Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MATERIAS DE 8VO SEMESTRE, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

MATERIAS DE 8VO SEMESTRE

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 15/03/2022

lady-lisbeth-moreno-mantilla
lady-lisbeth-moreno-mantilla 🇪🇨

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
DOCENTE: DR. FRANCISCO TAMA VITERI
TEDRA: CLINICA I
TEMA: INSUFICIENCIA CARDIACA COR PULMONALE
ESTUDIANTES:
CINTHYA ALCIVAR ZAMBRANO
TEDDY ALVAREZ ESTRADA
CARLOS ALMEIDA FIERRO
ALAN APOLINARIO AGUILAR
SEPTIMO SEMESTRE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MATERIAS DE 8VO SEMESTRE y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

DOCENTE: DR. FRANCISCO TAMA VITERI

CÁTEDRA: CLINICA I

TEMA: INSUFICIENCIA CARDIACA COR PULMONALE

ESTUDIANTES:

  • CINTHYA ALCIVAR ZAMBRANO
  • TEDDY ALVAREZ ESTRADA
  • CARLOS ALMEIDA FIERRO
  • ALAN APOLINARIO AGUILAR

SEPTIMO SEMESTRE

CARDIOPATÍA PULMONAR

Sinónimo: Cor Pulmonale

Es una alteración de la estructura o función del ventrículo

derecho en el contexto de neumopatía crónica.

Se desencadenada por hipertensión pulmonar.

NO SE CONSIDERA COMO CARDIOPATÍA PULMONAR.

  • En respuesta a cambios agudos o crónicos en la

vasculatura/parénquima pulmonar → Hipertensión Pulmonar.

  • 50% de los casos se debe a EPOC y bronquitis crónica.

UNA VEZ QUE EL PACIENTE CON NEUMOPATÍA

CRÓNICA O ENFERMEDAD VASCULAR PULMONAR

DESARROLLA CARDIOPATÍA PULMONAR, SU

PRONÓSTICO EMPEORA.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

DISNEA

ORTOPNEA

ASCITIS

DOLOR ABDOMINAL EDEMA

SIGNOS

✓ Taquipnea

✓ Aumento de las presiones venosas yugulares.

✓ Hepatomegalia

✓ Edema de las extremidades inferiores.

✓ Choque de punta intenso del VD sobre el borde

esternal izquierdo o en el epigastrio.

INSUFICIENCIA CARDIACA: TRATAMIENTO

IC crónica:

  • Disminución fracción de expulsión HFrEF
  • Conservación de fracción de expulsión HFpEF
  • IC descompensada aguda ADHF
  • IC avanzada
    • Harrison – Principios de Medicina Interna 19 Ed. Vol. 2 pág. 1507 - 1510

INSUFICIENCIA CARDIACA CON CONSERVACION DE

LA FRACCION DE EXPULSION

Objetivos

  • Controlar congestión
  • Estabilizar FC – PA
  • Mejorar tolerancia ejercicio

Reducir PA + eficaz que Tx específicos

  • Harrison – Principios de Medicina Interna 19 Ed. Vol. 2 pág. 1507 - 1510

Inflamatorias

The Candesartan in Heart Failure—

Assessment of Mortality and

Morbidity (CHARM)

Irbesartan in Heart Failure with

Preserved Systolic Function

Effects of Nebivolol Intervention on

Outcomes and Rehospitalization in

Seniors with Heart Failure

ESTUDIOS CLÍNICOS EN HFpEF

Inflamatorias

INFORMACIÓN CLÍNICA DE UTILIDAD

La disminución excesiva en la precarga con vasodilatadores

puede ocasionar llenado insuficiente de los ventrículos con

hipotensión y síncopes subsiguientes.

Debe considerarse fuertemente la identificación y

tratamiento apropiados de los trastornos de la respiración

durante el sueño

INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA AGUDA

ADHF: síndrome heterogéneo

    • Funcionamiento cardiaco
  • Falla renal
  • Alteración vascular

Tx complicado = control de vol. y - resistencia

vascular, atendiendo circulación coronaria y

renal

  • Harrison – Principios de Medicina Interna 19 Ed. Vol. 2 pág. 1507 - 1510

Identificar y corregir factores

descompensación

  • Falta de apego al Tx, uso de fármacos

(AINES)

  • TEP
  • Arritmia: control FC en Px con FA

corrigiendo isquemia con

revascularización coronaria.

  • Estabilizar parámetros hemodinámicos.

Síndrome cardiorrenal

Reflejo de la interacción de anomalías cardiaca y renal;

deterioro de la función de un órgano mientras se realiza

Tx para conservar la función del otro.

Px etapa avanzada: reducción notable GC , Tx con

inotrópicos o apoyo circulatorio mecánico conserva o

mejora func renal hasta un Tx definitivo como

circulación asistida o trasplante.

  • Harrison – Principios de Medicina Interna 19 Ed. Vol. 2 pág. 1507 - 1510

Ultrafiltración

Técnica para la extracción de líquido, funciona con dos

catéteres venosos periféricos de calibre grueso.

  • Control de eliminación de líquidos
  • Efectos neutros en electrolitos séricos
  • Disminución actividad neurohormonal

Asociado IR, hemorragias y complicaciones relac. a los

catéteres iv.

  • Harrison – Principios de Medicina Interna 19 Ed. Vol. 2 pág. 1507 - 1510

ANTAGONISMO

NEUROHORMONAL

Pacientes tratados con ACEI

Pacientes tratados con

Bloqueadores β

▪ Reducción (23%)

Mortalidad

▪ Disminución

  • Reducción adicionales (35%)

Mortalidad

El incremento en la

experiencia con

ambos fármacos

✓ Insuficiencia renal

media

✓ Diabetes moderadamente

controlada

✓ Asma

✓ Enfermedad pulmonar obstructiva

SEGURIDAD

TOLERABILIDAD

Grupo alto de alto riesgo

con mal pronostico.

Clases de efectos y secuencia de

administración

Bloqueadores β con actividad

simpaticomimética intrínseca

❖ Xamoterol

❖ Buncindolol

Uso de Bloqueadores β en HFrEF

➢ Carvedilol

➢ Bisoprolol

➢ Succinato de

metoprolol

El estudio clínico Cardiac Insufficiency Bisoprolol

Study (CIBIS)

✓ Ajustaron las dosis de manera óptima

✓ Iniciaron de manera oportuna

Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19 ed. Madrid:MCGraw Hill. (Pag 1510-1513)

Dosis y Resultado

La experiencia clínica

ausencia de síntomas que sugieran

hipotensión (fatiga y mareos)

  1. Dosis mas elevadas tolerada con ACEI
  2. Bloqueadores β demostraron mejoría dependiente de las dosis de función cardiaca

Tratamiento farmacológico debe ajustarse al alza cada dos

semanas en pacientes con:

❑ estabilidad hemodinámica

❑ euvolemia

según sea tolerado.

Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19 ed. Madrid:MCGraw Hill. (Pag 1510-1513)

TRATAMIENTO DEL RAAS Y “ESCAPE”

NEUROHORMONAL

En pacientes con HFrEF se ha observado “escape” neurohormonal

Al encontrar concentraciones

circulantes de angiotensina II a las

cifras que se encontraban antes del

tratamiento a largo plazo con ACEI

Los ARB aplacan este

fenómeno al unirse de manera

competitiva a los receptores

AT 1

24 estudios clínicos demostró

superioridad de los ARB en

comparación con placebo en

pacientes con efectos secundarios

intolerables con los ACEI

El estudio clínico Valsartan Heart Failure Trial (Val-HeFT)

Adición de valsartán.- P acientes que ya recibían tratamiento con ACEI y bloqueadores β

Adición de valsartán al captopril .-P acientes con insuficiencia cardiaca después de infarto miocárdico que

recibían tratamiento con bloqueadores β

Estrategia clínica inicial : ACEI y bloqueadores β

En pacientes asintomáticos (clases II a IV de la NYHA)

uso de antagonistas de la aldosterona, Se evita el

tratamiento Con 4 fármacos.

Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19 ed. Madrid:MCGraw Hill. (Pag 1510-1513)

VASODILATACIÓN ARTERIOVENOSA

Combinación

Hidralazina

Nitratos

Reduce la resistencia vascular sistémica

e induce vasodilatación arterial al

afectar la cinética intracelular del calcio

Se transforman en las células del M. liso en oxido nítrico, el

cual estimula la producción de monofosfato cíclico de

guanosina con la consecuente vasodilatación arterial y

venosa.

Individuos HFrEF incapaces de

tolerar el tratamiento basado en

renina-angiotensina-aldosterona

Causas : ❑ Insuficiencia renal

❑ Hiperpotasemia

Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL

(2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19 ed.

Madrid:MCGraw Hill. (Pag 1510-1513)