Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Matriz de peligros para identificación en asilo, Monografías, Ensayos de Seguridad en el Lugar de Trabajo

Herramienta para la identificación de peligros en una espacio social tipo asilo para personas mayores.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 21/08/2021

luz-amparo-penaloza
luz-amparo-penaloza 🇨🇴

5

(2)

10 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR SEÑOR DE LOS MILAGR OS DE GIRON
ASESORADO/REALIZADO POR:
FECHA DE REALIZACION: 12 DE ABRIL 2016
proceso
zona/lugar
Actividad
Tarea
PELIGROS
Efectos posibles
EVALUACION DEL RIESGO
CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES
MEDIDAS DE INTERVENCION
Clasificación
Descripción
Nivel de Deficiencia
Nivel de Exposición
Nº DE EXPUESTOS
ELIMINACION
SUSTITUCION
CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
GIRON
ADMINISTRATIVO
SI FISICO 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 1 irritacion ocular si uso de EPP
SI FISICO cansancio visual, cefaleas 2 2 4 BAJO 10 40 III MEJORABLE 1 si cambio de lamparas dañadas uso de EPP
SI FISICO 2 1 2 BAJO 10 20 IV ACEPTABLE 1 cefalea si uso de EPP
SI FISICO temperatura por exposicion al sol 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 1 disc onfort térmico. si mantenimiento de los aires acondicionados uso de EPP
SI BIOLOGICO 2 2 4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1 si uso de EPP
SI PSICOSOCIAL Fatiga, disminución del rendimiento, estrés 6 2 12 A LTO 25 300 II 1 Stress si uso de EPP
SI BIOMECANICO 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 SI uso de EPP
SI Contusiones, fracturas, laceraciones 2 2 4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1 fracturas si uso de EPP
SI Contusiones, fracturas, laceraciones 2 1 2 BAJO 10 20 IV ACEPTABLE 1 heridas si uso de EPP
SI Heridas, 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 1 heridas si uso de EPP
SI 6 1 6 ME DIO 60 360 II 1 paros respiratorios si uso de EPP
SI lesiones leves y graves, golpes,muerte 10 2 20 ALTO 100 2000 I NO ACEPTABLE 1 muerte si uso de EPP
SI FENOMENO NATURAL sismo, terremoto, inundaciones daño en las estructuras, caidas, traumatismos 6 4 24 60 14 40 I NO ACEPTABLE 1 si uso de EPP
SECRETARIA: Responsable de recepcion de documentos, atencion de llamadas telefonicas, recibir visitas , archivar documentos, informar todo lo relacionado el departamento , llevar hoja de vida de los ancian os, tramitar defunciones, realizar los cron ogramas de actividade s que se realizan en el Asilo.
SI FISICO cansancio visual, cefaleas 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 si cambio de lamparas dañ adas uso de EPP
SI FISICO 2 3 6 ME DIO 10 60 III MEJORABLE 1 c efalea si uso de EPP
SI FISICO temperatura altas por efectos del sol 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 1 disc onfort térmico. si uso de EPP
SI BIOLOGICO 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 epidemia si uso de EPP
SI PSICOSOCIAL Fatiga, disminución del rendimiento, stréss 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 stress si uso de EPP
SI BIOMECANICO pos ición sentado prolongad o 10 3 30 25 750 I NO ACEPTABLE 1 SI uso de EPP
MATRIZ DE RIESGOS
(Guía Técnica Colombiana 45 de Junio 20 de 2012)
Rutinario (SI o
NO)
VALORACION
DEL RIESGO
Nivel de
Probabilidad
(NDxNE)
Interpretación de
Probabilidad
Nivel de
Consecuencia
Nivel de Riesgo NR e
Intervención
Interpretación del
Riesgo NR
Aceptabilidad del
Riesgo
PEOR
CONSECUENCIA
EXISTENCIA
REQUISITO LEGAL
ASOCIADO
(¿SI o No?)
CONTROLES DE
INGENIERIA
CONTROLES
ADMINISTRATIVOS,
SEÑALIZACION Y
ADVERTENCIAS
EQUIPOS /
ELEMENTOS DE
PROTECCION
PERSONAL
DIRECTORA: Define las politicas y procedimientos de planeacion administrativo, es responsable de administrar, organizar, dirigir, supervisar y controlar la s diferentes areas adminitrativas del centro de bienestar al adulto mayor , con el fin de obtener el maximo beneficio posible ya sea economico o social dependiedo de fines perseguidos por la
organizacion.
exposicion a trabajos realizados
en VDT
patologia oculares:ojos rojos, irritabilidad y fatiga
visual, parpados pesados
1. inspeccion de puesto de trabajo
2. realizar ejercicios visuales con intervalos periodico de tiempo,
iluminacion: luz deficiente en los
puestos de trabajo.
perdida de la
capacidad visual
diseño de sistemas de iluminacion que cumplan la
normatividad existente
1. realizar inspecciones para verificar el estado de las luminaria
2. capacitacion en riesgo fisico y sus consecuencias
exposición a ruido por timbres de
celurares
sordera, falta de concentración en las tareas.
disminución del rendimiento laboral. irritabilidad.
cefalea
determinar el control del volumen de timbres
telefónicos.
1. Capacitacion en el de riesgo fisico
2. disminuir la exposicion
al ruido
disconfort térmico. cansancio. disminución del
rendimiento laboral.
1. capacitacion de riesgo fisico, importancia de la hidratacion, hidratacion,
2.
inspecciones pèriodicas de los equipos 3.
realizar programas de mantenimiento de los aires acondicionados,
Virus, bacterias, insectos, .
Epidemias generadas por
ambientes tropicales
enfermedades infecto-contagiosas, Enfemedaes
tropicales,
enfermedades
infectocontagiosa
1. capacitacion en riesgo biologico
2. implementar programas de fumigacion
3. Inspeccion
de areas 4.
Habitos de vida saludable, limpieza de manos
Contenido de la tarea: Generado
por nivel de responsabilidad y
exiegencias de la tarea.
NO ACEPTABLE O
ACEPTABLE CON
CONTROL
ESPECIFICO
1. capacitacion al personal en riesgo psicosociales, estrés laboral y su influencia en
la salud y el rendimiento. 2,.Entrenamiento en
control del tiempo y negociación
posición sentado o de pie
prolongado
compresión continua de los vasos sanguíneos
que provoca un nivel de fatiga . producen una
compresión constante sobre los discos
intervertebrales. problemas de circulación
sanguínea (cardiovasculares y varices).,
disminución de la movilidad, la eficiencia del
corazón y pulmón, y problemas digestivos. el
dolor de espalda y la hinchazón de las piernas,
varices en las extremidades inferiores.
NO ACEPTABLE O
ACEPTABLE CON
CONTROL
ESPECIFICO
disminucion de la
movilidad problemas
cardio-vascular
1. capaciacion en autocuidado,
2.vigilancia epidemiologica para el riesgo biomecanico,
3. otro tipo de tareas que pudieran realizarse de pie o caminando,
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Caida diferente nivel: al
trasladarse a las diferentes area
de produccion
1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.
2. Entrenar al personal respecto a los riesgos existentes en la empresa y definir
modos de actuación
3. respetar las señales de advertencia
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Golpeado por o Contra: con sillas,
escritorios, mesas, archivadores,
gabetas
1. Implementar el programa 5S o de orden y aseo , orientado a la seguridad, orden
y limpieza en todas las areas 2.capacitar al
personal sobre el objetivo del orden y aseo
CONDICIONES DE
SEGURIDAD uso de elementos cortopunzantes
1. capacitaciones en cuidado de las manos
2. capacitacion en primeros auxilios, y trabajo seguro.
3. Inspeccionar periodicamente las herramientas
de trabajo 4. Mantenier las herramientas cortopunzante en sus
respectivos protectores y bajo llave.
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
contacto directo e indirecto con
los equipos
quemaduras electricas, daños a equipos,
choques electricos
NO ACEPTABLE O
ACEPTABLE CON
CONTROL
ESPECIFICO
1. capacitacion riesgo electrico,
2. realizar capacitaciones sobre manejo de extintores, 3.
inspeccionar el sistema electrico periodicamente.
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
atracos, secuestros,asaltos a
mano armada
1. capacitar al personal sobre riesgo público y recomendaciones sobre que hacer
antes, durante y despues de un asalto, hurto, atraco, entre otras
2.establecer o
mantener estándares para la seguridad del personal y la protección de los
tabajadores
MUY
ALTO
muerte, caida de las
estructuras del edificio,
derrumbe
1.Implementar el plan de emergencias. conformar y capacitar los brigadistas.
2.
realizar capacitaciones de primeros auxilios, uso del extintor y evacuacion.
3. brindar
informacion sobre que hacer antes, durante y despues de un evento natural.
4. divulgar y
ubicar en un lugar visible el plano de evacuacion y puntos de encuentro.
5. realizar
inspecciones periodicas del botiquin, camilla y extintores para casos de emergencia
.6. implementar,
ubicar y divulgar el plan medevac en la empresa.
7.divulgar la matriz de peligros a todo el personal con el fin de tomar
las medidas preventivas y correctivas necesarias.
8. realizar simulacros de evacuacion. analizar la posiilidad de implementar una
camilla de primeros auxilios.
iluminacion: luz deficiente en los
puestos de trabajo.
NO ACEPTABLE O
ACEPTABLE CON
CONTROL
ESPECIFICO
perdida de la
capacidad visual
diseño de sistemas de iluminacion que cumplan la
normatividad existente
1. realizar inspecciones para verificar el estado de las luminaria
2. capacitacion en
riesgo fisico y sus consecuencias
exposición a ruido por gritos, o
movimivento de muebles, uso de
celulares
falta de concentración en las tareas. disminución
del rendimiento laboral. irritabilidad. cefalea
1. capacitacion de riesgo fisico,
2. graduacion del volumen de los
equipos
disconfort térmico. cansancio. disminución del
rendimiento laboral.
1. capacitacion de riesgo fisico, importancia de la hidratacion,
Virus, bacterias, insectos,
Epidemias generadas por
ambientes tropicales
enfermedades infecto-contagiosas, Enfemedaes
tropicales,
NO ACEPTABLE O
ACEPTABLE CON
CONTROL
ESPECIFICO
1. capacitacion en riesgo biologico
2. implementar programas de fumigacion
3. Inspeccion de areas
4. Habitos de vida saludable, limpieza de manos
Contenido de la tarea: Generado
por nivel de responsabilidad y
exiegencias de la tarea.
NO ACEPTABLE O
ACEPTABLE CON
CONTROL
ESPECIFICO
1. capacitacion al personal en riesgo psicosociales, estrés laboral y su influencia en
la salud y el rendimiento. 2,.Entrenamiento en
control del tiempo y negociación
compresión continua de los vasos sanguíneos
que provoca un nivel de fatiga . producen una
compresión constante sobre los discos
intervertebrales. problemas de circulación
sanguínea (cardiovasculares y varices).,
disminución de la movilidad, la eficiencia del
corazón y pulmón, y problemas digestivos. el
dolor de espalda y la hinchazón de las piernas,
varices en las extremidades inferiores.
MUY
ALTO
disminucion de la
movilidad problemas
cardio-vascular
1. capaciacion en autocuidado,
2.vigilancia epidemiologica para el riesgo biomecanico,
3. otro tipo de tareas que pudieran realizarse de pie o caminando,
4. pausas activas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Matriz de peligros para identificación en asilo y más Monografías, Ensayos en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR SEÑOR DE LOS MILAGROS DE GIRON

ASESORADO/REALIZADO POR:

FECHA DE REALIZACION: 12 DE ABRIL 2016

proceso zona/lugar

Actividad

Tarea

PELIGROS

Efectos posibles

EVALUACION DEL RIESGO

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCION

Clasificación

Descripción

Nivel de Deficiencia Nivel de Exposición Nº DE EXPUESTOS

ELIMINACION SUSTITUCION

SI FISICO 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 1 irritacion ocular si uso de EPP

SI FISICO cansancio visual, cefaleas 2 2 4 BAJO 10 40 III MEJORABLE 1 si cambio de lamparas dañadas uso de EPP

SI FISICO 2 1 2 BAJO 10 20 IV ACEPTABLE 1 cefalea si uso de EPP

SI FISICO temperatura por exposicion al sol 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 1 disconfort térmico. si mantenimiento de los aires acondicionados uso de EPP

SI BIOLOGICO 2 2 4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1 si uso de EPP

SI PSICOSOCIAL Fatiga, disminución del rendimiento, estrés 6 2 12 ALTO 25 300 II 1 Stress si uso de EPP

SI BIOMECANICO 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 SI uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 2 2 4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1

fracturas si uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 2 1 2 BAJO 10 20 IV ACEPTABLE 1 heridas si uso de EPP

SI Heridas, 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 1 heridas si uso de EPP

SI 6 1 6 MEDIO 60 360 II 1 paros respiratorios si uso de EPP

SI lesiones leves y graves, golpes,muerte 10 2 20 ALTO 100 2000 I NO ACEPTABLE 1 muerte si uso de EPP

SI

FENOMENO NATURAL sismo, terremoto, inundaciones daño en las estructuras, caidas, traumatismos 6 4 24 60 1440 I NO ACEPTABLE 1 si uso de EPP

adas telefonicas, recibir visitas, archivar documentos, informar todo lo relacionado el departamento, llevar hoja de vida de los ancianos, tramitar defunciones, realizar los cronogramas de actividades que se realizan en el Asilo.

SI FISICO cansancio visual, cefaleas 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 si cambio de lamparas dañadas uso de EPP

SI FISICO 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 1 cefalea si uso de EPP

SI FISICO temperatura altas por efectos del sol 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 1 disconfort térmico. si uso de EPP

SI BIOLOGICO 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 epidemia si uso de EPP

SI PSICOSOCIAL Fatiga, disminución del rendimiento, stréss 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 stress si uso de EPP

SI BIOMECANICO posición sentado prolongado 10 3 30 25 750 I NO ACEPTABLE 1 SI uso de EPP

MATRIZ DE RIESGOS

(Guía Técnica Colombiana 45 de Junio 20 de 2012)

Rutinario

(SI

o

NO)

VALORACION

DEL RIESGO

Nivel de

Probabilidad

(NDxNE)

Interpretación de

Probabilidad

Nivel de

Consecuencia

Nivel de Riesgo NR e

Intervención

Interpretación del

Riesgo NR

Aceptabilidad del

Riesgo PEOR

CONSECUENCIA

EXISTENCIA

REQUISITO LEGAL ASOCIADO

(¿SI o No?)

CONTROLES DE

INGENIERIA CONTROLES

ADMINISTRATIVOS,

SEÑALIZACION Y ADVERTENCIAS

EQUIPOS /

ELEMENTOS DE

PROTECCION

PERSONAL

DIRECTORA: Define las politicas y procedimientos de planeacion administrativo, es responsable de administrar, organizar, dirigir, supervisar y controlar las diferentes areas adminitrativas del centro de bienestar al adulto mayor , con el fin de obtener el maximo beneficio posible ya sea economico o social dependiedo de fines perseguidos por la

organizacion.

exposicion a trabajos realizados

en VDT

patologia oculares:ojos rojos, irritabilidad y fatiga

visual, parpados pesados

  1. inspeccion de puesto de trabajo
  2. realizar ejercicios visuales con intervalos periodico de tiempo,

iluminacion: luz deficiente en los

puestos de trabajo.

perdida de la

capacidad visual

diseño de sistemas de iluminacion que cumplan la

normatividad existente

  1. realizar inspecciones para verificar el estado de las luminaria
    1. capacitacion en riesgo fisico y sus consecuencias

exposición a ruido por timbres de

celurares

sordera, falta de concentración en las tareas.

disminución del rendimiento laboral. irritabilidad.

cefalea

determinar el control del volumen de timbres

telefónicos.

  1. Capacitacion en el de riesgo fisico
    1. disminuir la exposicion

al ruido

disconfort térmico. cansancio. disminución del

rendimiento laboral.

  1. capacitacion de riesgo fisico, importancia de la hidratacion, hidratacion,

inspecciones pèriodicas de los equipos 3.

realizar programas de mantenimiento de los aires acondicionados,

Virus, bacterias, insectos,.

Epidemias generadas por

ambientes tropicales

enfermedades infecto-contagiosas, Enfemedaes

tropicales,

enfermedades

infectocontagiosa

  1. capacitacion en riesgo biologico
    1. implementar programas de fumigacion
      1. Inspeccion

de areas 4.

Habitos de vida saludable, limpieza de manos

Contenido de la tarea: Generado

por nivel de responsabilidad y

exiegencias de la tarea.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion al personal en riesgo psicosociales, estrés laboral y su influencia en

la salud y el rendimiento. 2,.Entrenamiento en

control del tiempo y negociación

posición sentado o de pie

prolongado

compresión continua de los vasos sanguíneos

que provoca un nivel de fatiga. producen una

compresión constante sobre los discos

intervertebrales. problemas de circulación

sanguínea (cardiovasculares y varices).,

disminución de la movilidad, la eficiencia del

corazón y pulmón, y problemas digestivos. el

dolor de espalda y la hinchazón de las piernas,

varices en las extremidades inferiores.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

disminucion de la

movilidad problemas

cardio-vascular

  1. capaciacion en autocuidado,

2.vigilancia epidemiologica para el riesgo biomecanico,

  1. otro tipo de tareas que pudieran realizarse de pie o caminando,

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Caida diferente nivel: al

trasladarse a las diferentes area

de produccion

  1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.
  2. Entrenar al personal respecto a los riesgos existentes en la empresa y definir

modos de actuación

  1. respetar las señales de advertencia

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Golpeado por o Contra: con sillas,

escritorios, mesas, archivadores,

gabetas

  1. Implementar el programa 5S o de orden y aseo , orientado a la seguridad, orden

y limpieza en todas las areas 2.capacitar al

personal sobre el objetivo del orden y aseo

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

uso de elementos cortopunzantes

  1. capacitaciones en cuidado de las manos
  2. capacitacion en primeros auxilios, y trabajo seguro.
    1. Inspeccionar periodicamente las herramientas

de trabajo 4. Mantenier las herramientas cortopunzante en sus

respectivos protectores y bajo llave.

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

contacto directo e indirecto con

los equipos

quemaduras electricas, daños a equipos,

choques electricos

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion riesgo electrico,
  2. realizar capacitaciones sobre manejo de extintores, 3.

inspeccionar el sistema electrico periodicamente.

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

atracos, secuestros,asaltos a

mano armada

  1. capacitar al personal sobre riesgo público y recomendaciones sobre que hacer

antes, durante y despues de un asalto, hurto, atraco, entre otras

2.establecer o

mantener estándares para la seguridad del personal y la protección de los tabajadores

MUY

ALTO

muerte, caida de las estructuras del edificio,

derrumbe

1.Implementar el plan de emergencias. conformar y capacitar los brigadistas.

realizar capacitaciones de primeros auxilios, uso del extintor y evacuacion.

  1. brindar

informacion sobre que hacer antes, durante y despues de un evento natural.

  1. divulgar y

ubicar en un lugar visible el plano de evacuacion y puntos de encuentro.

  1. realizar

inspecciones periodicas del botiquin, camilla y extintores para casos de emergencia

.6. implementar,

ubicar y divulgar el plan medevac en la empresa.

7.divulgar la matriz de peligros a todo el personal con el fin de tomar

las medidas preventivas y correctivas necesarias.

  1. realizar simulacros de evacuacion. analizar la posiilidad de implementar una

camilla de primeros auxilios.

iluminacion: luz deficiente en los puestos de trabajo.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

perdida de la capacidad visual

diseño de sistemas de iluminacion que cumplan la

normatividad existente

  1. realizar inspecciones para verificar el estado de las luminaria
    1. capacitacion en

riesgo fisico y sus consecuencias

exposición a ruido por gritos, o

movimivento de muebles, uso de

celulares

falta de concentración en las tareas. disminución

del rendimiento laboral. irritabilidad. cefalea

  1. capacitacion de riesgo fisico,
    1. graduacion del volumen de los

equipos

disconfort térmico. cansancio. disminución del

rendimiento laboral.

  1. capacitacion de riesgo fisico, importancia de la hidratacion,

Virus, bacterias, insectos,

Epidemias generadas por

ambientes tropicales

enfermedades infecto-contagiosas, Enfemedaes

tropicales,

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion en riesgo biologico
    1. implementar programas de fumigacion
      1. Inspeccion de areas
        1. Habitos de vida saludable, limpieza de manos

Contenido de la tarea: Generado

por nivel de responsabilidad y

exiegencias de la tarea.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion al personal en riesgo psicosociales, estrés laboral y su influencia en

la salud y el rendimiento. 2,.Entrenamiento en

control del tiempo y negociación

compresión continua de los vasos sanguíneos

que provoca un nivel de fatiga. producen una

compresión constante sobre los discos

intervertebrales. problemas de circulación

sanguínea (cardiovasculares y varices).,

disminución de la movilidad, la eficiencia del

corazón y pulmón, y problemas digestivos. el

dolor de espalda y la hinchazón de las piernas,

varices en las extremidades inferiores.

MUY

ALTO

disminucion de la

movilidad problemas

cardio-vascular

  1. capaciacion en autocuidado,

2.vigilancia epidemiologica para el riesgo biomecanico,

  1. otro tipo de tareas que pudieran realizarse de pie o caminando,
    1. pausas activas

CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR SEÑOR DE LOS MILAGROS DE GIRON

ASESORADO/REALIZADO POR:

FECHA DE REALIZACION: 12 DE ABRIL 2016

proceso zona/lugar

Actividad

Tarea

PELIGROS

Efectos posibles

EVALUACION DEL RIESGO

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCION

Clasificación

Descripción

Nivel de Deficiencia Nivel de Exposición Nº DE EXPUESTOS

ELIMINACION SUSTITUCION

MATRIZ DE RIESGOS

(Guía Técnica Colombiana 45 de Junio 20 de 2012)

Rutinario

(SI

o

NO)

VALORACION

DEL RIESGO

Nivel de

Probabilidad

(NDxNE)

Interpretación de

Probabilidad

Nivel de

Consecuencia

Nivel de Riesgo NR e

Intervención

Interpretación del

Riesgo NR

Aceptabilidad del

Riesgo PEOR

CONSECUENCIA

EXISTENCIA

REQUISITO LEGAL ASOCIADO

(¿SI o No?)

CONTROLES DE

INGENIERIA CONTROLES

ADMINISTRATIVOS,

SEÑALIZACION Y ADVERTENCIAS

EQUIPOS /

ELEMENTOS DE

PROTECCION

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

SECRETARIA: Responsable de recepcion de documentos, atencion de llamadas telefonicas, recibir visitas, archivar documentos, informar todo lo relacionado el departamento, llevar hoja de vida de los ancianos, tramitar defunciones, realizar los cronogramas de actividades que se realiza

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 6 2 12 ALTO 25 300 II 1 fracturas SI uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 6 1 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 1 heridas SI uso de EPP

SI Heridas, 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 1 heridas si uso de EPP

SI 6 1 6 MEDIO 100 600 I NO ACEPTABLE 1 paros respiratorios SI uso de EPP

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Caida diferente nivel: al

trasladarse a las diferentes area

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.
  2. Entrenar al personal respecto a los riesgos existentes en la empresa y definir

modos de actuación

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Golpeado por o Contra: con sillas,

mesas,

  1. Implementar el programa 5S o de orden y aseo , orientado a la seguridad, orden

y limpieza en todas las areas 2. Despeje de

pasillos de materos, equipos de sonidos,etc 3. capacitacion

en orden y aseo

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

uso de elementos cortopunzantes

  1. capacitaciones en cuidado de las manos
  2. capacitacion en primeros auxilios, y trabajo seguro.
    1. Inspeccionar periodicamente las herramientas

de trabajo 4. Mantenier las herramientas cortopunzante en sus

respectivos protectores y bajo llave.

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

contacto directo e indirecto con

los equipos

quemaduras electricas, daños a equipos,

choques electricos

  1. capacitacion riesgo electrico,

    1. el cableado debe estar entubado para evitar contacto directo con estos..

realizar capacitaciones sobre manejo de extintores,

  1. inspeccionar el sistema electrico periodicamente y reportar los daños que se

presenten.

CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR SEÑOR DE LOS MILAGROS DE GIRON

ASESORADO/REALIZADO POR:

FECHA DE REALIZACION: 12 DE ABRIL 2016

proceso zona/lugar

Actividad

Tarea

PELIGROS

Efectos posibles

EVALUACION DEL RIESGO

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCION

Clasificación

Descripción

Nivel de Deficiencia Nivel de Exposición Nº DE EXPUESTOS

ELIMINACION SUSTITUCION

MATRIZ DE RIESGOS

(Guía Técnica Colombiana 45 de Junio 20 de 2012)

Rutinario

(SI

o

NO)

VALORACION

DEL RIESGO

Nivel de

Probabilidad

(NDxNE)

Interpretación de

Probabilidad

Nivel de

Consecuencia

Nivel de Riesgo NR e

Intervención

Interpretación del

Riesgo NR

Aceptabilidad del

Riesgo PEOR

CONSECUENCIA

EXISTENCIA

REQUISITO LEGAL ASOCIADO

(¿SI o No?)

CONTROLES DE

INGENIERIA CONTROLES

ADMINISTRATIVOS,

SEÑALIZACION Y ADVERTENCIAS

EQUIPOS /

ELEMENTOS DE

PROTECCION

PERSONAL

CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

GIRON

ORIENTADORA: evalua a cada uno de los usuarios, implementas grupos de apoyo que favorezcan la calidad de vida del adulto mayor, orienta al adulto mayor a enfrentar la problemática cotid

SI Heridas, 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 1 heridas si uso de EPP

SI 6 1 6 MEDIO 60 360 II 1 paros respiratorios si uso de EPP

SI lesiones leves y graves, golpes,muerte 10 2 20 ALTO 100 2000 I NO ACEPTABLE 1 muerte si uso de EPP

SI FENOMENO NATURAL sismo, terremoto, inundaciones daño en las estructuras, caidas, traumatismos 6 4 24 60 1440 I NO ACEPTABLE 1 si uso de EPP

AUXILIAR DE ENFERMERIA:Asiste a los adultos mayores en su salud y bienestar prestando atencio completa a todas las personas a su cargo.

SI FISICO cansancio visual, cefaleas 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 si cambio de lamparas dañadas uso de EPP

SI FISICO 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 3 disconfort térmico. si uso de EPP

SI FISICO 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 3 cefalea si uso de EPP

SI BIOLOGICO 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 epidemia si uso de EPP

SI BIOLOGICO enfermedades infecto-contagiosas, , 10 2 20 ALTO 25 500 II 3 si uso de EPP

SI PSICOSOCIAL Fatiga, disminución del rendimiento, stréss 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 stress si uso de EPP

SI BIOMECANICO posición sentado prolongado 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 SI uso de EPP

SI BIOMECANICO 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 tendinitis uso de EPP

SI BIOMECANICO 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 3 uso de EPP

SI 2 2 4 BAJO 10 40 III MEJORABLE 3 afecciones respiratorias si uso de EPP

SI 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 3 irritacion ocular si uso de EPP

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

uso de elementos cortopunzantes

  1. capacitaciones en cuidado de las manos
  2. capacitacion en primeros auxilios, y trabajo seguro.
    1. Inspeccionar periodicamente las herramientas

de trabajo 4. Mantenier las herramientas cortopunzante en sus

respectivos protectores y bajo llave.

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

contacto directo e indirecto con

los equipos

quemaduras electricas, daños a equipos,

choques electricos

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion riesgo electrico,.
    1. realizar capacitaciones sobre manejo de extintores,
  2. inspeccionar el sistema electrico periodicamente.

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

atracos, secuestros,asaltos a

mano armada

  1. capacitar al personal sobre riesgo público y recomendaciones sobre que hacer

antes, durante y despues de un asalto, hurto, atraco, entre otras

2.establecer o

mantener estándares para la seguridad del personal y la protección de los

tabajadores

MUY

ALTO

muerte, caida de las

estructuras del edificio,

derrumbe

1.Implementar el plan de emergencias. conformar y capacitar los brigadistas.

realizar capacitaciones de primeros auxilios, uso del extintor y evacuacion.

  1. brindar

informacion sobre que hacer antes, durante y despues de un evento natural.

  1. divulgar y

ubicar en un lugar visible el plano de evacuacion y puntos de encuentro.

  1. realizar

inspecciones periodicas del botiquin, camilla y extintores para casos de emergencia

.6. implementar,

ubicar y divulgar el plan medevac en la empresa.

7.divulgar la matriz de peligros a todo el personal con el fin de tomar

las medidas preventivas y correctivas necesarias.

  1. realizar simulacros de evacuacion. analizar la posiilidad de implementar una

camilla de primeros auxilios.

iluminacion: luz deficiente en los puestos de trabajo.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

perdida de la capacidad visual

diseño de sistemas de iluminacion que cumplan la

normateni

  1. realizar inspecciones para verificar el estado de las luminaria 2.

realizar programas de mantenimiento de luminarias 3. capacitacion en riesgo fisico y sus consecuencias

temperatura no confortable por

calor proveniente del sol

disconfort térmico. cansancio. disminución del

rendimiento laboral.

  1. capacitacion de riesgo fisico, importancia de la hidratacion ,
    1. hidratacion
  2. Mantener la piel seca

exposición a ruido por gritos, o

movimivento de muebles,

falta de concentración en las tareas. disminución

del rendimiento laboral. irritabilidad. cefalea

  1. capacitacion de riesgo fisico, 2.

uso de epp

Virus, bacterias, insectos,

Epidemias generadas por

ambientes tropicales

enfermedades infecto-contagiosas, Enfemedaes

tropicales,

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion en riesgo biologico
    1. implementar programas de fumigacion
      1. programa de vacunacion

4, habitos de vida saludable - limpieza de manos

  1. uso de guantes y tapabocas

contacto con liquidos corporales,

por pinchazos con agujas u otros

objetos cortantes o punzantes y

salpicaduras de fluidos orgánicos.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

enfermedad

infectocontagiosa

  1. capacitacion en riesgo biologico

2.implementar procedimientos seguros

3, habitos de vida saludable - limpieza de manos

  1. uso obligatorio de guantes

5, manipulación de los contenedores de residuos GRUPO III

Contenido de la tarea: Generado

por nivel de responsabilidad y

exiegencias de la tarea.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion al personal en riesgo psicosociales, estrés laboral y su influencia en la salud y el rendimiento. 2,.Entrenamiento en

control del tiempo

molestias cervicales, abdominales, trastornos en

la zona lumbar de la espalda y alteraciones del

sistema circulatorio y nervioso. compresión

continua de los vasos sanguíneos que provoca

un nivel de fatiga. producen una compresión

constante sobre los discos intervertebrales.

problemas de circulación sanguínea

(cardiovasculares y varices)., disminución de la

movilidad, la eficiencia del corazón y pulmón, y

problemas digestivos. el dolor de espalda y la

hinchazón de las piernas, varices en las

extremidades inferiores.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

disminucion de la

movilidad problemas

cardio-vascular

los componentes del puesto de trabajo, tales

como la mesa, silla, deben diseñados de acuerdo

a la norma

  1. capaciacion en autocuidado, 2.vigilancia

epidemiologica para el riesgo biomecanico, 3. realizar

otro tipo de tareas que pudieran realizarse de pie o caminando de manera.

movimiento repetitivo por manejo

del adulto mayor

lesiones de los tendones: - tendinitis síndrome

del tendón queda comprimido, - dedo en resorte,

sensación de bloqueo o resistencia del dedo,

abultamiento con fluido sinovial debajo de la piel,

prominencia externa del codo, - síndrome del

túnel carpiano (calambre de los escritores),

inflamación de los tendones de la muñeca,

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capaciacion en autocuidado, 2.vigilancia

epidemiologica para el riesgo biomecanico, 3. realizart

pausas ativas 4.

capacitaciones en higiene postural

sobreesfuerzo en manejo de

ancianos incapacitados

Trastornos musculo esqueléticos

  • lesiones de músculos, tendones, nervios y

articulaciones que se localizan con más

frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos,

puños y manos.

  • El síntoma predominante es el dolor, asociado a

inflamación, perdida de fuerzas y dificultad o

imposibilidad para realizar algunos movimientos

trastornos musculo -

esqueléticos

  1. capaciacion en autocuidado, 2.vigilancia

epidemiologica para el riesgo biomecanico, 3. realizart

pausas ativas 4.

capacitaciones en carga fisica

QUIMICO ( MATERIAL

PARTICULADO)

exposición a sustancias sólidas:

polvillo, polvos o quimicos.

afecciones respiratorias, reacciones en piel: irritación

y alergia.

  1. capacitacion de riesgo quimico,
    1. uso de protección respiratoria (tapabocas) durante el manejo de sustancias

quimicas, uso de E:P:I

3.extracción local de material particulado

QUIMICO ( POLVO

ORGANICO E

INORGANICO)

Presencia de agentes quimicos en la

clasificación, ordenar y apilar medicamento e insumos

la exposición por contacto con piel y ojos inhalación de productos químicos destinados a la desinfección.

1,Realizar evaluación cualitativa de agentes quimicos,

2, cumplimiento de las instrucciones contenidas en la ficha de seguridad del

producto.

3,Asegurarse del uso de equipos de protección individual durante la manipulación

del producto químico (guantes y protección ocular integral y protección

respiratoria) 4,asegurar una buena ventilación 5,

Mantener los envases perfectamente etiquetados

6,Capacitacion en riesgo quimico

  1. Implementacion de procedimiento seguro

CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR SEÑOR DE LOS MILAGROS DE GIRON

ASESORADO/REALIZADO POR:

FECHA DE REALIZACION: 12 DE ABRIL 2016

proceso zona/lugar

Actividad

Tarea

PELIGROS

Efectos posibles

EVALUACION DEL RIESGO

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCION

Clasificación

Descripción

Nivel de Deficiencia Nivel de Exposición Nº DE EXPUESTOS

ELIMINACION SUSTITUCION

MATRIZ DE RIESGOS

(Guía Técnica Colombiana 45 de Junio 20 de 2012)

Rutinario

(SI

o

NO)

VALORACION

DEL RIESGO

Nivel de

Probabilidad

(NDxNE)

Interpretación de

Probabilidad

Nivel de

Consecuencia

Nivel de Riesgo NR e

Intervención

Interpretación del

Riesgo NR

Aceptabilidad del

Riesgo PEOR

CONSECUENCIA

EXISTENCIA

REQUISITO LEGAL ASOCIADO

(¿SI o No?)

CONTROLES DE

INGENIERIA CONTROLES

ADMINISTRATIVOS,

SEÑALIZACION Y ADVERTENCIAS

EQUIPOS /

ELEMENTOS DE

PROTECCION

PERSONAL

OPERATIVO

AUXILIAR DE ENFERMERIA:Asiste a los adultos mayores en su salud y bienestar prestando atencio completa a todas las personas a su cargo.

SI QUIMICO (liquidos) Entrega de medicamentos e insumos 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 intoxicacion si uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 multitraumatismos si uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 fracturas si uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 6 3 18 ALTO 10 180 II 3 heridas si uso de EPP

SI 6 2 12 ALTO 25 300 II 3

Fracturas uso de EPP

SI 6 2 12 ALTO 100 1200 I NO ACEPTABLE 3 paros respiratorios si uso de EPP

SI

FENOMENOS NATURALES sismo, terremoto, inundaciones daño en las estructuras, caidas, traumatismos 6 1 6 MEDIO 100 600 I NO ACEPTABLE 3 si uso de EPP

AUXILIAR DE LAVANDERIA: Realiza acrtividades relacionadas con el lavado y cuidado de las diferentes prendas de vestir de los adultos mayores en la casa hogar.

SI FISICO cansancio visual, cefaleas 2 2 4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1 si cambio de lamparas dañadas uso de EPP

SI FISICO 6 3 18 ALTO 10 180 II 1 disconfort térmico. si uso de EPP

SI BIOLOGICO 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 epidemia si uso de EPP

SI BIOLOGICO enfermedades infecto-contagiosas, , 10 2 20 ALTO 60 1200 I NO ACEPTABLE 1 si uso de EPP

SI PSICOSOCIAL Fatiga, disminución del rendimiento, estrés 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 1 si uso de EPP

SI BIOMECANICO 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 1 lumbagos cronicos si uso de EPP

SI BIOMECANICO 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 1 tendinitis si uso de EPP

SI BIOMECANICO 10 3 30 60 1800 I NO ACEPTABLE 1 si uso de EPP

SI

QUIMICO (AEROSOLES) uso de quimicos, daños al sistema respiratorio, 6 3 18 ALTO 25 450 II

si uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 fracturas si uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 6 3 18 ALTO 25 450 II 1 fracturas si uso de EPP

SI Golpeado por o Contra Contusiones, fracturas, laceraciones 2 1 2 BAJO 60 120 III MEJORABLE 1 heridas si uso de EPP

SI heridas, amputacion 2 1 2 BAJO 25 50 III MEJORABLE 1 heridas si uso de EPP

Mal manejo de materialese insumos. No advertir

/señalizar

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

1,Realizar evaluación cualitativa de agentes quimicos,

2, cumplimiento de las instrucciones contenidas en la ficha de seguridad del

producto.

3,Asegurarse del uso de equipos de protección individual durante la manipulación

del producto químico (guantes y protección ocular integral y protección

respiratoria)

4,Procedimiento seguro en manejo de sustancias quimicas

5 Capacitacion en riesgo quimico

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Caida diferente nivel: al

trasladarse a diferentes sitios de

trabajo al bajar escaleras

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.

2.Seleccion correcta de botas antideslizantes 3.

Entrenar al personal respecto a los riesgos existentes en la empresa y definir modos

de actuación

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Caida al mismo nivel: al

trasladarse a diferentes sitios de

trabajo y los pisos estan lisos

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.
  2. Capacitaion en el uso correcto de los EPP.
    1. Entrenar al personal respecto a los riesgos existentes en la empresa y

definir modos de actuación

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Golpeado por o Contra: con sillas,

escritorios, mesas, materas,

arboles, pisos no uniformes

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. Implementar el programa 5S o de orden y aseo , orientado a la seguridad, orden

y limpieza en todas las areas del asilo

2.capacitar al personal sobre el objetivo del orden y aseo

  1. Se deben mantener en todo momento los pasillos despejados de materas, sillas y

elementos puntiagudos.

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

descarrilamiento de equipos de

transporte de ancianos

machucones, fractura, atrapamiento y

amputacion

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion riesgo mecanico
    1. Inspeciones de equipos . 3. programa de mantenimiento de equipos como sillas de rueda, camillas, etc

4.reportar de su condicion como frenos, desajustes, etc

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

contacto directo e indirecto con

los equipos

quemaduras electricas, daños a equipos,

choques electricos

  1. capacitacion riesgo electrico,
    1. Inspeciones de equipos . 3. programa de mantenimiento de equipos electricos
      1. inspeccionar el sistema electrico periodicamente.

5.reporte las condiciones de los equipos y sus averias

muerte, caida de las estructuras del edificio,

derrumbe

1.Implementar el plan de emergencias conformar y capacitar los brigadistas.

realizar capacitaciones de primeros auxilios, uso del extintor y evacuacion.

  1. brindar

informacion sobre que hacer antes, durante y despues de un evento natural.

  1. divulgar y ubicar en un lugar visible el plano de evacuacion y puntos de encuentro.
  2. realizar

inspecciones periodicas del botiquin, camilla y extintores para casos de emergencia

.6. implementar,

ubicar y divulgar el plan medevac en la empresa.

7.divulgar la matriz de peligros a todo el personal con el fin de

tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias. 8. realizar simulacros de

evacuacion. analizar la posiilidad de implementar una camilla de primeros auxilios.

iluminacion: luz deficiente en los

puestos de trabajo.

perdida de la

capacidad visual

diseño de sistemas de iluminacion que cumplan la

normateni

  1. realizar inspecciones para verificar el estado de las luminaria 2. realizar

programas de mantenimiento de luminarias 3. capacitacion

en riesgo fisico y sus consecuencias

temperatura no confortable por

calor proveniente del sol

disconfort térmico. cansancio. disminución del

rendimiento laboral.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion de riesgo fisico, importancia de la hidratacion hidratacion,
    1. inspecciones

pèriodicas de los equipos como ventiladores 3. realizar

programas de mantenimiento de los equipos 4. uso de

dotacion camisa manga larga

Virus, bacterias, insectos,

Epidemias generadas por

ambientes tropicales

Envenenamiento, enfermedades infecto-

contagiosas, Enfemedaes tropicales,

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitacion en riesgo biologico
    1. implementar programas de fumigacion
  2. programa de vacunacion

4.uso de E;P;I como guantes y tapabocas

contacto con liquidos corporales,

por pinchazos con objetos

cortantes o punzantes y

salpicaduras de fluidos orgánicos.

enfermedad

infectocontagiosa

  1. capacitacion en riesgo biologico

2.implementar procedimientos seguros

3, habitos de vida saludable - limpieza

de manos 4. uso obligatorio de guantes

Contenido de la tarea: Generado

por nivel de responsabilidad y

exiegencias de la tarea.

Problemas y

enfermedades

cardiovasculares

  1. capacitacion al personal en riesgo psicosociales, estrés laboral y su influencia en

la salud y el rendimiento. 2,.Entrenamiento en

control del tiempo y negociación

carga estatica: de pie ,

alteraciones osteomusculares, lumbagos,

espasmos,fatiga fisica,,disconfort.

  1. capacitaciones periodicas en higiene postural donde se le indique las posiciones

correctas que se deben adquirir durante la permanencia en el puesto de trabajo.

Realización de pausas activas y ejercicios de estiramiento

3, implementar y ejecutar sistema de vigilancia epidemiologica ( SVE) para prevención de patologías por trauma acumulativo.

Carga dinamica: movimentos

repetitivos , desplazamiento con o

sin carga

lesiones de los tendones: - tendinitis síndrome

del tendón queda comprimido, - dedo en resorte,

sensación de bloqueo o resistencia del dedo,

abultamiento con fluido sinovial debajo de la piel,

prominencia externa del codo, - síndrome del

túnel carpiano (calambre de los escritores),

inflamación de los tendones de la muñeca,

  1. capacitaciones periodicas en higiene postural donde se le indique las posiciones

correctas que se deben adquirir durante la permanencia en el puesto de trabajo.

Realización de pausas activas y ejercicios de estiramiento 3, implementar y ejecutar sistema de vigilancia epidemiologica ( SVE) para

prevención de patologías por trauma acumulativo.

sobreesfuerzo en tendido de ropa,

y lavado a mano

Trastornos musculo esqueléticos

  • lesiones de músculos, tendones, nervios y

articulaciones que se localizan con más

frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos,

puños y manos.

  • El síntoma predominante es el dolor, asociado a

inflamación, perdida de fuerzas y dificultad o

imposibilidad para realizar algunos movimientos

MUY

ALTO

trastornos musculo -

esqueléticos

  1. capaciacion en autocuidado, 2.vigilancia

epidemiologica para el riesgo biomecanico, 3. realizart

pausas ativas 4. capacitaciones

en manejo de cargas

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

enfermedad

respiratoria

  1. capacitacion de riesgo quimico,
    1. uso de protección respiratoria (tapabocas) durante el manejo de sustancias quimicas, 3.

Acatar las recomendaciones de la hoja de seguridad de los equipos

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Caida diferente nivel: al

trasladarse a las diferentes area

por escaleras y rampas

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.
  2. Entrenar al personal respecto a los riesgos existentes en la empresa y definir

modos de actuación 3.

uso obligtorio de epp

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Caida al mismo nivel: al

trasladarse a las diferentes area

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.
  2. uso de zapatos antideslizante
    1. uso obligtorio de epp

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

  1. Implementar el programa 5S o de orden y aseo , orientado a la seguridad, orden

y limpieza en todas las areas 2.capacitar al

personal sobre el objetivo del orden y aseo 3. despeje de area

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

manejo de elementos

cortopunzantes

  1. capacitaciones en cuidado de las manos
  2. capacitacion en primeros auxilios, y trabajo seguro.
    1. Inspeccionar periodicamente los equipos
  3. mantener los elementos cortopunzante en sus protectocciones y dentro de los cajones

CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR SEÑOR DE LOS MILAGROS DE GIRON

ASESORADO/REALIZADO POR:

FECHA DE REALIZACION: 12 DE ABRIL 2016

proceso zona/lugar

Actividad

Tarea

PELIGROS

Efectos posibles

EVALUACION DEL RIESGO

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCION

Clasificación

Descripción

Nivel de Deficiencia Nivel de Exposición Nº DE EXPUESTOS

ELIMINACION SUSTITUCION

MATRIZ DE RIESGOS

(Guía Técnica Colombiana 45 de Junio 20 de 2012)

Rutinario

(SI

o

NO)

VALORACION

DEL RIESGO

Nivel de

Probabilidad

(NDxNE)

Interpretación de

Probabilidad

Nivel de

Consecuencia

Nivel de Riesgo NR e

Intervención

Interpretación del

Riesgo NR

Aceptabilidad del

Riesgo PEOR

CONSECUENCIA

EXISTENCIA

REQUISITO LEGAL ASOCIADO

(¿SI o No?)

CONTROLES DE

INGENIERIA CONTROLES

ADMINISTRATIVOS,

SEÑALIZACION Y ADVERTENCIAS

EQUIPOS /

ELEMENTOS DE

PROTECCION

PERSONAL

AUXILIAR DE COCINA: elabora los alimentos, limpia las areas de la cocina del centro del adulto mayor, prepara las materias primas e ingredientes a utilizar a fin de cumplir con los menus establecidos en tiempo y forma.

NO BIOLOGICO 2 3 6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 3 epidemia si uso de EPP

NO PSICOSOCIAL Fatiga, disminución del rendimiento, strés 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 3 stress si uso de EPP

SI BIOMECANICO 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 lumbagos cronicos si uso de EPP

SI BIOMECANICO 6 2 12 ALTO 25 300 II 3

si uso de EPP

SI QUIMICO (AEROSOLES) daños al sistema respiratorio, 6 2 12 ALTO 10 120 III MEJORABLE 3 si uso de EPP

SI Contusiones, fracturas, laceraciones 6 3 18 ALTO 25 450 II 3 fracturas si uso de EPP

SI

Contusiones, fracturas, laceraciones 6 3 18 ALTO 26 468 II 3

fracturas si uso de EPP

SI

Contusiones, fracturas, laceraciones 2 1 2 BAJO 10 20 IV ACEPTABLE 3

heridas si uso de EPP

SI

heridas, amputacion 2 3 6 MEDIO 25 150 II 3

heridas si uso de EPP

SI 6 3 18 ALTO 100 1800 I NO ACEPTABLE 3 paros respiratorios si uso de EPP

SI FENOMENOS NATURALES sismo, terremoto, inundaciones daño en las estructuras, caidas, traumatismos 6 1 6 MEDIO 100 600 I NO ACEPTABLE 3 si uso de EPP

Virus, bacterias, insectos,

Epidemias generadas por

ambientes tropicales

Envenenamiento, enfermedades infecto-

contagiosas, Enfemedaes tropicales,

  1. capacitacion en riesgo biologico
    1. implementar programas de fumigacion
  2. programa de vacunacion

4,implementacion de procedimiento seguro

5.capacitacion en manipulacion de alimentos

Contenido de la tarea: Generado

por nivel de responsabilidad y

exiegencias de la tarea.

  1. capacitacion al personal en riesgo psicosociales, estrés laboral y su influencia en

la salud y el rendimiento. 2,.Entrenamiento en control del tiempo y negociación

carga estatica: de pie , sentado con

posiciones inadecuadas Carga

dinamica: movimentos repetitivos ,

desplazamiento con o sin carga

alteraciones osteomusculares, lumbagos,

espasmos,fatiga fisica,,disconfort.

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitaciones periodicas en higiene postural donde se le indique las posiciones

correctas que se deben adquirir durante la permanencia en el puesto de trabajo.

Realización de pausas activas y ejercicios de estiramiento

3, implementar y ejecutar sistema de vigilancia epidemiologica ( SVE) para

prevención de patologías por trauma acumulativo.

sobreesfuerzo en manejo del

adulto mayor

Trastornos musculo esqueléticos

  • lesiones de músculos, tendones, nervios y

articulaciones que se localizan con más

frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos,

puños y manos.

  • El síntoma predominante es el dolor, asociado a

inflamación, perdida de fuerzas y dificultad o

imposibilidad para realizar algunos movimientos

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

trastornos musculo -

esqueléticos

  1. capaciacion en autocuidado, 2.vigilancia

epidemiologica para el riesgo biomecanico, 3. realizart

pausas ativas 4. capacitaciones

en manejo de cargas

solidos: polvos inorganicos; uso de

quimicos,

enfermedad

respiratoria

  1. capacitacion de riesgo quimico,
    1. uso de protección respiratoria (tapabocas) durante el manejo del sustancias

quimicas, y guantes

3, Capacitacion en manejo de hoja de seguridad de los quimicos

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Caida diferente nivel: al

trasladarse a las diferentes area

por escaleras y rampas

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.
  2. Entrenar al personal respecto a los riesgos existentes en la empresa y definir

modos de actuación 3.

uso obligtorio de epp

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Caida al mismo nivel: al

trasladarse a las diferentes area

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. Se recomienda capacitar a los trabajadores en autocuidado.
  2. Entrenar al personal respecto a los riesgos existentes en la empresa y definir modos de actuación 3.

uso obligtorio de epp

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Golpeado por o Contra: con sillas,

escritorios, mesas,

  1. Implementar el programa 5S o de orden y aseo , orientado a la seguridad, orden y limpieza en todas las areas 2.capacitar al

personal sobre el objetivo del orden y aseo

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

manejo de elementos

cortopunzantes

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL

ESPECIFICO

  1. capacitaciones en cuidado de las manos
  2. capacitacion en primeros auxilios, y trabajo seguro.
    1. Inspeccionar periodicamente los equipos
  3. mantener los elementos cortopunzante en sus

protectocciones y dentro de los cajones

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

contacto directo e indirecto con

los equipos

quemaduras electricas, daños a equipos,

choques electricos

  1. capacitacion riesgo electrico,
  2. alejar el cableado expuesto . 3. realizar capacitaciones sobre manejo de extintores,
  3. inspeccionar el sistema electrico periodicamente. 5,

Reportar averia de los equipos

muerte, caida de las estructuras del edificio,

derrumbe

1.Implementar el plan de emergencias. conformar y capacitar los brigadistas.

realizar capacitaciones de primeros auxilios, uso del extintor y evacuacion.

  1. brindar

informacion sobre que hacer antes, durante y despues de un evento natural.

  1. divulgar y

ubicar en un lugar visible el plano de evacuacion y puntos de encuentro.

  1. realizar

inspecciones periodicas del botiquin, camilla y extintores para casos de emergencia

.6. implementar,

ubicar y divulgar el plan medevac en la empresa.

7.divulgar la matriz de peligros a todo el personal con el fin de tomar

las medidas preventivas y correctivas necesarias.

  1. realizar simulacros de evacuacion. analizar la posiilidad de implementar una

camilla de primeros auxilios.

DETERMINACION DEL NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE DEFICIENCIA VALOR DE DEFICIENCIA SIGNIFICADO

MUY ALTA (MA) 10

ALTO (A) 6

MEDIO (M) 2

BAJO No se asigna valor

DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION

Valor de NE Significado

Continua (EC) 4

Frecuente (EF) 3

Ocasional (EO) 2

Esporádica (EE) 1

DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

Niveles de probabilidad

Nivel de exposición (NE)

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como

posible la generación de incidentes o consecuencias

muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas

preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no

existe, o ambos.

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como

posible la generación de incidentes o consecuencias

muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas

preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no

existe, o ambos

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a

consecuencias poco significativas o de menor

importancia, o la eficacia del conjunto de medidas

existentes es moderada, o ambas.

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del

conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o

ambos. El riesgo esta controlado.

Nivel de

exposición

La situación de exposición se presenta sin interrupción o

varias veces con tiempo prolongado durante la jornada

laboral.

La situación de exposición se presenta varias veces

durante la jornada laboral por tiempos cortos.

La situación de exposición se presenta alguna vez durante

la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.

La situación de exposición se presenta de manera

eventual.

Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.

DETERMINACION DEL RIESGO

SIGNIFICADO DEL NIVEL DEL RIESGO

Nivel de riesgo Valor de NR Significado

I 4 000 - 600

II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato.

III 120 - 40

IV 20

Nivel de Riesgo Significado Explicacion

I No Aceptable

Situacion critica, correccion urgente

II Corregir o adoptar medidas de control

III Mejorable

Mejorar el control existente

IV Aceptable

No intervenir, salvo que un analisis mas preciso lo justifique

Situación crítica. Suspender actividades hasta que el

riesgo esté bajo control. Intervención urgente.

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su rentabilidad.

Mantener las medidas de control existentes, pero se

deberían considerar soluciones o mejoras y se deben

hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el

riesgo aún es aceptable.

No Aceptable o Aceptable

con control

DO

do

ición (NE)

que determina(n) como

identes o consecuencias

del conjunto de medidas

to al riesgo es nula o no

mbos.

que determina(n) como

identes o consecuencias

del conjunto de medidas

to al riesgo es nula o no

mbos

ue pueden dar lugar a

ficativas o de menor

l conjunto de medidas

ada, o ambas.

cia alguna, o la eficacia del

tivas existentes es alta, o

ta controlado.

resenta sin interrupción o

ngado durante la jornada

l.

e presenta varias veces

por tiempos cortos.

esenta alguna vez durante

eriodo de tiempo corto.

e presenta de manera

al.

no requieren incapacidad.

do

e control de inmediato.

actividades hasta que el

ntervención urgente.

onveniente justificar la

rentabilidad.

ntrol existentes, pero se

es o mejoras y se deben

icas para asegurar que el

ceptable.