronas (tono muscular), es decir intercalares destinadas a los reflejos propioceptivos.
  • Lámina espinal VIII. Terminación de las vías extrapiramidales, desarrollada sobre todo en las porciones cervical y lumbar de la médula espinal.
  • Lámina espinal IX. Centros motores del asta anterior (motoneuronas, contracción rápida de los músculos esqueléticos). MÉDULA INTERSEGMENTARIA La médula segmentaria, tan sólo posee un valor ideal, al igual que los reflejos a los cuales sirve de soporte. “Funcionalmente y desde un punto de vista anatómico: Las metámeras vecinas están unidas unas a otras de tal modo que cualquier reflejo es, en la práctica, plurisegmentario y puede difundirse a lo largo de toda la médula espinal si el estímulo que lo provoca posee suficiente intensidad” Este concepto, da la existencia de vías que denominamos vías de asociación intersegmentaria, que pueden ser no sólo homolaterales sino también bilaterales. “La solidaridad funcional de varias metámeras medulares tiene como consecuencia la organización de la sustancia gris en centros anatómicos individualizados que exceden el límite de una única metámera”
  • El asta lateral , el núcleo torácico posterior se extiende entre los mismos límites de C8 a L
  • En esta larga masa de sustancia gris vegetativa de la médula espinal que acabamos de topografiar, distinguimos una sustancia gris fundamental y los agrupamientos nucleares, que quedan por enumerar. PORCIÓN SACRA DE LA MEDULA ESPINAL Aquí se encuentran:
  1. Una columna intermediolateral, formación simpática que sería la simple continuación de la columna intermediolateral de la porción torácica y que se extendería desde S3 hasta el cono terminal. Los núcleos parasimpáticos sacros, que forman una columna que representaría el centro parasimpático pelviano. Situada entre S1 y S3 y en el lado medial de la asta anterior; tiene una estructura similar al núcleo posterior del nervio vago. LA MÉDULA ESPINAL CONSIDERADA COMO LUGAR DE TRÁNSITO DE LAS VÍAS MEDULOENCEFÁLICAS Y ENCEFALOMEDULARES La aparición progresiva de las superestructuras encefálicas comporta obligatoriamente una unión con los diversos pisos medulares. Las fibras nerviosas se agrupan en haces blancos que se sitúan forzosamente en la periferia de la médula espinal. Estos haces según se sitúen anteriores a la raíz anterior, entre la raíz anterior y la raíz posterior, o posteriores a la raíz posterior, constituyen conjuntos heterogéneos aislados, bajo la denominación de cordones anterior, lateral y posterior y en estos cordonones encontramos: los fascículos ascendentes o encefalópetos y los fascículos descendentes o encefalófugos. FASCÍCULOS ASCENDENTE O ENCEFALÓPETOS Estos fascículos conducen hacia el encéfalo las sensaciones captadas en la periferia por los nervios espinales. Y se divide en tres grupos: VÍAS EXTERNOCEPTIVAS: Las sensaciones que tienen su origen en los tegumentos llegan, gracias a una protoneurona sensitiva, a la asta posterior de la médula espinal, donde terminan bien en el núcleo marginal, en la sustancia gelatinosa, o en el núcleo propio. Y luego hace sinapsis con la deutoneurona. El tálamo es el punto donde van todas las vías ascendentes sensitivas. Existen otros receptores sensitivos, las nociceptivas (dolor, temperatura y percepción de peligro) y otra la sensibilidad epicrítica, (noción espacial y discriminativa de las impresiones táctiles)
  • SENSIBILIDAD EXTERNOCEPTIVA NOCIPTIVA: Vía de la temperatura y del dolor. Su situación y su trayecto le han valido la denominación de tracto espinotalámico lateral. Vía táctil protopática o tracto espinotalámico anterior Se origina siempre en la cabeza de la asta posterior, y atraviesa la comisura gris anterior para situarse anteriormente al tracto espinotalámico lateral, posteriormente asciende al tálamo y se mezcla en la medula oblongada, apartir de ahí las dos vías están fusionadas. Los dos tractos se sitúan uno anterior a otro y forman el tracto espinotalámico
  • SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA EPICRÍTICA (SENSIBILIDAD DISCRIMINATIVA) Las vías exteroceptivas siguen, en la médula espinal, un trayecto diferente al de las vías de la sensibilidad protopática nociceptiva. En efecto, no se dirigen hacia la cabeza de la asta posterior para hacer sinapsis, sino que constituyen inmediatamente, en el cordón posterior, el fascículo grácil y el fascículo cuneiforme. Estos dos fascículos ascienden directamente hasta la médula oblongada, donde hacen relevo con su deutoneurona. Así pues, la vía epicrítica es una larga vía bulbópeta

El fascículo grácil formado por las fibras epicríticas que provienen de las porciones sacra, lumbar y torácica inferior de la médula espinal, El fascículo cuneiforme formado por las fibras epicríticas que se originan en las porciones torácica superior y cervical de la médula espinal. VÍAS PROPIOCEPTIVAS Las sensaciones propioceptivas son de dos órdenes: conscientes e inconscientes. Aparecen dos vías encargadas de las dos formas de sensaciones propioceptivas , conscientes e inconscientes, señaladas con anterioridad. Las deutoneuronas en sinapsis con las protoneuronas mielópetas transportan la sensibilidad propioceptiva inconsciente , mientras que las deutoneuronas en sinapsis con las protoneuronas bulbópetas transportan la sensibilidad propioceptiva consciente. La deutoneurona situada en el núcleo torácico posterior emite un axón que, por el camino más corto, situado en su mismo lado de la médula espinal, alcanza la superficie del cordón lateral anterior al punto de penetración de la raíz posterior La deutoneurona situada en el núcleo de Bechterew atraviesa mediante su axón la línea media a través de la comisura gris anterior. VÍAS INTEROCEPTIVAS

  • Se admite que la sustancia gris fundamental vegetativa periependimaria donde termina la protoneurona interoceptiva está formada por una multitud de neuronas simpáticas en las que las fibras intrínsecas de la sustancia gris pueden recorrer varios segmentos sucesivos.
  • Los impulsos interoceptivos transportan también impresiones nociceptivas: los dolores viscerales. Sus impulsos, señales de alerta, aprovechan las vías del dolor, es decir, el tracto espinotalámico lateral, para llegar al tálamo antes de ser proyectados en la corteza cerebral.
  • Esta transferencia de las neuronas interoceptivas a las neuronas exteroceptivas opera bien a nivel del ganglio sensitivo del nervio espinal, bien a nivel del asta posterior. FASCÍCULOS DESCENDENTES Estos fascículos son denominados también encefalófugos, ya que emanan de todos los pisos del encéfalo: corteza cerebral, cuerpo estriado, pedúnculos cerebrales, puente, cerebelo y médula oblongada. Estas fibras descendentes están divididas en dos grandes grupos 1. VÍAS PIRAMIDALES O TRACTOS CORTICOESPINALES Originadas en la corteza cerebral , la mayor parte de las fibras llegan a la médula espinal y la recorren en toda su extensión. Inferiormente a la médula oblongada , el haz que constituyen se disocia y se presenta bajo la forma de dos cintas distintas. Se articulan con la neurona somatomotora periférica. Vía motora cortical: Constituida por
    • Neurona cortical (protoneurona motora)
    • Neurona deutoneurona: única neurona efectora. Tracto corticoespinal anterior o vía piramidal directa: no se entrecruza en la médula oblongada. Sus fibras: pasan a través de la comisura blanca anterior. Estos dos tractos están cruzados, considerando su origen cortical y su terminación medular. Fibras piramidales homolaterales. Situación: junto a la raíz anterior en el momento de su emergencia de la médula espinal. SOMATOTOPÍA DE LAS GRANDES VÍAS. Las vías que transitan a través de la médula espinal forman:
    • los fascículos grácil y cuneiforme.