Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Matriz de Comunicación Intercultural: Colombia vs. Canadá, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación Intercultural

La solución de una actividad académica que consiste en crear una matriz de shulter & copeland de comunicación intercultural entre colombia y canadá. Se detalla la forma de hacer negocios en cada país, las diferencias en hospitalidad, temas personales/sociales, contexto/concepto, negocios/obligación personal, estilo directo/indirecto, acuerdos específicos/ambiguos y contactos esporádicos/continuos. Se incluyen referencias a documentos adicionales.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 03/11/2020

daniela-torres-88
daniela-torres-88 🇨🇴

5

(1)

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller 1
Matriz Shulter & Copeland
Nombre estudiantes
Daniela Torres T.
Carolina Pastás M
Fecha: 28/10/2020
Asignatura
Interculturalidad
Docente Daniel Cedeño J Calificación:
Instrucciones
1-Elabore la matriz de Shulter & Copeland de comunicación interculturales con base en el
documento de estudio de la matriz y utilizando los países de sus trabajo de final de corte,
2-Explique sus respuestas teniendo en cuenta la información del documento de estudio y los
dos paises contexto.
Objetivo: Determinar las condiciones interculturales entre países para hacer negocios
internacionales
Fecha entrega 01 noviembre hora 14:00
Anexo matriz modelo, por favor elabore el cuadro respectivo.
SOLUCION
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Matriz de Comunicación Intercultural: Colombia vs. Canadá y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación Intercultural solo en Docsity!

Taller 1 Matriz Shulter & Copeland Nombre estudiantes Daniela Torres T. Carolina Pastás M Fecha: 28/10/ Asignatura Interculturalidad Docente Daniel Cedeño J Calificación: Instrucciones 1-Elabore la matriz de Shulter & Copeland de comunicación interculturales con base en el documento de estudio de la matriz y utilizando los países de sus trabajo de final de corte, 2-Explique sus respuestas teniendo en cuenta la información del documento de estudio y los dos paises contexto. Objetivo: Determinar las condiciones interculturales entre países para hacer negocios internacionales Fecha entrega 01 noviembre hora 14: Anexo matriz modelo, por favor elabore el cuadro respectivo.

SOLUCION

Matriz Pautas De Comunicación

COLOMBIA CANADA

Gente/ tarea(GT) G/T T Hospitalidad formal/ amplia (F/A) A F temas persónales/ temas sociales(P/S) P P/S Bajo contexto/alto concepto(B/A) A B Negocios/obligación personal(N/P) P N Estilo directo/indirecto(D/I) I D Acuerdos específicos/ambiguos(E/A) A E contactos esporádicos/ continuos(E/C) C E Poder individual / jerárquico(I/J) J I

CULTURA DE NEGOCIACION

CANADÁ COLOMBIA

La negociación debe apoyarse en datos y hechos empíricos. Es decir que las conversaciones, siempre tratarán de ser objetivas, ajenas de argumentos subjetivos o a consideraciones emocionales. Evítelas para conseguir una buena posición. La forma de hacer negocios se convierte en todo un ‘ritual’ entre culturas que tratan de establecer una relación comercial, a través de la comunicación y el intercambio de ideas y costumbres. El objetivo es generar confianza para que las partes hablen de negocios que generen responsabilidades, proyectos y progreso, beneficiando a la comunidad que los rodea por medio del intercambio de productos o servicios. Toda cita de negocios suele comenzar con una presentación formal de las partes, que no demora mucho tiempo. Concluida, se suelen repartir las tarjetas personales de los asistentes, en idioma francés y/o inglés. Las mismas deben contener sus datos personales y su cargo dentro de la empresa o institución a quien representa. A la hora de tomar decisiones los colombianos dejan todo para última hora, pues piensan que un acuerdo entre las partes es un campo personalizado donde todo dependerá de la relación personal y hasta del azar. En toda reunión de trabajo suelen repartirse a su vez, carpetas sobrias, en donde consten los temas a tratar durante la misma, previamente acordados por las partes a la hora de agendar el encuentro. Son bastante reacios a conversar sobre aspectos no previstos con antelación. El género en la mesa de negociación puede influir, incluso si es una mujer. Por ejemplo, las mujeres paisas son las que hacen mejores negociaciones, sin desmeritar a los hombres, quienes entre más adultos tienen mayor experiencia en el manejo de este tipo de reuniones. Como contraparte, en primera instancia encontrará sentado frente a usted, al CEO de la Los colombianos tienen una manera muy particular de negociar, recurren al ‘regateo’

SIICEX. (29 de 10 de 2020). SIICEX. Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/4124315rad7E394.pdf