¡Descarga material repaso ideal para estudiantes de secundaria y más Ejercicios en PDF de Idioma Español solo en Docsity!
AMOR/
Secundaria
Primer grado
Ciclo escolar
2
Presentación
Estimados docentes y alumnos, esperamos se encuentren muy bien y su familia goce de buena salud. Les damos la más cordial bienvenida al ciclo escolar 2021-2022 en el que, sin lugar a dudas, nos esperan muchas oportunidades de aprendizaje. Sabemos que las tareas de enseñar y aprender a lo largo de este tiempo de trabajo a distancia han sido una experiencia sin precedentes; sin embargo, con el esfuerzo de toda la comunidad escolar hemos logrado afrontar diversos retos y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje en beneficio de las niñas, niños y adolescentes. Ante la necesidad de fortalecer los aprendizajes esperados, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación de Veracruz, desarrolla una serie de acciones con la finalidad de garantizar la educación de la niñez y juventud veracruzana, entre ellas se encuentra este material de apoyo para el periodo de recuperación comprendido entre el 30 de agosto y el 30 de noviembre de 2021. Durante las siguientes semanas se trabajarán cuatro proyectos integradores de dos semanas cada uno (10 sesiones por proyecto). A lo largo de todas las actividades aplicarás tus conocimientos de Lengua Materna, Matemáticas, Ciencia y Tecnología, Historia, Geografía e inglés; mediante el análisis, argumentación y creatividad realizarás diversos productos de aprendizaje que te permitirán recuperar, fortalecer y construir nuevos saberes. De forma complementaria se incluyen Actividades Permanentes de los campos de formación académica “Pensamiento Matemático” y “Lenguaje y Comunicación”, cuya finalidad es el reforzamiento de conocimientos y habilidades básicas. Durante las siguientes semanas se trabajarán 4 proyectos integradores de dos semanas cada uno (10 sesiones por proyecto). A lo largo de todas las actividades aplicarás tus conocimientos de Lengua Materna, Matemáticas, Ciencia y Tecnología, Historia e inglés; mediante el análisis, argumentación y creatividad realizarás diversos productos de aprendizaje que te permitirán recuperar, fortalecer y construir nuevos saberes. De forma complementaria se incluyen Actividades Permanentes de los campos de formación académica “Pensamiento Matemático” y “Lenguaje y Comunicación”, cuya finalidad es el reforzamiento de conocimientos y habilidades básicas. Te deseamos mucho éxito en la realización de tus proyectos y a lo largo de todo el ciclo escolar.
Objetivo
Fortalecer el logro de los aprendizajes básicos adquiridos por estudiantes de Secundaria, a través del desarrollo de proyectos transversales que involucren conocimientos, habilidades, actitudes y valores, evidenciando los logros alcanzados a fin de evaluar y enriquecer el perfil de egreso.
Proyecto 1: Comer bien para aprender mejor
Eje Producto^ Tiempo
Vida saludable Programa de radio (^) 2 semanas
Objetivo
Diseñar un programa de radio que te permita fortalecer y desarrollar tus conocimientos, habilidades y actitudes, teniendo como eje central la temática Alimentación Saludable.
- Con este proyecto emplearás las habilidades adquiridas durante tu trayecto escolar en el desarrollo de un programa de radio, a través de la elaboración de diversas actividades en cada una de las asignaturas.
- Al final del proyecto tendrás la posibilidad de grabar un programa de radio o de compartir la información con tus compañeros, familiares y docente, empleando los recursos tecnológicos a tu alcance.
Descripción del proyecto
Durante estas dos semanas elaborarás un programa de radio con el tema “Alimentación Saludable”. En él integrarás las actividades desarrolladas en las distintas asignaturas correspondientes a tu grado escolar para presentarlo a tus compañeros, familiares y docente. Para comenzar, identificarás la estructura de un guion de radio. En el desarrollo obtendrás la información que te permitirá construir cada una de las secciones del programa a partir del análisis de contenidos relacionados al tema principal. Finalmente, harás la presentación de tu trabajo. ¡INICIEMOS!
- Revisa las partes que conforman un programa de radio.
- Realiza cada una de las actividades solicitadas en las asignaturas e intégralas a las secciones del programa de radio, recuerda que tienes la opción de cambiar el nombre de las secciones. Considera que la presentación final de tu programa de radio puede tener una duración estimada de 8 a 10 minutos.
- Utiliza tu creatividad, los recursos y materiales que tengas a tu disposición; también puedes solicitar ayuda de tus familiares para la redacción de cada una de las secciones.
- Apóyate en el guion de radio que se te proporciona como ejemplo para elaborar el tuyo.
- Prepara con anticipación el material necesario, si tienes la opción de grabar el programa invita a tus familiares o compañeros a colaborar como locutores.
Instrucciones generales del proyecto:
Recuerda elaborar todas
las actividades, ya que
cada una te permitirá
fortalecer, integrar y
valorar tus aprendizajes
en las diferentes
asignaturas.
El siguiente es un ejemplo de cómo se estructura un guion de radio: Fuente : García, J. (2012). Español 3. Conect@ Palabras. Secundaria. Guía didáctica. SM. Ediciones S.A. de C.V.: México. Pp. 140-
- ISBN: 978- 607 - 24 - 0425 - 0 Escucha un programa de radio e identifica lo siguiente: a) ¿Cuál es el nombre del programa y en qué estación se transmite? b) ¿En qué horario se transmite y cuál es su duración? c) ¿Cuántos locutores participan? d) ¿De qué tema se habla? e) ¿Qué secciones lo conforman?
Lengua Materna. Español
Propósito
ü Identificarás los elementos que integran un programa de radio.
ü Elaborarás un guion de radio en el que incorporarás, en las
secciones correspondientes, los productos que desarrollarás en
las diferentes asignaturas.
Consignas:
- Toma en cuenta las sugerencias y observaciones que te brinde tu docente para la realización del proyecto.
- Lee nuevamente la descripción que se encuentra en el texto “Guion de radio” presentado en el apartado anterior.
- Observa el ejemplo de Guion de Radio poniendo atención a cada una de sus partes.
- Copia en tu cuaderno el formato de Guion de Radio que se encuentra en la siguiente página y completa lo que se indica considerando lo siguiente:
- Elige un título para tu programa, procura que sea original y se relacione con la Alimentación Saludable.
- Escribe una bienvenida breve y una presentación que indique el tema a desarrollar. Puedes mencionar el nombre de las secciones.
- Coloca los datos que integran el formato (fecha, locutores, duración, etc.).
- Inicia el borrador de tu guion integrando las actividades propuestas en cada asignatura en la sección correspondiente.
Título Editor Fecha Hora Inicio Hora Final Duración Pág.
- __ /__ /__ : minutos 1 Nº Bloque Locución Operación 1 (Cortinilla: música de entrada). Frase distintiva del programa, presentación del nombre del programa y del locutor. (^2) PRESENTACIÓN LOC 1: (^3) CONTANDO CALORÍAS LOC 1: (^4) ¡COME CON CIENCIA! LOC 1: (^5) ALIMENTACIÓN AYER Y HOY LOC 1: (^6) ¿CÓMO SE DICE EN INGLÉS? LOC 1: (^7) ¿DÓNDE SE PRODUCE? LOC 1: (^8) DESPEDIDA LOC 1:
Guion radiofónico
Te sugerimos las siguientes frases introductorias para las secciones de tu programa de radio. Revísalas y elige la que te parezca adecuada según la información que deseas compartir a tus radioescuchas. PRESENTACIÓN
- Hola a todos, muy buenos días, espero que se encuentren muy bien. Hoy es (día) del (mes) del (año) y son las (hora) de la (mañana, tarde, noche). Me da mucho gusto saludarles y, no saben, no saben, el programón que tendremos el día de hoy. Mi nombre es __________ y aquí estamos, en el (número de la estación). CONTANDO CALORÍAS
- Y tú, ¿cuentas lo que comes? En nuestra sección “Hagamos estimaciones” te presentaremos un ejemplo de la vida diaria donde, literalmente, cuentan lo que comen.
- ¿Ya te checaste? ¿Ya te mediste? ¿Ya te moviste? Sí, parece comercial del IMSS pero, has considerado aplicarlo en tu vida según lo que consumes. Aquí en nuestra sección “¡Hagamos estimaciones!” te presento el siguiente caso. COME CON CIENCIA
- ¿Te has puesto a pensar qué tan nutritivos son los alimentos que consumes? En nuestra sección “Come con ciencia” te compartiré información sobre...
- En nuestra sección “Come con ciencia” te traigo un interesante dato acerca de …
- Quisiera contarles algo que seguramente no sabían o… ¿sí?.. Bueno, prepárate porque, en “Come con ciencia” te daré información importante.
- A continuación, te compartiré un dato muy interesante. En nuestra sección “Come con ciencia” analizaremos el tema acerca de... ALIMENTACIÓN AYER Y HOY
- ¿Crees que lo que comemos ahora era lo mismo que consumían tus abuelitos cuando niños?, ¿qué comerán tus hijos o tus nietos?, ¿será lo mismo?, ¿habrá productos nuevos?, ¿qué comerán! En nuestra sección “Alimentación ayer y hoy” analizaremos este aspecto.
- La alimentación cambia todo el día, todos los días… Será muy interesante conocer, desde la vida de diversas personas, lo que ha ocurrido con su alimentación al paso de los años. En esta sección titulada “Alimentación ayer y hoy” te compartiré un poco de lo que investigamos. ¿CÓMO SE DICE EN INGLÉS?
- Para la sección de nuestro programa “¿Cómo se dice en inglés?” te presento…
- ¿Estás preparado para nuestra sección en inglés? Espero te encuentres igual de emocionado que yo de aprender algo nuevo. Para hoy te preparé… ¿DÓNDE SE PRODUCE?
- ¿Sabes que alimentos se producen en tu localidad, en tu estado y en tu país? En la sección “¿Dónde se produce?” aprenderás qué alimentos produce nuestro país….
- ¿Te has preguntado de dónde vienen las frutas y verduras que comes? Te invito a escuchar la sección “¿Dónde se produce?” para conocer esto y más... DESPEDIDA
- Amigos, nuestro programa ha llegado a su fin, me dio mucho gusto saludarles y poder estar con ustedes este día. Espero que se hayan divertido, que hayan aprendido algo nuevo y que, ahora, le piensen un poquito para consumir alimentos que no son del todo buenos para su salud. Me despido de ustedes, mi nombre es ______________ y nos vemos a la próxima.
- Nuestro programa ha terminado y me quedan ahora muchas más dudas para saber qué hacer y qué no hacer en beneficio de mi salud. Bueno, espero que ustedes lo hayan disfrutado tanto como yo, les agradezco por escucharme y nos sintonizamos mañana a la misma hora, en su programa (nombre del programa). Mi nombre es (nombre). Hasta la próxima. RECUERDA QUE TODAS SON SUGERENCIAS, PUEDES UTILIZARLAS O CREAR LAS TUYAS. LO MÁS IMPORTANTE ES QUE PONGAS EN JUEGO TU IMAGINACIÓN Y TU CREATIVIDAD PARA HACER TU PROGRAMA DE RADIO.
Consignas:
- Lee nuevamente la información ¿Sabías qué? y los datos presentados en la Tabla de alimentos.
- Busca las calorías de los alimentos que faltan en las sugerencias de desayuno que se presentan. Apóyate de la Tabla de alimentos.
- Calcula las calorías totales de cada desayuno utilizando las operaciones básicas necesarias requeridas.
- Selecciona una propuesta de desayuno.
- Redacta un párrafo explicando por qué elegiste esa sugerencia de desayuno a partir de la información que leíste en ¿Sabías qué? y la Tabla de alimentos. Incluye este texto en la sección “Contando calorías”.
Ciencias y Tecnología. Biología
Propósito
- Clasificarás alimentos saludables y no saludables.
- Identificarás las características de una alimentación saludable y
las compartirás en la sección “Come con Ciencia”.
Consignas:
- Observa las imágenes 1 y 2 de la siguiente página, luego comenta con tu familia ¿cuál de las dos representa una alimentación saludable?
- Escribe con ayuda de tus padres, una lista de los alimentos y bebidas más consumidos en tu localidad (mínimo 12).
- Clasifica en un cuadro comparativo como el siguiente los alimentos de tu lista. ALIMENTOS SALUDABLES ALIMENTOS NO SALUDABLES
Consignas:
- Lee el texto “¿Qué significa tener una alimentación correcta?” que se encuentra a continuación.
- Escribe un texto para la sección “Come con Ciencia” de tu programa de radio, incluye información relevante como: ¿en qué consiste una alimentación saludable?, ¿qué se necesita para tener una buena salud?, ¿cuáles son los grupos de alimentos que debemos consumir?, basándote en el plato del bien comer, ¿qué tipo de alimentos debes consumir más?, ¿cuáles deben evitarse? ¿Qué significa tener una Alimentación Correcta? La alimentación saludable consiste en comer alimentos que aportan los nutrimentos (proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales) y energía (calorías) necesarios para el buen funcionamiento de tu cuerpo. La alimentación correcta es la base de una buena salud junto con el consumo de agua simple potable y la práctica diaria de actividad física, es la mejor manera de prevenir y controlar el sobrepeso, obesidad y otras enfermedades, como la diabetes y presión alta. La alimentación correcta está representada gráficamente en el Plato del Bien Comer, que muestra los tres grupos de alimentos que deben estar presentes en las tres comidas principales del día. Consta de tres grupos de alimentos:
- Verduras y frutas: Principal fuente de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dietética.
- Cereales y tubérculos: Principal fuente de hidratos de carbono.
- Leguminosas y alimentos de origen animal: Principal fuente de proteínas.
- Las grasas, azúcares y sal no forman parte del Plato del Bien Comer, debido a que su abuso es perjudicial para la salud.
Historia
Propósito
ü Investigarás y compararás si la alimentación de antes era más
saludable que ahora y lo compartirás en la sección “Alimentación
ayer y hoy”.
Consignas:
- Entrevista a tus abuelos, papás o alguna persona mayor de tu localidad para conocer qué alimentos consumían antes. Puedes utilizar las preguntas de la tabla que aparece a continuación. PREGUNTA RESPUESTA ¿Cuál era el alimento que más consumían antes? ¿Consideras que ese alimento era nutritivo? ¿Qué tipos de alimentos chatarra consumían? ¿Consideras que la alimentación es más saludable ahora que antes? ¿Por qué? ¿Qué alimentos crees que debe contener una comida saludable?
- Observa la línea del tiempo y compara los alimentos que eran consumidos en cada periodo histórico. Identifica, ¿cuáles de ellos se siguen consumiendo?
Geografía
Propósito
ü Localizarás el estado donde vives en el mapa de la República
Mexicana.
ü Identificarás los productos agrícolas que se producen en el país
y los compartirás en la sección “¿Dónde se produce?”
Consignas:
- Observa el mapa de la producción agrícola de México que aparece en la siguiente página.
- Escoge 8 estados de la República y en la siguiente tabla dibuja el alimento que producen: ESTADO ALIMENTO QUE PRODUCE
- Identifica en el siguiente mapa tu estado y coloréalo de amarillo. Luego responde: ¿Qué alimentos se producen?
- Busca en el mapa un estado que produzca los mismos alimentos que el tuyo y coloréalo de verde ¿Cuál es?
- Compara ambos estados y reflexiona: ¿cuál es su ubicación (está al norte, al centro, al sur, el este o al oeste)?
- Pregunta a tus familiares y conocidos qué otros cultivos existen en tu estado. Toma nota de las respuestas.
- Utiliza la información de las actividades anteriores para redactar un mensaje en la sección titulada “¿Dónde se produce?”. Menciona de manera general lo que observaste en el mapa. No te olvides de enunciar los alimentos que se cosechan en los estados que seleccionaste y lo que investigaste sobre lo que se siembra en tu localidad.