¡Descarga Medicina preventiva y salud pública - Unidad II y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!
I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICINA
MEDICINA PREVENTIVA, COMUNITARIA Y FAMILIAR I
Docente: Autores:
Dr. Engelbert Liscano Elisabet Monasterio – C.I.: 30.001.
Johana Salazar – C.I.: 29.985.
Diego Piña – C.I.: 30.416.
Froilan Barranca – C.I.: 31.336.
Willdher Vilera – C.I.: 30.512.
Vadriana Rivas – C.I.: 30.501.
Ángel Aponte – C.I.: 30.731.
Génesis Blonder – C.I.: 31.259.
Luisanny Castro – C.I.: 30.262.
Valle de la Pascua, martes 9 de marzo de 2021
II
- Introducción. Índice
- Desarrollo
- 2.1. Esquema de Kerr L. White
- 2.2. Factores que influyen en el comportamiento de las personas ante la enfermedad.
- 2.2.1. Educación.
- 2.2.2. Ingresos
- 2.2.3. Vivienda.
- 2.2.4. Acceso a la atención médica
- 2.2.5. Aspectos a tener en cuenta
- 2.3. Etapas vitales del ser humano.
- 2.3.1. Fase prenatal (embarazo).
- 2.3.1.1. Periodo germinal
- 2.3.1.2. Periodo embrionario.
- 2.3.1.3. Periodo fetal.
- 2.3.2. Infancia (0 a 6 años de edad).
- 2.3.3. Niñez (6 a 12 años de edad).
- 2.3.4. Adolescencia (12 a 20 años de edad)
- 2.3.4.1. Adolescencia temprana (12 a 15 años)
- 2.3.4.2. Adolescencia tardía (15 a 20 años).
- 2.3.5. Juventud (20 a 25 años de edad).
- 2.3.6. Adultez (25 a 60 años de edad)
- 2.3.6.1. Adultez joven (25 a 40 años de edad)
- 2.3.6.2. Adultez intermedia (40 a 50 años de edad).
- 2.3.6.3. Adultez tardía (50 a 60 años de edad).
- 2.3.7. Ancianidad (60 años en adelante).
- 2.4. Historia natural de la enfermedad
- 2.5. Períodos de la historia natural de la enfermedad
- 2.5.1. Periodo prepatogénico.
- 2.5.1.1. Factores de riesgo
- 2.5.2. Periodo patogénico.
- 2.5.2.1. Etapa de incubación
- 2.5.2.2. Etapa de latencia
- 2.5.3. Periodo clínico.
- 2.5.3.1. Prodrómico.
- 2.5.3.2. Clínico.
- 2.5.3.3. De resolución.
- 2.6. Factores de los que depende el proceso de enfermedad.
- 2.7. Niveles de prevención de Leavell y Clark
- 2.8. Niveles de prevención primario, secundario y terciario
- 2.9. Objetivos y medidas de los niveles de prevención
- Conclusión
- Bibliografía
Esquema de Kerr L. White
Kerr L. White es un epidemiólogo que nació el 23 de enero de 1917 en Winnipeg, Canadá.
Kerr L. White y sus colaboradores realizaron un estudio en 1961, en donde se demostró que los sistemas de salud tal como habían concebidos en la primera mitad del siglo XX estaban destinados a la población enferma.
Su esquema inicia con una encuesta: de cada 1.000 personas encuestadas, 750 habían registrado algún tipo de síntoma en los últimos 30 días y 250 habían consultado a un médico. De estos, solo 9 habían requerido una intervención especializada, 5 habían necesitado internación y solo 1 requirió ser internado en un hospital universitario de alta complejidad.
En 1978, la declaración de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Almá- Atá definió a la atención primaria de la salud como: “la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.
Este esquema lo organizan los médicos generales y familiares para disminuir la mortalidad.
Es de responsabilidad gubernamental y sanitaria. Se sustenta a través de la población y el medio.
Población adulta en riesgo Adultos que informan una o más enfermedades o lesiones por mes
Adultos que consultan al médico una o más veces por mes
Pacientes adultos atendidos en hospitales Pacientes adultos referidos a otro médico por mes
Pacientes adultos referidos a hospitales universitarios por mes
Factores que influyen en el comportamiento de las personas ante la enfermedad
Hay muchos factores que influyen en nuestra salud. Estos se denominan determinantes de la salud. Un tipo de determinante de la salud es lo que hay en nuestros genes y nuestra biología. Otro determinante es nuestro comportamiento individual. Esto podría incluir si fumamos, hacemos ejercicio o comemos una dieta equilibrada. Muchas personas suponen que su salud es el resultado de sus genes, sus comportamientos y la frecuencia con la que se enferman o acuden al médico. Sin embargo, el estilo de vida no es lo único que determina qué tan saludable es. Los entornos sociales y físicos también tienen un gran impacto en nuestra salud. Estos se llaman determinantes sociales de la salud.
Estos son algunos ejemplos de los principales factores sociales que pueden influir en su salud:
- Educación: el nivel de educación de la persona puede tener un efecto sobre qué tan saludable es. La educación le brinda las herramientas que necesita para tomar buenas decisiones con respecto a su salud.
- Ingresos: la cantidad de dinero que gana la persona tiene un efecto en su salud. Las personas con mayores ingresos tienden a ser más saludables y vivir más que las personas con bajos ingresos.
- Vivienda: el lugar donde vive la persona tiene un impacto significativo en su salud. Las personas que están continuamente expuestas a malas condiciones de vida tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud. Las condiciones como las plagas, el moho, los problemas estructurales y las toxinas en el hogar pueden afectar su salud.
- Acceso a la atención médica: la facilidad con la que la persona acceda a la atención médica es un gran determinante de su salud. Si cuenta con un seguro de salud, es más probable que visite a su médico de manera regular. Esto puede incluir exámenes de detección y atención preventiva que le impiden desarrollar enfermedades crónicas. Sin embargo, no todos tienen acceso a un seguro de salud o acceso fácil a la atención médica. Algunas personas no tienen transporte para ir al médico. Algunos no pueden pagarlo, mientras que otras personas hablan un idioma diferente. Todos estos factores pueden evitar que alguien obtenga la atención médica que necesita y retrasar el tratamiento de problemas prevenibles. La incapacidad de obtener atención médica puede tener un gran impacto en su salud.
- Aspectos a tener en cuenta: anteriormente se mencionaron solo algunos de los determinantes sociales de la salud que pueden afectar la salud y el bienestar de las personas. Hay muchos otros; algunos de ellos son:
- Acceso a alimentos nutritivos.
- Acceso a agua limpia y servicios públicos (electricidad, higiene, calefacción y refrigeración).
- Entornos sociales y físicos para la primera infancia, incluido el cuidado infantil.
- Etnicidad y cultura.
- Familia y otro apoyo social.
- Género.
- Idioma y otras capacidades de comunicación.
- Ocupación y seguridad laboral.
- Identidad sexual.
- Condición social (qué tan integrado o aislado está de los demás).
- Factores de estrés social, como la exposición a la violencia.
- Período embrionario: es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y que luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del bebé.
- Período fetal: en esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de desarrollo comienza a las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento del bebé.
Infancia (0 a 6 años de edad): es la fase de desarrollos caracterizados por el aprendizaje de capacidades y habilidades psico motrices, así como del lenguaje. Otras características de la etapa de la infancia son:
- El infante comienza a alimentarse con alimentos sólidos.
- Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero gateando y luego caminando.
- Pronunciación de las primeras palabras.
- Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura.
- Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y social (conocer a otros pares y jugar con ellos).
Niñez (6 a 12 años de edad): para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo humano más importante, dado que es allí donde se adquieren las habilidades psico sociales y emocionales fundamentales para un desarrollo saludable y sienta las bases de lo que será el individuo en el futuro. Entre sus características, destacan:
- Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de colores, formas y estructuras)
- Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico.
- En el plano social, es un período de mucha interacción en el que comienzan a formarse los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las actividades recreativas.
Adolescencia (12 a 20 años de edad): biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos fases:
- Adolescencia temprana (12 a 15 años): se caracteriza por:
- Aumento de estatura.
- Cambios de peso y talla.
- Aparición de vello corporal.
- Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
- Aparición del deseo sexual en ambos géneros.
- Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar.
- Adolescencia tardía (15 a 20 años): en esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios secundarios, así como la exploración de intereses académicos o profesionales.
Juventud (20 a 25 años de edad): en esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta etapa del desarrollo, se destacan:
- Culminación del proceso de desarrollo físico.
- El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara de sí mismo y de lo que desea para el futuro.
- En muchos casos, esta es la etapa de la emancipación, ya que el individuo comienza a generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta
Adultez (25 a 60 años de edad): es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos, emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez, tres clasificaciones:
- Adultez joven (25 a 40 años de edad): en principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad. Algunas características resaltantes son:
- Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los estudios superiores y el desarrollo profesional.
- También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están en la plenitud de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar los cambios que este proceso implica.
- Adultez intermedia (40 a 50 años de edad): a partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y la andropausia en los hombres, caracterizados por:
- Fluctuaciones hormonales.
- Cambios emocionales.
- Cambio de peso y talla.
- Disminución del deseo sexual.
- Aparición de canas y líneas de expresión.
- Pérdida de la masa ósea y muscular.
- Adultez tardía (50 a 60 años de edad): además de la intensificación de los cambios físicos que comenzaron en etapas previas, la adultez tardía se caracteriza por una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la dinámica social: - Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período de soledad para los padres. - Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en este período. - Disminución del deseo sexual en ambos sexos. - Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres.
Ancianidad (60 años en adelante): la ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo humano y se caracteriza por:
- Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas.
- Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la aparición o evolución de enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el fallecimiento de otros pares.
- Externos o exógenos: están en el medio ecológico y dependen de los agentes productores de la enfermedad.
Período patogénico: es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica.
Se subdivide en dos etapas:
- Etapa de incubación: en las enfermedades transmisibles se habla del período de incubación, ya que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe).
- Etapa de latencia: en las enfermedades de tipo degenerativo se habla del período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años, o enfermedades crónicas (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)
Período clínico: es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:
- Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de una enfermedad.
- Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
- De resolución: es el período final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.
Factores de los que depende el proceso de enfermedad
Son los factores que influyen en la salud individual, que, interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.
- Agente: puede ser biológico, físico, químico.
- Huésped: es la persona.
- Medio ambiente: físico, social, cultural, económico.
- Sistema de salud: accesibilidad, costo, tecnología.
- Determinantes conductuales: hábitos, costumbres, creencias, actitudes, comportamientos.
- Determinantes biológicos: genes, edad, genero, nutrición, inmunidad, vigor.
- Determinantes ambientales: aire, agua, fuego, tierra.
- Determinantes sociales: relaciones familiares, situación financiera, trabajo, comunidad.
Niveles de prevención de Leavell y Clark
El modelo más conocido en medicina preventiva es el de Leavell y Clark, que se refiere al desarrollo del proceso de la enfermedad y los niveles de aplicación de prevención.
Toda enfermedad o daño a la salud de las personas, se produce siguiendo una secuencia de hechos, sigue una evolución que conducirán a unos resultados que se reflejan al final en el estado físico, mental y social de la persona.
Se entiende por historia natural de la enfermedad a la manera propia de evolucionar que tiene todo proceso mórbido, es decir, es la forma como avanzaría cualquier enfermedad transmisible o no (como un accidente u otro hecho violento, por ejemplo) sin que intervenga las ciencias médicas para detenerla.
Las causas del proceso salud-enfermedad son múltiples intervienen una compleja red de factores causales las cuales han sido estudiados y clasificados de diferentes formas a través del tiempo por muchos autores y desde puntos de vista diversos.
Este modelo fue concebido bajo una de esas concepciones e intenta explicar cómo se desarrolla la enfermedad en el hombre y sus factores causales. La secuencia de fenómenos que ocurren en este proceso se explica a través del modelo la historia natural de la enfermedad. Esta se divide en dos grandes períodos: prepatogénico y patogénico.
En el período prepatogénico: significa antes de la enfermedad. Se desarrolla en el hombre sano y se suceden en el ambiente una serie de hechos y situaciones con la participación de los agentes causales y los huéspedes, que posteriormente pueden o no producir un estímulo de enfermedad.
En el período patogénico: es cuando ya aparece la enfermedad en la persona. Se lleva a cabo en el hombre enfermo y la conforman una serie de etapas, hasta llegar a varios resultados finales.
La suma del período prepatogénico y el patogénico constituye la historia natural de la enfermedad, de cualquier enfermedad, sea transmisible o no.
Niveles de prevención primario, secundario y terciario
El objetivo de la medicina preventiva es el control de los problemas de salud a nivel individual. Existen tres niveles de prevención, según el momento de la historia natural de la enfermedad en el que se realicen las actividades preventivas: primaria, secundaria y terciaria.
Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención, cada uno de los periodos con estrategias de intervención propias: primario (asociado al período prepatogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).
Objetivos y medidas de los niveles de prevención
La prevención se define como las “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Conclusión
El comportamiento saludable debe definirse de una manera específica de salud.
La salud como proceso implica identificación, atención, adquisición, práctica, mantenimiento y desarrollo. El comportamiento de la salud debe enfocarse como proceso estrategias y disciplina estableciéndola como hábito; se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
Teniendo en cuenta estos factores es muy importante desarrollar modelos alternativos para atender los problemas de salud, en una APS (atención primaria de salud) sólida es una medida de política pública fundamental para mitigar los problemas de salud de cualquier población.
Bibliografía
- Adriana Moiso, María de los Ángeles Mestorino, Oscar Ojea, y Horacio Barragán. “Fundamentos de salud pública”. – Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP); 2007. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_completo__.pdf?sequence=
- Jennifer Sanoja. “Medicina preventiva y bienestar”. – San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”; 2019. https://es.scribd.com/document/410322582/preventiva-docx
- Rubén Torres, y Julio A. Siede. “Atención primaria de la salud”. – Pereira: Academia Universidad Tecnológica de Pereira; 2008. https://issuu.com/cedss/docs/atencion_primaria_de_la_salud
- Justo Senado Dumoy. “Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad”. – La Habana: Revista Cubana de Medicina General Integral; Vol. 15, N° 4; 1999. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
- Academia Americana de Médicos de Familia. “Factores sociales y culturales que pueden influir en su salud”. – Leawood: Redacción de Familydoctor.org y Jswords; 2020. https://es.familydoctor.org/factores-sociales-y-culturales-que-pueden-influir-en-su-salud/amp/
- Significados. “Etapas del desarrollo humano: edades, características”. – Matosinhos: 7Graus; 2019. https://www.significados.com/etapas-del-desarrollo-humano/
- Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. “Ciclo de vida”. 2011. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
- Juan Martínez López de Letona. “La historia natural de la enfermedad como fuente esencial parala formulación del pronóstico”. – Cádiz: Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz; 2008. https://www.hmhospitales.com/prensa-hm/publicaciones-hm/monografias- hm/Documents/La%20historia%20natural%20de%20la%20enfermedad%20como%20fuente%20ese ncial%20para%20la%20formulaci%C3%B3n%20del%20pron%C3%B3stico.pdf
- Raj S. Bhopal. “Conceptos de epidemiología: integración de las ideas, teorías, principios y métodos de la epidemiología (2ª edición)”. – Oxford: Oxford University Press; 2008.
- Enrique Rozemblant, y Rafael Gásperi. “Modelo de la historia natural de la enfermedad”. – Barquisimeto: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”; 2000. http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitaria/medicina /unidad%20ii/HISTORIA%20NATURAL%20DE%20LA%20ENFERMEDAD.pdf
- Julio Vignolo, Mariela Vacarezza, Cecilia Álvarez, y Alicia Sosa. “Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud”. – Montevideo: Archivos de Medicina Interna; Vol. 33 N° 1; 2011). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X
- Josefa Valcárcel. “Tipos de prevención y sus objetivos” – Madrid: Merck Sharp & Dohme de España;
- https://www.msdsalud.es/cuidar-en/prevencion/quieres-saber-mas/tipos-prevencion-sus- objetivos.html