Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica 4: Antropometría (Instrumental y Medidas), Resúmenes de Educación Física y Aprendizaje Motor

Descripción de como tomar las medidas antropométricas

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/07/2022

merilin-perez
merilin-perez 🇨🇴

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA 4: ANTROPOMETRÍA (INSTRUMENTAL Y MEDIDAS)
- Peso (para tomar este valor se usará la báscula)
Se utiliza para determinar el peso corporal total. En realidad,
mide la fuerza con la que el deportista es atraído por la tierra y
no la masa corporal propiamente dicha. Sin embargo, está
establecido que esta fuerza representa la masa corporal. Es
conveniente usar modelos que estén validados y que tengan
una precisión de 100 g. Y su peso máximo debe de ser de al
menos de 150 Kg.
Para su calibración de utilizarán pesas de diferentes kilos abarcando la escala de la
muestra que se va a medir (bajo, medio y alto).
- Talla (para calcular este parámetro se usará el tallímetro)
TALLÍMETRO:
Utilizado para medir la altura del vértex y la talla sentando.
Consiste en un plano horizontal adaptado, por medio de una guía que
acompañan a una escala métrica vertical o un cursor anclado a un
carro de medida, que se instala perpendicularmente a un plano base.
La precisión necesaria es de 1mm. Se calibrará periódicamente
mediante la comprobación con otra cinta métrica de la distancia entre
la horizontal y los diferentes niveles del cursor deslizante.
A continuación se pasa a la medición de pliegues. Para tomar correctamente los
pliegues hay que hacerlo siguiendo un protocolo:
POSICIÓN:
El estudiado mantendrá la posición de atención antropométrica. La musculatura del
estudiado tiene que estar relajada.
TÉCNICA:
El pliegue cutáneo se toma con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda,
manteniendo el compás en la mano derecha perpendicularmente al pliegue y abriendo la
pinza unos 8 cm. Se eleva una doble capa de piel y su tejido adiposo subyacente en la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica 4: Antropometría (Instrumental y Medidas) y más Resúmenes en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

PRÁCTICA 4: ANTROPOMETRÍA (INSTRUMENTAL Y MEDIDAS)

- Peso (para tomar este valor se usará la báscula)

Se utiliza para determinar el peso corporal total. En realidad, mide la fuerza con la que el deportista es atraído por la tierra y no la masa corporal propiamente dicha. Sin embargo, está establecido que esta fuerza representa la masa corporal. Es conveniente usar modelos que estén validados y que tengan una precisión de 100 g. Y su peso máximo debe de ser de al menos de 150 Kg. Para su calibración de utilizarán pesas de diferentes kilos abarcando la escala de la muestra que se va a medir (bajo, medio y alto).

- Talla (para calcular este parámetro se usará el tallímetro)

TALLÍMETRO:

Utilizado para medir la altura del vértex y la talla sentando. Consiste en un plano horizontal adaptado, por medio de una guía que acompañan a una escala métrica vertical o un cursor anclado a un carro de medida, que se instala perpendicularmente a un plano base. La precisión necesaria es de 1mm. Se calibrará periódicamente mediante la comprobación con otra cinta métrica de la distancia entre la horizontal y los diferentes niveles del cursor deslizante.

A continuación se pasa a la medición de pliegues. Para tomar correctamente los pliegues hay que hacerlo siguiendo un protocolo:

POSICIÓN:

El estudiado mantendrá la posición de atención antropométrica. La musculatura del estudiado tiene que estar relajada.

TÉCNICA:

El pliegue cutáneo se toma con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, manteniendo el compás en la mano derecha perpendicularmente al pliegue y abriendo la pinza unos 8 cm. Se eleva una doble capa de piel y su tejido adiposo subyacente en la

zona señalada, efectuando una pequeña tracción hacia afuera para que se forme bien el pliegue y queden ambos lados paralelos, y se mantiene hasta que termine la medición.

PLICÓMETRO O COMPÁS DE PLIEGUES CUTÁNEOS:

También llamado espesímetro o plicómetro. Mide el espesor del tejido adiposo en determinados puntos de la superficie corporal. Su característica básica es la presión constante de 10 g/cm^2 en cualquier abertura. La precisión debe de ser de 0.1 mm. Los márgenes de medida oscilan entre 0 y 48 mm. Un método simple para calibrar este instrumento es fijarlo a un torno y suspender pesos desde la rama inferior. El compás debe ser ajustado para que las ramas permanezcan abiertas en cualquier posición, manteniendo una presión de 10g/mm^2 para los diferentes pesos de calibración

Con la mano derecha se aplica el compás, colocándolo a 1 cm del lugar donde se toma el pliegue, perpendicular al entido de este y en su base. Los pliegues cutáneos se medirán en lado derecho, dando el valor medio de tres mediciones, pudiendo descartar las claramente erróneas. Las repeticiones no se harán pliegue a pliegue, sino tras terminar todos los pliegues incluidos en el estudio, evitando así comprimir la zona. Nunca se atrapará músculo en el pliegue y una buena técnica para comprobarlo, es indicarle al estudiado que realice una contracción de los músculos de la zona cuando se ha cogido el pliegue. Se liberará el pliegue y se volverá a realizar la toma válida con la musculatura relajada.

-Biceps (Para medir los pliegues se usará el plicómetro)

Se medirá el pliegue vertical en la parte media frontal del brazo. El punto anatómico será el descrito en el apartado del perímetro del brazo, y que no es otro que el punto medio ente el acromion en su punto más superior y externo y la

- Suprailiaco

Se medirá justo inmediatamente por arriba de la cresta ilíaca, en la línea axilar media, en forma oblícua y en dirección anterior y descendente (hacia la zona genital). Técnica de medición: El compás se aplica 1 cm anterior al pliegue formado en la línea medioaxilar, justo por encima de la cresta ilíaca. El sujeto puede abducir el brazo derecho o colocarlo sobre el tórax, llevando la mano sobre el hombro izquierdo.

- Abdominal

Situado lateralmente a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su punto medio. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. Para otros autores está situado lateralmente a 3- cm de la cicatriz umbilical.

- Muslo

El pliegue se toma en la parte anterior del muslo, en el punto medio entre la doblez inguinal y el borde proximal de la rótula. El pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del fémur. El peso corporal deberá recargarse sobre la pierna que no se esté midiendo. El plicómetro debe estar colocado en dirección vertical, 1 cm por debajo de los dedos que sostienen el pliegue.

- Pierna

El pliegue se deberá desprender a la altura de la máxima circunferencia de pierna en la parte interna de la misma, en dirección vertical y corre paralelo al eje longitudinal de la pierna. El sujeto estará con la pierna en ángulo recto y el pie colocado sobre un banco.

Diámetros óseos y segmentos corporales

PAQUÍMETRO O COMPÁS DE PEQUEÑOS DIÁMETROS:

Es un compás de corredera graduado, de profundidad en sus ramas de 50 mm, con capacidad de medida de 0 a 259 mm. Sirve para medir los diámetros óseos. Normalmente acompañan al conjunto del antropómetro. La precisión es de 1 mm.

Para las medidas señaladas sólo se usará el paquímetro, ya que el antropómetro se usa para medir segmentos corporales más grandes.

- Biestiloideo

Distancia entre la apófisis estiloides del radio y del cúbito. El antropometrista está delante del estudiado que estará sentado con el antebrazo en pronación sobre el muslo y la mano flexionada con la muñeca en un ángulo de 90º. Las ramas del paquímetro están dirigidas hacia abajo en la bisectriz del ángulo de la muñeca. Se tomará la medida del lado derecho.

- Biepihumero

Distancia entre el epicóndilo y la epitroclea que son el condilo lateral y medial del húmero, respectivamente. El antropometrista se sitúa delante del estudiado. El brazo se horizontaliza y el antebrazo forma un ángulo de 90º con el brazo para facilitar la medida, con la palma de la mano hacia el mismo y los dedos juntos y extendidos hacia arriba.

- Perímetro de brazo Es el perímetro máximo del brazo contraído voluntariamente. El estudiado se encuentra en posición erecta, con el brazo en antepulsión y horizontal. El antebrazo se coloca en supinación completa y a en flexión de 45º aproximadamente. Este mismo punto es el que se utiliza para la posterior medición de los pliegues del miembro superior. El perímetro del brazo expresa la reserva actual de proteína muscular. Su disminución aguda se relaciona con el grado de hipercatabolismo y de gluconeogénesis y junto con el índice de excrección creatinina / talla de 24 h permite valorar el estado de la proteína músculo- esquelética. - Perímetro de muslo

Es el perímetro del muslo tomado un centímetro por debajo del pliegue glúteo. El estudiado está de pie, con las piernas ligeramente separadas y el peso distribuido por igual entre ambas piernas. El antropometrista ha de mantener la cinta perpendicular al eje longitudinal del fémur. Es conveniente para facilitar la medición el situarse al lado derecho.

- Perímetro de pierna

Perímetro medido a nivel de la máxima circunferencia de la pierna. Debe prestarse especial atención en esta medición dada su importancia para los posteriores cálculos antropométricos. El sujeto estará de pie, recto, con las piernas separadas ligeramente y el peso distribuido de manera uniforme entre ambas piernas. La referencia anatómica que se debe usar es el valor donde se encuentra el máximo perímetro con respecto a la técnica de medición.

El antropometrista se sitúa a la derecha del sujeto frente a la cara lateral de la pierna, manteniendo la cinta perpendicular al eje de la pierna. Se registra el valor máximo del perímetro de pierna tras situar la cinta a diferentes niveles. Este punto será el nivel para la medición del pliegue correspondiente. Se facilita la medición si se coloca sobre una banqueta.

- Envergadura y talla sentado

La talla sentada se define como la distancia entre el vértex y la superficie donde se encuentra sentado el sujeto Técnica: El sujeto se coloca sentado, erecto en la mesa de medida, apoyando toda la superficie de los muslos sobre ésta, de forma que las rodillas queden justo al borde de la mesa y en flexión de 90º. En esta posición debe existir un ángulo recto entre el tronco y los muslos y también un ángulo recto entre los muslos y las piernas. Los brazos deben estar colgando a ambos lados del cuerpo, situando las palmas de las manos sobre los muslos.

La envergadura es la distancia existente entre los puntos dedales de la mano derecha y de la mano izquierda, cuando las extremidades superiores están en máxima extensión y colocadas a la altura de los hombros. Técnica: El sujeto se coloca en bipedestación, con los pies juntos, apoyando talones, y espalda en la pared. Los brazos extendidos situados a la altura de los hombros con las palmas de las manos, mirando al frente, en contacto con la pared y de forma que el dedo más largo de la mano izquierda (punto dedal) contacte con la esquina de la pared que nos sirva de referencia. Se le indica al sujeto que extienda al máximo las dos extremidades superiores, sin separar el punto dedal de la mano izquierda de la pared. La lectura se realiza entonces en el punto dedal de la mano derecha, el cual queda situado sobre el tablón milimetrado fijado a la pared. Si la medida se realiza con una cinta métrica, ésta puede situarse en la pared sobre la que se apoya el sujeto y realizar la lectura directamente o bien señalizar el punto para posteriormente con la cinta medir la distancia.

- Perímetro de muñeca Perímetro distal de la muñeca coincidiendo con la mínima circunferencia del antebrazo. El estudiado está en la misma posición que la medida anterior, pero con el codo flexionado, de manera que la palma de la mano esté hacia arriba. El antropometrista se coloca frente al estudiado y sitúa la cinta perpendicular al eje del antebrazo.

Una vez tomados todos los datos (altura, peso, diámetros, perímetros y pliegues), se anotan en la plantilla.

ANTROPOMETRÍA (CÁLCULOS)

- Somatotipo (ectomorfo, endomorfo, mesomorfo)

Describe la configuración morfología actual, considerando que dicha composición no se vincula y encorseta estrictamente por la carga genética del sujeto, sino que puede ser modificada por el crecimiento y por el entrenamiento. Las características principales de cada uno de estos factores son expresados por esta escuela (HEATH-CARTER) de la siguiente manera:

ENDOMORFO:

Es el primer componente. Indica predomino del sistema vegetativo y tendencia a la obesidad. Los endomorfos se caracterizan por un bajo peso específico, razón por la cual flotan fácilmente en el agua. Su masa es flácida y sus formas redondeadas.

CÁLCULO

Endomorfia: se refiere a la cantidad relativa de grasa, existiendo un predominio de la obesidad.

Endomorfia = - 0.7182+0.1451(x) – 0.00068(x 2 )+0.0000014(x 3 )

Donde; X= Sumatorio de los pliegues cutáneos de tríceps, subescapular y suprailiaco, expresado en mm.

MESOMORFO:

Caracteriza el segundo componente. Se refiere al predominio en la economía orgánica de los tejidos que derivan de la capa mesodérmica embrionaria: huesos, músculos y tejido conjuntivo. Por presentar mayor masa músculoesquelética poseen un peso específico mayor que los endomorfos.

Mesomórfico: se refiere al desarrollo relativo músculo-esquelético.

Mesomorfia=0.858(U)+0.601(F)+0.188(PCB)+0.161(PCP)-0.131(H)+4.

Donde:

U : diámetro biepicondíleo de humero (cm).

F : diámetro biepicondíleo de fémur (cm).

PCB : perímetro corregido del brazo (cm).

PCP : perímetro corregido de la pierna (cm).

H : estatura del individuo (cm).

Todos los valores hallados en estas fórmulas se expresan usando el sistema métrico decimal La ecuación del endomorfismo es una ecuación de tercer grado, mientras que para el mesomorfo y ectomorfo son ecuaciones lineales. Si algún valor es negativo o cero automáticamente se convierte en 0,1; ya que por definición en estos cálculos no puede haber valores negativos ni iguales a cero.

Determinar el somatotipo significa determinar el valor numérico de los tres componentes, que son siempre representados secuencialmente en un mismo orden, representando la endomorfia, la mesomorfia y la ectomorfia y unidos por guiones.

El primer número es la endomorfia y su rango va desde 1-

El segundo número es la mesomorfia y su rango va desde 1-

El tercer número es la ectomorfia y su rango va de 0,5-

Los valores inferiores de cada componente, indican los valores externos, que pueden ser encontrados determinando la escala en donde se distribuyen o se clasifican los individuos.

- Porcentaje graso según Yugasz y Faulkner

Para calcular el % de masa grasa se utiliza la ecuación de Faulkner derivada de la de Yugasz.

% Graso = Σ4 plg (t se si a) x 0.153+5.

Donde: % Graso: % graso según la fórmula de Yugasz, modificada por Faulkner.

Σ4 plg : Sumatorio de 4 pliegues cutáneos:

t : tríceps.

se : subescapular.

si : Suprailíaco.

a : abdominal.

La utilización indiscriminada de esta fórmula puede llevar a valoración de errores. No solamente a efectos comparativos entre los dos sexos, sino también en cuanto a los

valores anormalmente altos del porcentaje de la masa muscular en la mujeres, superiores incluso a la de los hombres. Supuesto éste anatómica y fisiológicamente insostenible.

- Peso muscular en Kg

El peso de la masa muscular se deduce de la propuesta básica de Mateigka:

Peso muscular (Kg) = P total -(PG+PO+PR)

PG (peso graso), PO (peso óseo) y PR (peso residual)

% graso= (4.95/densidad-4.5) x 100

Esta fórmula se ha usado para el cálculo del porcentaje graso usando la densidad de la fórmula de Durnin y Womerley.

Y a partir del % graso, se puede calcular el peso de la masa grasa en Kg , de la siguiente forma:

Kg de Masa Grasa = ( PESO(Kg) * %GRASO)/

Peso Oseo (Kg) =3.02 x (T2 x DE x DF x 400)0.

Donde: Peso Óseo: en Kg.

T : Talla o estatura.

DE : Diámetro estiloideo.

DF : Diámetro bicondíleo del fémur.

PR : La masa residual (órganos, líquidos etc.) se halla mediante las constantes propuestas por Wurch en 1974.

En la actualidad no hay una fórmula con mayor fiabilidad, pero en el futuro se deberán desarrollar otras fórmulas, basadas en las medidas antropométricas.

Masa residual (Kg) =Ptx24.1/100(hombres)

Masa residual (Kg) =Ptx20.9/100(mujeres)

Donde:

Pt es igual al peso corporal en Kg

Escala de Calificación del Mesomorfismo y sus Características (robustez o prevalencia músculo - esquelética relativa a la altura).

CALIFICACIÓN DEL MESOMORFISMO Y SUS

CARACTERÍSTICAS

De 1 a 2,

Bajo desarrollo músculo

esquelético relativo, diámetros

óseos y musculares estrechos,

pequeñas articulaciones en las

extremidades.

De 3 a 5

Moderado desarrollo músculo

esquelético relativo, mayor

volumen muscular, huesos y

articulaciones de mayores

dimensiones.

De 5,5 a 7

Alto desarrollo músculo

esquelético relativo, diámetros

óseos grandes, músculos de

gran volumen, articulaciones

grandes.

De 7,5 a 8,

Desarrollo músculo

esquelético relativo

extremadamente alto, músculos

muy voluminosos, esqueleto y

articulaciones muy grandes.

Escala de Calificación del Ectomorfismo y sus Características (linealidad relativa)

CALIFICACIÓN DEL ECTOMORFISMO Y SUS

CARACTERÍSTICAS

De 1 a 2,

Linealidad relativa gran

volumen por unidad de altura,

son aquellos individuos que se

notan redondos como una

pelota, con extremidades

relativamente voluminosas.

De 3 a 5

Linealidad relativa moderada,

menos volumen por unidad de

altura, más estirado.

De 5,5 a 7

Linealidad relativa moderada,

poco volumen por unidad de

altura.

De 7,5 a 8,

Linealidad relativa

extremadamente alta, muy

estirado, son aquellos individuos

delgados como un lápiz,

volumen mínimo por unidad de

altura.

IMPORTANTE: Cada dato debe ir acompañado de la unidad correspondiente