Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Duques de Ferrara, Módena y Reggio: Lista de gobernantes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

Este documento recoge una lista de los gobernantes de los antiguos estados italianos de Ferrara, Módena y Reggio, desde el siglo XII hasta el siglo XX. Se detalla la fecha de inicio y fin de cada reinado, además de algunos hechos relevantes. El documento también incluye referencias a Amiano Marcelino, historiador romano del siglo IV.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 12/02/2022

samya-lopez
samya-lopez 🇨🇴

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anexo:Duques de Ferrara, Módena y Reggio
(Redirigido desde «Duque de Ferrara»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La siguiente es una lista de los gobernantes de los ducados de Ferrara, Módena y Reggio, antiguos estados italianos:
1
Periodo Marqués de Este Señor de Ferrara Notas
1196 - 1212 Azzo VI
1212 - 1215 Aldobrandino I Salinguerra Torelli Aldobrandino era hijo de Azzo VI.
1215 - 1245 Azzo VII Torelli, líder gibelino ferrarense, se apoderó del ducado por la fuerza.
1245 - 1259 Azzo VII Hijo de Azzo VI. En 1245 expulsó a Salinguerra de Ferrara.
1259 - 1288 Obizzo II de Este Nieto del anterior.
Marqués de Este, Señor de Módena, de Reggio y de Ferrara
1288 - 1293 Obizzo II de Este En 1288 los modeneses le eligieron como su señor. En 1290 fue también señor de Ro
vigo.
1293 - 1308 Azzo VIII Hijo del anterior.
1308 - 1311 Fulcón Hijo bastardo del anterior, fue nombrado heredero en detrimento de sus hermanos.
1311 - 1317 Dominio papal Clemente V se apodera del ducado y nombra a Roberto I de Nápoles como su vicario.
1317 - 1352 Reinaldo II y Obizzo III Enfrentados con el papa Juan XII, se reconcilian con él en 1332, a condición de
reconocerle por señor de Ferrara, conservando el gobierno como sus vicarios.
1352 - 1361 Aldobrandino III Hijo de Obizzo III.
1361 - 1388 Nicolás II de Este Hermano del anterior.
1388 - 1393 Alberto de Este Hermano del anterior, le sucedió en perjuicio del hijo de éste.
1393 - 1441 Nicolás III de Este Hijo de Nicolás II. De 9 años al heredar el señorío, se puso bajo la protección de Ve
necia.
1441 - 1450 Leonelo de Este Hijo del anterior y de Ricciarda di Saluzzo.
Duque de Módena, de Reggio y de Ferrara
1450 - 1471 Borso de Este Hermano del anterior. El emperador Federico III le invistió como duque de Módena y de
Reggio en 1452. El papa Paulo II le hizo duque de Ferrara en 1471.
1471 - 1505 Hércules I de Este Hermano de los dos anteriores.
1505 - 1534 Alfonso I de Este Hijo del anterior y de Leonor de Nápoles. Julio II le arrebató temporalmente Módena
y Reggio.
1534 - 1557 Hércules II de Este Hijo del anterior y de Lucrezia Borgia.
1559 - 1597 Alfonso II de Este Hijo del anterior y de Renata de Francia. Murió sin descendencia.
Duque de Módena y de Reggio Duque de Ferrara
1597 - 1628 César I de Este Estados
Pontificios César era hijo de Alfonso de Monteccio, quien a su vez era hijo natural de Alfonso I. Alegando su ilegiti
midad, Clemente VIII reclamó la reversión del ducado de Ferrara a los Estados Pontificios; las tropas papales invadi
eron Ferrara y César se vio forzado a cederla en enero de 1598.
1628 - 1629 Alfonso III de Este Hijo del anterior. Abdicó en favor de su hijo y se retiró a un convento.
1629 - 1658 Francisco I de Este Hijo del anterior y de Isabel de Saboya. En 1641 adquirió el principado de Correggi
o.
1658 - 1662 Alfonso IV de Este Hijo del anterior y de María Farnesio.
1662 - 1694 Francisco II de Este Hijo del anterior y de Laura Martinozzi.
1694 - 1737 Reinaldo III de Este Hijo de Francisco I y Lucrecia Barberini. Fue derrocado temporalmente durante la
guerra de sucesión española y la guerra de sucesión polaca. Adquirió el Ducado de Mirandola en 1710 y el condado
de Novellara y Bagnolo in Piano en 1736.
1737 - 1780 Francisco III de Este Hijo del anterior y de Carlota de Brunswick. Ocupación austriaca del ducado entre
1740-1748, debido a su alianza con franceses y españoles durante la guerra de sucesión austríaca.
1780 - 1796 Hércules III de Este Hijo del anterior.
Ocupación de Italia por las tropas napoleónicas.
1796 - 1797 República Cispadana Tras su derrocamiento por las tropas napoleónicas, Hércules III recibió Brisgovia
a cambio de Módena por el tratado de Campo Formio2 .
En 1797 la República Cispadana se fusionó con la República Transpadana y formó la República Cisalpina, renombra
pf3
pf4
pf5

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Duques de Ferrara, Módena y Reggio: Lista de gobernantes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

Anexo:Duques de Ferrara, Módena y Reggio (Redirigido desde «Duque de Ferrara») Ir a la navegaciónIr a la búsqueda La siguiente es una lista de los gobernantes de los ducados de Ferrara, Módena y Reggio, antiguos estados italianos: 1

Periodo Marqués de Este Señor de Ferrara Notas 1196 - 1212 Azzo VI 1212 - 1215 Aldobrandino I Salinguerra Torelli Aldobrandino era hijo de Azzo VI. 1215 - 1245 Azzo VII Torelli, líder gibelino ferrarense, se apoderó del ducado por la fuerza. 1245 - 1259 Azzo VII Hijo de Azzo VI. En 1245 expulsó a Salinguerra de Ferrara. 1259 - 1288 Obizzo II de Este Nieto del anterior. Marqués de Este, Señor de Módena, de Reggio y de Ferrara 1288 - 1293 Obizzo II de Este En 1288 los modeneses le eligieron como su señor. En 1290 fue también señor de Ro vigo. 1293 - 1308 Azzo VIII Hijo del anterior. 1308 - 1311 Fulcón Hijo bastardo del anterior, fue nombrado heredero en detrimento de sus hermanos. 1311 - 1317 Dominio papal Clemente V se apodera del ducado y nombra a Roberto I de Nápoles como su vicario. 1317 - 1352 Reinaldo II y Obizzo III Enfrentados con el papa Juan XII, se reconcilian con él en 1332, a condición de reconocerle por señor de Ferrara, conservando el gobierno como sus vicarios. 1352 - 1361 Aldobrandino III Hijo de Obizzo III. 1361 - 1388 Nicolás II de Este Hermano del anterior. 1388 - 1393 Alberto de Este Hermano del anterior, le sucedió en perjuicio del hijo de éste. 1393 - 1441 Nicolás III de Este Hijo de Nicolás II. De 9 años al heredar el señorío, se puso bajo la protección de Ve necia. 1441 - 1450 Leonelo de Este Hijo del anterior y de Ricciarda di Saluzzo. Duque de Módena, de Reggio y de Ferrara 1450 - 1471 Borso de Este Hermano del anterior. El emperador Federico III le invistió como duque de Módena y de Reggio en 1452. El papa Paulo II le hizo duque de Ferrara en 1471. 1471 - 1505 Hércules I de Este Hermano de los dos anteriores. 1505 - 1534 Alfonso I de Este Hijo del anterior y de Leonor de Nápoles. Julio II le arrebató temporalmente Módena y Reggio. 1534 - 1557 Hércules II de Este Hijo del anterior y de Lucrezia Borgia. 1559 - 1597 Alfonso II de Este Hijo del anterior y de Renata de Francia. Murió sin descendencia. Duque de Módena y de Reggio Duque de Ferrara 1597 - 1628 César I de Este Estados Pontificios César era hijo de Alfonso de Monteccio, quien a su vez era hijo natural de Alfonso I. Alegando su ilegiti midad, Clemente VIII reclamó la reversión del ducado de Ferrara a los Estados Pontificios; las tropas papales invadi eron Ferrara y César se vio forzado a cederla en enero de 1598. 1628 - 1629 Alfonso III de Este Hijo del anterior. Abdicó en favor de su hijo y se retiró a un convento. 1629 - 1658 Francisco I de Este Hijo del anterior y de Isabel de Saboya. En 1641 adquirió el principado de Correggi o. 1658 - 1662 Alfonso IV de Este Hijo del anterior y de María Farnesio. 1662 - 1694 Francisco II de Este Hijo del anterior y de Laura Martinozzi. 1694 - 1737 Reinaldo III de Este Hijo de Francisco I y Lucrecia Barberini. Fue derrocado temporalmente durante la guerra de sucesión española y la guerra de sucesión polaca. Adquirió el Ducado de Mirandola en 1710 y el condado de Novellara y Bagnolo in Piano en 1736. 1737 - 1780 Francisco III de Este Hijo del anterior y de Carlota de Brunswick. Ocupación austriaca del ducado entre 1740-1748, debido a su alianza con franceses y españoles durante la guerra de sucesión austríaca. 1780 - 1796 Hércules III de Este Hijo del anterior. Ocupación de Italia por las tropas napoleónicas. 1796 - 1797 República Cispadana Tras su derrocamiento por las tropas napoleónicas, Hércules III recibió Brisgovia a cambio de Módena por el tratado de Campo Formio. En 1797 la República Cispadana se fusionó con la República Transpadana y formó la República Cisalpina, renombra

da en 1802 como República Italiana y convertida en 1805 en el Reino de Italia, del que Napoleón Bonaparte fue rey. 1797 - 1802 República Cisalpina 1802 - 1805 República Italiana 1805 - 1814 Reino de Italia Caída de Napoleón. Restauración Francesa. 1814 - 1846 Francisco IV de Módena Estados Pontificios Los ducados se restituyeron por el congreso de Viena. 1846 - 1859 Francisco V de Módena Anexión al reino de Italia 1859 - 1875 Francisco V de Módena Tras la unificación de Italia tanto el ducado de Ferrara como el de Módena y Re ggio pasaron a formar parte del reino de Italia, que en 1946 devino en la república italiana. 1875 - 1914 Francisco Fernando de Austria 1914 - 1917 Carlos I de Austria y IV de Hungría 1917 - 1996 Roberto de Austria-Este 1996 - Lorenzo de Austria-Este Referencias Antonio de Capmany: Compendio cronologico-historico de los soberanos de Europa (1792), págs. 294-300. Campm any numera los ordinales de distinta manera al resto de autores. Louis Mayeul Chaudon: Nuovo dizionario istorico (1794), págs. 492-493. Joachim Pedro Cardozo Casado Giraldes: Tratado completo de cosmographia e geographia (1826), págs. 345-348. Árbol genealógico de la casa de Este. Foundation for Medieval Genealogy. Traité de paix de Campo Formio, art. XVIII. Categorías: Duques de FerraraDuques de MódenaFamilia de EsteDuques de ReggioAnexos:Soberanos de antiguos e stados de Italia Menú de navegación No has accedido Discusión Contribuciones Crear una cuenta Acceder AnexoDiscusión LeerEditarVer historial Buscar Buscar en Wikipedia Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Herramientas Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Información de la página Citar esta página Elemento de Wikidata Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF

Se ignora la fecha exacta de su muerte. El último año en el que se puede presuponer que seguía vivo es 391, pues no mbra a Sexto Aurelio Víctor como prefecto de Roma, quien accedió ese año a dicho cargo. Posiblemente murió haci a el año 400.

Obra

Copia de Rerum gestarum de 1533. Su obra Rerum gestarum libri XXXI (conocidas en español simplemente como Historias) fue escrita en Roma como una continuación de las Historiæ de Tácito en prosa rítmica, algo notable teniendo en cuenta que el latín no era su le ngua materna; por eso abundan los grecismos sintácticos y léxicos; su estilo es además barroco y difícil, como el de su modelo Tácito, a quien querría sobrepujar; como él, incluye discursos y cartas compuestas ad hoc, pero en lo dem ás utiliza documentación fiable y se muestra un historiador seguro y veraz, que persigue la veritas, como él mismo d eclara,6 y que es en ocasiones testigo presencial, atento al sentido de los hechos más que a su mera acumulación ana lística, por lo cual resalta los más significativos sobre los detalles irrelevantes; en los últimos libros no se le oculta el riesgo que supone hablar de personajes y hechos contemporáneos;7 no descuida tampoco la caracterización de los p ersonajes que se mueven en su historia e incluye digresiones geográficas y etnográficas. Dividió los treinta y un libro s de que consta en tres partes, ya que cada una lleva su propio prólogo:

1.ª libros 1-14 (del año 96 al 354); 2.ª libros 15-25 (del 354 al 364); 3.ª libros 26-31 (del 364 al 378). Probablemente publicó la primera parte —de la que se han perdido trece libros, pero no el último— en 391, y el rest o a partir de 395. Las partes segunda y tercera han llegado hasta nosotros gracias a una copia manuscrita descubierta por el humanista Poggio Bracciolini en el monasterio de Fulda. Sus escritos concentran todos los acontecimientos oc urridos en el Imperio entre la ascensión al trono de Nerva en el año 96 (año en que concluyen las Historiæ de Tácito) y la muerte de Valente en la batalla de Adrianópolis contra los godos (378).3 La parte conservada narra la época co mprendida entre 353 y 378.2 9

Las Res gestæ, escritas en latín para facilitar su difusión, puesto que Amiano Marcelino se autodefinía como griego, 3 le reportaron gran fama en todo el Imperio, especialmente en Roma y Antioquía. Su lugar como referente para la h istoria del siglo IV, y en particular la de Juliano el Apóstata, permaneció vigente hasta el siglo VI, sumiéndose luego en el olvido durante la Edad Media. A pesar de las partes perdidas, se considera a las Historias de Marcelino como u na obra de referencia obligada para entender los últimos años de gobierno de Constancio II, los mandatos de Juliano, Joviano, Valentiniano I y Valente y los primeros años de Graciano el Joven, además de que ofrece un retrato de la re alidad política y social en el Bajo Imperio romano y de su progresiva decadencia, cuyas causas achaca a la dejadez, d eshonor y hedonismo de la población, y también a la organización política y militar de numerosos pueblos bárbaros, incluidos los hunos y los visigodos. Así mismo, Amiano Marcelino deja entrever en sus obras las funestas consecuen cias que la situación del momento traerían a Roma, como el saqueo de Alarico I que sobrevino dos décadas después de la probable muerte del historiador, el cual fue visto por los contemporáneos como el fin del mundo hasta entonces conocido. Amiano Marcelino era pagano y no tenía en gran aprecio al cristianismo,10 por lo que es probable que su postura influyera en quienes vieron más tarde a esa religión como la causante de la caída de Roma, una idea que pus o en aprietos incluso a san Agustín.

Traducciones Amiano Marcelino, Historia del imperio romano desde el año 350 al 378 de la era cristiana escrita en latín por Ammi ano Marcelino. Traducción de Francisco Navarro y Calvo, Madrid: Viuda de Hernando, 1895-96, dos volúmenes (rei mpresión: Madrid: Librería y Casa Editorial Hernando, 1925). Referencias Israel Shatzman, Michael Avi-Yonah, Illustrated Encyclopedia of the Classical World, Harper and Row, 1975, p. 37 , ISBN 0-06-010178-4. George Frederick Young, East and West Through Fifteen Centuries: Being a General History from B.C. 44 to A.D. 1 453, Longmans, Green and Co., 1916, p. 336. Thomas Hobbes, Leviathan, Cambridge University Press, p. lxvii. «Ammianus Marcellinus» en la Encyclopædia Britannica Online. Amiano Marcelino, Res gestæ, 31.16.9.

Libanio, epístola 983, dirigida a Amiano. Laguna Mariscal, G. «Amiano Marcelino». MCN Biografías. Enciclonet. Prólogo al libro XV: «Utcumque potui ueritatem scrutari, ea quae uidere licuit per aetatem, uel perplexe interrogand o uersatos in medio scire, narrauimus ordine casuum exposito diuersorum; residua … pro uirium captu limatius abso luemus, nihil obtrectatores longi (ut putant) operis formidantes. Tunc enim laudanda est breuitas, cum moras rumpen s intempestiuas, nihil subtrahit cognitioni gestorum». «Dictis impensiore cura rerum ordinibus ad usque memoriae confinia propioris, conuenerat iam referre a notioribus pedem, ut et pericula declinentur ueritati saepe contigua» (Amiano Marcelino, Res gestæ, XXVI 1.1). G. Laguna Mariscal, op. cit. Ramsay, William (1867). «Ammmianus Marcellinus». En William Smith, ed. Dictionary of Greek and Roman Biog raphy and Mythology 1. Boston: Little, Brown and Company. pp. 142-144. Guzmán Armario, Francisco Javier (2006). «El "historiador cautivo": Amiano Marcelino frente a su auditorio senat orial romano». Habis (37): 427-438. ISSN 0210-7694. Bibliografía Marcelino, Amiano (1896). Historias. Obra completa. Tres volúmenes. Gredos. Madrid. Volumen I: libros XIV-XIX. 2010. ISBN 978-84-249-0631-3. Enlaces externos Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Amiano Marcelino. Wikisource en latín contiene obras originales de Amiano Marcelino. Wikisource en francés contiene una traducción de Amiano Marcelino. Wikisource en inglés contiene una traducción de Amiano Marcelino. Textos latinos de Amiano Marcelino en el sitio web The Latin Library. Historia del imperio romano: desde el año 350 al 378..., tomo I (Madrid, 1895), en Internet Archive. Historia del imperio romano: desde el año 350 al 378..., tomo II (Madrid, 1896), en Internet Archive. Control de autoridades Proyectos WikimediaWd Datos: Q172198Commonscat Multimedia: Ammianus MarcellinusWikisource Textos: Aut or:Amiano Marcelino IdentificadoresWorldCatVIAF: 89594750ISNI: 0000 0001 2128 7256BNA: 000028959BNE: XX1071558BNF: 118 886885 (data)BNC: 000125771CANTIC: 981058516353406706GND: 118502581LCCN: n80065875NDL: 001277 274NKC: jn19981000103NLA: 35782674CiNii: DA03039953SUDOC: 026684942BIBSYS: 90056260Open Librar y: OL4601294ADiccionarios y enciclopediasHDS: 010299Britannica: urlTreccani: urlRepositorios digitalesBVMC: 29009Proyecto Gutenberg: 33429TLL: ammianus Categorías: HombresNacidos en los años 330Fallecidos en los años 390Escritores en latínHistoriadores de la Antigu a RomaNobles de la Antigua RomaAntiguos romanos del siglo IVHistoriadores del siglo IVEscritores de la Antigua RomaFallecidos en Roma Menú de navegación No has accedido Discusión Contribuciones Crear una cuenta Acceder ArtículoDiscusión LeerEditarVer historial Buscar Buscar en Wikipedia Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Herramientas

o de lucro. Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para móvilesDes arrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki