














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al sistema de gestión de calidad y la importancia de los indicadores de gestión para medir, analizar y evaluar los procesos de una empresa. Se explica detalladamente la estructura de la matriz de indicadores de gestión, incluyendo los componentes clave como el proceso, nombre, objetivo, tipo, fórmula, meta, fuente de información y rango. Se muestra un ejemplo práctico de la aplicación de la matriz de indicadores en la empresa conarce s.a.s., incluyendo el análisis del mapa de procesos y la elaboración del tablero de control. El documento resalta la relevancia de los indicadores de gestión como herramientas para lograr la competitividad empresarial a través de la toma de decisiones informadas.
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tamla de contenido
Fntroducciðn.......................................................................................................................................... 4
Hapa conceptual..................................................................................................................................... 6
7.7 Srodso adl ieai
gaor..................................................................................................... 6
7.2 Eohmrd adl ieai`gaor..................................................................................................... 6
7.0 Omjdtivo adl ieai`gaor................................................................................................... 6
7.1 Qipo ad ieai`gaor........................................................................................................... 6
7.4 Jðrhulg adl ieai`gaor...................................................................................................... 6
7.6 Hdtg adl ieai`gaor........................................................................................................ 73
7.7 Teiaga ad hdaiag......................................................................................................... 73
7.> Jrdude
ig ad hdai`iðe................................................................................................. 73
ud g e
t i
d o
a ..
d ...
i .
e ..
j .
o ..
r .
h ...
g ..
i .
ð ..
e...................................................................... 73
2.7 Geálisis adl hgpg ad pro`dsos..................................................................................... 77
2.2 Djdhplo ad hgtriz ad ieai`gaords................................................................................. 70
2.0 ]geio ad ieai`gaords..................................................................................................... 74
0.7 Dlgmorgiðe adl tgmldro ad
oetrol............................................................................ 77
0.2 Geálisis adl tgmldro ad `oetrol....................................................................................7>
0.0 Irájigs ad los ieai
gaords............................................................................................7>
]ejerentes mimlioirájicos................................................................................................................... 27
@réditos................................................................................................................................................. 22
Introducción
5
El sistema de gestión de calidad de una empresa organiza las actividades en el ciclo
PHVA, pero para poder medir, analizar y evaluar las mismas se deben utilizar
indicadores de gestión, como variables cuantitativas que permiten controlar el proceso.
Para diseñar e implementar indicadores de gestión se debe generar la hoja de vida de
los mismos a través de la matriz de indicadores, herramienta que permite conocer cada
uno de los componentes que hacen parte del indicador para posteriormente aplicarla a
través del tablero de control y consolidarla en un informe de indicadores para quien lo
requiera.
7
Figura 2 .Matriz indicadores
Fuente: Reporte digital (2005)
Para estructurar indicadores de gestión, primero es clave que la empresa organice las
actividades en un sistema de gestión, es decir que cuente con un mapa de procesos
donde estén clasificados los procesos en estratégicos, misionales y de apoyo. Cada
proceso tiene una caracterización que significa organizar las actividades de acuerdo
con el ciclo PHVA, fijando entradas con sus proveedores y salidas con sus clientes y
asignando responsables de la ejecución de las mismas.
Los puntos de control se ubican en las actividades más importantes del proceso, por lo
tanto, requieren de medición para posteriormente analizarla, controlarla y realizar una
toma decisiones en búsqueda de mejorar el proceso.
Para el diseño y construcción de indicadores, se seguirá la estructura de matriz de
indicadores de gestión de manera secuencial presentada en la Figura 1.
Figura 3. Formato matriz de indicadores de gestión
Fuente: SENA (2019)
En esta matriz se observan los componentes básicos para estructurar la hoja de vida
de cada indicador, es decir, la información de manera horizontal del indicador. Para
ello, los componentes que se deben tener en cuenta, son los siguientes:
Es muy importante conocer y diferenciar estos componentes de manera clara, a
continuación, su concepto ampliado:
1.6 Meta del indicador
10
Se establece la meta de acuerdo con los parámetros establecidos previamente por la
gerencia y líderes de procesos, este valor es importante, ya que es el punto de
comparación o el referente de las actividades ejecutadas para conseguir el objetivo.
1.7 Unidad de medida
Se define la unidad de medida si es porcentual o si es un valor numérico o conceptual.
1.8 Frecuencia de medición
Hace referencia al periodo de tiempo en que se controla la medición de ese indicador,
es dar la respuesta a cada cuanto tiempo se mide este indicador.
1.9 Fuente de información
Significa de donde se toma la información para alimentar el indicador, los registros
donde se han realizado las mediciones y seguimiento de las actividades del proceso,
evidencias documentales, entre otras.
1.10 Rango
Es el espacio en el cual debe oscilar el valor del indicador, el valor medio, bajo o alto de
referencia para realizar un semáforo de control.
11
Se inicia con la identificación de los indicadores en los procesos del sistema de gestión
de calidad, es decir, previamente se tiene que evaluar los puntos de control para
establecer cuáles son los indicadores a utilizar en cada proceso, cabe recordar que no
todas las mediciones son funcionales. Se deben priorizar aquellas que generen
información vital para la toma de decisiones y posterior mejora.
2.1 Análisis del mapa de procesos
A continuación, en la Figura 4, se presenta el ejemplo del mapa de procesos de una
constructora que será denominada CONARCE S.A.S. Su misión es la gerencia de
diseño, ingeniería, arquitectura y urbanismo conforme a las necesidades y expectativas
del cliente, con el compromiso de brindar calidad, cumplimiento y seguridad en el
desarrollo de sus servicios a través de personal idóneo capacitado para generar valor
agregado en el entorno social, cultural, económico y ambiental.
Procesos de apoyo
Gestión de talento humano.
13
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Gestión financiera y gestión logística.
2.2 Ejemplo de matriz de indicadores
La empresa CONARCE S.A.S ya identificó los puntos de control de cada uno de los
procesos del sistema de gestión de calidad que les permite tener los indicadores que
consideran adecuados y pertinentes para evaluar, controlar y generar informes que
permitan tomar decisiones.
De cada indicador se tomará un ejemplo para indicar como diligenciar la matriz de
indicadores
Tabla 1. Matriz de indicadores CONARCE Constructores S.A.S 1
14
Fuente: SENA (2019)
Si se analiza la matriz de indicadores de la empresa CONARCE S.A.S el primer
16
indicador que se observa es el de margen de utilidad por proyecto, es un indicador del
proceso de gestión directiva y la alta dirección ha definido los rangos de acuerdo con la
siguiente tabla:
Tabla 0. Ranios
]GEIOP
BAJO MEDIO ALTO
0 A 20% >21% - 35% > 36%-100%
Fuente: SENA (2019)
En la meta se establece que el margen de utilidad por proyecto debe ser mayor o igual
a 20 % para que se cumpla con el objetivo de la empresa. (Ver Tabla 3).
Entonces se definen los rangos de la siguiente manera. (Ver Tabla 3):
Rango bajo (rojo): si el margen de utilidad está por debajo del 20 %
Rango medio (amarillo): si el margen de utilidad oscila entre el 21 % y 35 %
Rango alto (verde): si el margen de utilidad oscila entre el 36 % y 100 %
17
El tablero de control es una herramienta que se utiliza en las empresas para alimentar
la información con base en la matriz de indicadores, se puede utilizar una hoja de
cálculo para su construcción que es muy sencilla.
3.1 Elaboración del tablero de control
Con base en el ejemplo de la Tabla 2, el primer indicador que se observa es el de
margen de utilidad por proyecto, es un indicador del proceso de gestión directiva y la
fórmula es la siguiente como aparece en la gráfica:
Margen de Utilidad 8 Utilidad x 100
Egresos
Se ha efectuado seguimiento a cuatro proyectos que ha ejecutado la Constructora,
entonces el tablero de control queda de la siguiente manera:
Tabla 4.Tablero de control indicador margen de utilidad
PROVE@TO
PROVE@TO 1
PROVE@TO 2
PROVE@TO 3
PROVE@TO 4
INIREPOP
Tabla 4.
EIREPOP
UTILIDAD
(millones)
%
META RANIO
UTILIDAD
Fuente: SENA (2019)
(millones)
1200 800 400 50% 20%
850 680 170 25% 20%
900 800 100 13% 20%
780 850 - 70 - 8% 20%
19
Figura 5. Gráfica margen de utilidad (millones)
Fuente: SENA (2019)
Se observan en el gráfico de barras de la Figura 5, los cuatro proyectos ejecutados,
con los valores de los ingresos en azul, los egresos en naranja y la utilidad en gris. Esto
permite a la alta dirección analizar la información de manera más clara.
Figura 6. Gráfica porcentajes margen de utilidad
Fuente: SENA (2019)
En la Figura 6, se presenta una gráfica de líneas, esta es otra manera de presentar la
20
información. La línea color azul presenta el margen de utilidad de cada proyecto y se
compara con la meta que es del 20 % y está en color naranja. Como se observa la
tendencia fue decreciente.
Para resumir, se recomienda revisar muy bien los procesos que hacen parte del
sistema de gestión de calidad de la empresa, seleccionar los indicadores que se
consideren más relevantes para la medición, consolidar la hoja de vida de cada
indicador a través de la matriz de indicadores y la implementación de los mismos en el
tablero de control para generar informes de calidad con gráficas anexas que permitan
tomar decisiones asertivas.