



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El origen, significados históricos y etimológicos, representación y usos del color rojo vivo, llamado gules, en la heráldica. Este color pertenece al grupo de los esmaltes heráldicos básicos, junto con el azul, el negro, el verde y el púrpura. Se trata de un color intenso y fiel a su naturaleza, que puede representarse mediante líneas verticales finas en su ausencia.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gules Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Gules. En heráldica, gules (usado siempre en plural)1 es la denominación del color rojo vivo.2 De entre los esmaltes herál dicos, pertenece al grupo de los colores, junto con el azur (azul), el sable (negro), el sinople (verde) y el púrpura.
Índice 1 Sinónimos 2 Etimología 3 Historia 4 Representación 5 Ejemplos de uso 5.1 Figuras animales escorchadas 6 Nombres, atribuciones y significados en desuso 7 Véase también 8 Notas 9 Referencias 10 Enlaces externos Sinónimos Este esmalte también ha sido llamado gola, goles, güella, rosicler, color sangre, y sanguino o sanguíneo (por influenc ia del esmalte inglés sanguine, de color rojo oscuro).
Etimología El término «gules» proviene del francés antiguo goules, ‘cuello de piel [roja]’, plural de gole, guele, ‘garganta’, del l atín gula, ‘garganta’.3 El filólogo Joan Corominas atribuye el nombre de este esmalte heráldico a la costumbre de a dornar los cuellos de los mantos con trozos de piel de la garganta de la marta, teñidos de rojo.4 Ciertamente algunas canciones de gesta medievales describen este tipo de prendas: el Roman de Raoul de Cambrai (siglo X), por ejemplo , habla de «gules de marta»,Nota 1 y el Aye d’Avignon, de gules de armiño;5 Nota 2 mientras que un texto en latín, al describir una prenda de armiño, reza circa collem et circa manus rubris gulis præparatam (‘preparada en torno del cuello y de las muñecas con tiras rojas de piel’).
Históricamente se propusieron otras etimologías. Una de ellas sugería que «gules» podía provenir del francés gueule s, ‘fauces’, debido al color rojo del interior de la boca de las fieras cuando devoran a su presa; otra proponía que se o riginaba en términos similares de diversas lenguas de Oriente Medio y de Asia (árabe, persa, turco, hebreo), como gu l, ghiul o gulude, que designarían directa o indirectamente al color rojo.7 8
Historia La adopción del término «gules» en heráldica está ligada al desarrollo histórico de esta disciplina. El lenguaje del bla són, que permite describir armerías adecuadamente (blasonar), comenzó a desarrollarse en el siglo XII. De esa etapa formativa de la heráldica se conservan, en romances franceses, descripciones de escudos donde el gules es llamado s implemente vermeil (‘bermejo’) o rouge (‘rojo’).9 Hacia mediados del siglo XIII, sin embargo, los armoriales comie nzan a tipificar el lenguaje heráldico, y en ellos el color rojo es llamado «gules» con cierta consistencia, aunque el le nguaje del blasón se estandarizaría recién en el siglo XVI.
En los inicios de la heráldica, entre los siglos XII y XIII, el gules era el esmalte más empleado: el historiador Michel Pastoureau halló que aparecía en el 60 % de las armerías europeas.
La adopción del término «gules» por parte de la lengua castellana data de 1603.4 En el pasado también se utilizaron, en lugar de «gules», adjetivaciones de color como roxo, rojo y colorado.
En este grabado, las líneas verticales sobre el fondo del escudo indican que el campo del mismo es de gules. (Armas
del marqués de Bréhan, 1883). Representación Heráldica - gules.svg El gules no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de rojo a emplear para represent arlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el rojo sea intenso y fiel a su naturaleza; no debe inclinarse demasiado hacia el naranja, el violeta, el marrón ni el rosa.
Cuando no se dispone de colores, el gules puede representarse mediante un rayado muy fino de líneas verticales para lelas, según el método atribuido al jesuita Silvestre Pietra Santa.13 Este es el método de representación que se ve co múnmente en grabados a una tinta.
Ejemplos de uso Siguen cuatro ejemplos antiguos y notables del uso del gules.
La «Señal Real» o «barras de Aragón», antiguo escudo del Reino de Aragón; data de alrededor de 1150.
Escudo de la antigua dinastía austríaca Babenberg, hoy parte del escudo de Austria; data al menos del siglo XIII.
Escudo de Inglaterra utilizado entre 1198 y 1340; actualmente se encuentra cuartelado en las armas del Reino Unido.
Escudo de la comuna suiza de Morens, con campo y tres rosas de gules, estas sobre un palo de plata.
Figuras animales escorchadas Los animales que se blasonan como «escorchados» se representan de gules. Escorchado, en el caso de los cuadrúped os, significa que el animal está desollado, y en el caso de las aves, que está desplumada.
Nombres, atribuciones y significados en desuso Hacia el inicio del Renacimiento15 se desarrolló un sistema de correspondencias simbólicas para los colores heráldi cos que hoy se encuentra en desuso. Es de notar que hacia 1828 este sistema era considerado absurdo por el heraldist a inglés William Berry,8 Nota 3 aunque el español Francisco Piferrer, en 1858, lo comenta como si todavía fuese vá lido.
Si bien Jean Courtois, Heraldo Sicilia del Reino de Aragón, menciona en su tratado Le blason des couleurs (1414) q ue cualquiera de estas asociaciones del gules puede usarse para blasonar,16 en la práctica es posible que solamente s e hayan usado el sistema planetario y el sistema de piedras preciosas. Para Alberto y Arturo García Caraffa (1919), e l blasonado con gemas correspondía a los títulos y el de planetas a los soberanos.7 Arthur Fox-Davies cita un ejempl o de blasonado con piedras preciosas que data de 1458.17 Nota 4
Debajo se dan algunas de las antiguas correspondencias simbólicas del gules, así como algunos de los nombres que s e le atribuyeron.
Nombres «griegos»Nota 5 carcomme, coccinne, truty Otros nombres bélico, bermellón, color de sangre, escarlata13 Nota 6 Metal el hierro,18 el cobre,16 el latón8 19 Planeta Marte8 16 18 19 Piedra preciosa el rubí,8 16 18 19 el granate piropo, el coral8 18 Signo del Zodíaco Aries,8 18 19 Escorpio,18 19 Cáncer
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «gules». Diccionario de la lengua esp añola (23.ª edición). Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos (2001). Diccionario Akal del color. Akal. p. 450. ISBN 978-84-460-1083-8. «gules», Online Etymology Dictionary, Douglas Harper, 2001–2012, consultado el 8 de enero de 2013. «gules», Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Joan Corominas, 2011, consultado el 8 de enero de
Ott, André G. (1899). Émile Bouillon, ed. Étude sur les couleurs en vieux français (en francés). p. 127–128. Consult ado el 1 de abril de 2013. Viviani, Mirko (30 de julio de 2005). «Manuale ragionato di araldica» (en italiano). LaMoneta.it. Archivado desde e l original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 1 de abril de 2013. García Caraffa, Alberto y Arturo (1919). Enciclopedia heráldica y genealógica hispano–americana, Tomo Primero. Madrid: Imprenta de Antonio Marzo. Berry, William (c. 1828). Encyclopædia Heraldica, Vol. 1 (en inglés). Londres: Sherwood, Gilbert and Piper. Gage, John (1999). Color and Culture: Practice and Meaning from Antiquity to Abstraction (en inglés). Berkeley; L os Ángeles: University of California Press. p. 81–82. ISBN 0-520-22225-3. Consultado el 11 de enero de 2013. Pastoureau, Michel (2008). Black: The History of a Color (en inglés). Princeton; Oxford: Princeton University Press
. p. 72. ISBN 978-0-691-13930-2. Menestrier, Claude François (1661). L’art du blason justifié (en francés). Lyon: Imprenta de Benôit Coral. p. 51–58. Consultado el 11 de enero de 2013. Von Volborth, Carl A. (1991). The Art of Heraldry (en inglés). Londres: Tiger Books International. p. 21. ISBN 1- 5501-154-9. Consultado el 8 de enero de 2013. Piferrer, Francisco (1858). Tratado de heráldica y blasón. Madrid: Imprenta de Ramón Campuzano. de Cadenas y Vicent, Vicente (2002). Diccionario heráldico. Términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blas ón. Madrid: Hidalguía. p. 86. ISBN 84-89851-40-9. Consultado el 31 de enero de 2013. Levin, Craig. «Precious Peers and Planetary Princes» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de marzo de 201
Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Herramientas Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Información de la página Citar esta página Elemento de Wikidata Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir En otros proyectos Wikimedia Commons
En otros idiomas Asturianu English Français Italiano 日本語 Nederlands Português Русский 中文 12 más Editar enlaces Esta página se editó por última vez el 12 ago 2021 a las 11:26. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pu eden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de u so y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánim o de lucro. Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para móvilesDes arrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki