







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Marfologia facial y cervical . autor Elizabeth Garcia revision documental.docx
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor(a): Elizabeth Garcia CI: 13723452 Prof. Dra. Magda Fonseca Santa Ana de Coro, Abril 2020 REPÛBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÙN UNIVERSITRIA CIENCIA Y TECNOLOGÌA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRÌA” PNF DE ODONTOLOGÌA
Pág. Portada I Índice general ii Ficha técnica iii 3.6 Sistema respiratorio de cabeza y cuello. 4 3.6. Constitución anatómica de la cavidad nasal: configuración, senos paranasales y nervio olfatorio.
Laringe: localización, cartílagos, músculos (intrínsecos y extrínsecos) y configuración, vascularización e inervación.
Tráquea cervical: localización, configuración, cartílagos y membranas, vascularización
3.7 Segmento digestivo de cabeza y cuello. 19 3.7. Cavidad oral, relaciones anatómicas del vestíbulo y cavidad oral propia.
Vestíbulo, definición, límites, constitución anatómica de los labios y carrillos.
Cavidad oral propia, definición, límites y contenido, vascularización e inervación.
Características anatómicas de las glándulas salivales mayores y menores, ubicación, relaciones, constitución anatómica, conducto excretor, tipo de secreción, vascularización e inervación.
Faringe: localización, configuración externa e interna, fascia Faringobasilar, músculos, espacios, vascularización e inervación.
3.8 Órganos de los sentidos: ojo y oído. 31 3.8. Ojo: ubicación, contenido de la órbita, anexos, bulbo ocular, medios de refracción, vascularización e inervación (nervio óptico).
Oído externo, medio e interno: configuración, relaciones, vascularización e inervación (nervio
3.8.2 Nariz: fosas nasales vestibulococlear). 36 Autoevaluación: ¿Diga principal diferencia entre faringe, tráquea y laringe? ¿Diga principal diferencia entre esófago y tráquea? Según su criterio: ¿cuál es la importancia de la cavidad oral en el
Estudiante de 1er año de Odontología Nombre: Elizabeth García Cedula: 13.723. Grado de instrucción: Universitaria 3.6 Sistema respiratorio de cabeza y cuello. El cuerpo humano es un sistema muy complejo que encontramos en la naturaleza. Según el autor T.W. Sadler (2010) está compuesto por un conjunto de
órganos interrelacionados entre sí y agrupados en aparatos y sistemas. Estos mismos nos permiten, entre otras cosas respirar, comer; funciones que vamos a ir descubriendo a lo largo de éste contenido. Figura (1). El aparato respiratorio es el sistema del organismo que asegura las funciones respiratorias, mediante el intercambio de gases. Permite aspirar el aire para llevar el oxígeno a los órganos y a los tejidos, y después eliminar el dióxido de carbono. El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. Estructura: Está constituida por las fosas nasales, la faringe, la laringe y la tráquea (las vías aéreas superiores), así como por bronquios principales y las vías aéreas pulmonares (bronquios secundarios, bronquiolos y alvéolos, vías aéreas inferiores). También podemos considerar a los grupos musculares implicados en los procesos respiratorios (Diafragma, intercostales, abdominales, escalenos). La Respiración Etapas Función Órganos Fosas nasales Laringe Tráquea Bronquios Bronquiolos Alvéolos Pulmón Gas carbónico (CO2) Elimina Oxígeno (O2) Proporciona Metabolismo celular Intercambio de gases Aire penetra en los pulmones Inspiración Espiración Aire sale de los pulmones Faringe. Las fosas nasales son dos cavidades separadas por el tabique nasal, situadas en la cabeza, por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, tienen las siguientes funciones: Filtrar de impurezas el aire inspirado. Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración. -Permitir el sentido del olfato. Participar en el habla. Fosas nasales. T.W. Sadler (2010) Faringe: Órgano tubular y musculoso ubicado en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va “desde” y “hacia” los pulmones. Las partes de la faringe son: Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio. Figura (2). Rinofaringe o Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.
respiratorios. Su función es transportar el aire Inspirado, además de conducir el aire hasta los alvéolos, participa en el metabolismo de hormonas y en la detoxificación de substancias tóxicas (xenobióticos). Alvéolos Pulmonares Alvéolos: son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre. Constituyen la unidad respiratoria. La función de los alvéolos del pulmón es llevar a cabo el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono, proceso que se denomina hematosis. Pulmones: son dos órganos esponjosos y ligeros, los más grandes del organismo, se encuentran situados en la cavidad torácica, no son exactamente iguales. El pulmón derecho es mayor que el izquierdo, es así porque el corazón se encuentra situado en ese lugar. El pulmón derecho se divide en tres porciones, llamadas lóbulos, y el izquierdo en dos. Están recubiertos por una membrana que los protege y les da elasticidad para facilitar sus movimientos, que se llama pleura. Hay diferentes estructuras que entran y salen de los pulmones y que realizan distintas funciones. Función: mediante el movimiento de fuelle del tórax, los pulmones aspiran el aire del ambiente atmosférico para extraer el oxígeno y expulsan el aire del interior de los pulmones para eliminar el dióxido de carbono (CO2). El aire inspirado pasa por la laringe y la tráquea desde donde se distribuye a través de los bronquios a los pulmones. Figura (2). Los movimientos de la caja torácica, ampliando y reduciendo su volumen, condicionan mecánicamente la entrada de aire hasta los pulmones y su posterior expulsión. Es un cambio de presiones entre el interior y el exterior, lo que va a dar lugar a los movimientos del aire en un sentido u otro; si provocamos un vacío en el interior de los pulmones, el aire entrará en ellos con el fin de equilibrar esa presión; si por el contrario aumentamos la presión intrapulmonar, el aire tenderá a salir al exterior. Mecánica de los movimientos respiratorios El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende una mezcla de nutrientes, agua y oxígeno denominado sangre, los conductos o vías de difusión que transportan dicho líquido vital así como el motor que la bombea, es decir, el corazón. Está formado entonces por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre así como al sistema linfático que conduce la
linfa. Si bien es común la denominación de "sistema" cardiovascular, estrictamente se le debería llamar "aparato". La denominación de "sistema" se reserva para un conjunto de órganos formados predominantemente por el mismo tipo de tejido. El aparato cardiovascular está formado por diferentes tipos de tejidos, y por ello ésta es la denominación más adecuada. El aparato circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. Función del sistema Circulatorio Llevar los nutrientes y oxígeno a las células Recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono Interviene en las defensas del organismo Regula la temperatura corporal Regula los contenidos de agua y ácidos base en los tejidos Transporta las excreciones de las glándulas endocrinas De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente diámetro, en bronquios, bronquiolos y alveolos. 3.6.1 Constitución anatómica de la cavidad nasal: configuración, senos paranasales y nervio olfatorio. T.W. Sadler (2010) señala que la cavidad nasal es un espacio irregular ubicado entre el techo de la boca y la base del cráneo, dividido en dos mitades por un septum vertical con componentes óseo y cartilaginoso. En la parte anterior se ingresa al vestíbulo, el cual se caracteriza por poseer un recubrimiento cutáneo, a través de las narinas (orificios que comunican la cavidad nasal con el exterior), y en la parte posterior limita con la nasofaringe a través de unos orificios llamados coanas. Por medio de varios conductos se comunica con los senos paranasales (frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal). Paredes de la cavidad nasal: Cada mitad de la cavidad nasal posee un techo, un piso y paredes lateral y medial. Techo: Es horizontal en la parte central pero se curva hacia abajo en la porción anterior y posterior. Está conformado por la lámina cribosa del etmoides, la espina nasal del hueso frontal, el hueso nasal y por el borde anterior del cuerpo del esfenoides.
Cornete superior: Es una proyección del hueso etmoidal siendo el más pequeño de los tres cornetes; por debajo de éste, se encuentra el meato superior el cual es un espacio pequeño por el que drenan, a través de varios orificios, las celdas etmoidales posteriores. Por encima y por detrás del cornete superior se encuentra el receso esfeno-etmoidal al cual se abre el seno esfenoidal. Cavidades Anexas. Senos paranasales la cavidad nasal está rodeada por cavidades alojadas en los huesos colindantes de la cara que reciben su nombre de acuerdo a dicho hueso. Se caracterizan por poseer aberturas a la cavidad nasal, poseer recubrimiento mucoso y un contenido aéreo. Seno maxilar : Se aloja en la parte central de cada uno de los huesos maxilares y ya se encuentra formado al nacer, drena en el cornete medio. Posee forma de pirámide con base medial y se le escriben cuatro paredes, un vértice y una base. Pared anterior: constituida por el pómulo y la fosa canina por debajo del agujero infraorbitario. Pared posterior: corresponde a la región anterior de la fosa infratemporal. Pared superior: conformada por el piso de la cavidad orbitaria. Pared inferior: donde ocurre la implantación de los cuatro o cinco molares posteriores. Vértice: ubicado en el hueso cigomático. Base: forma parte de la pared lateral de la cavidad nasal. Seno frontal : Se aloja entre las dos láminas del hueso frontal. Se describen: Pared anterior: es superficial, lámina ósea subcutánea. Pared posterior: es profunda y delgada seguida por las meninges que recubren el lóbulo frontal del cerebro. Pared medial: Delgada, limita con el seno frontal opuesto. Vértice: Se ubica en la porciónsuperomedial. Base: Su porción lateral corresponde al techo de la cavidad orbitaria y su porción medial está apoyada sobre el hueso etmoides. Conducto nasal: Drenan en el infundíbulo, en el meato medio. Seno etmoidal : Se aloja en el hueso etmoidal y está dividido por unas láminas que determinan un conjunto de cavidades más pequeñas descritas como celdas. Celdas etmoidales anteriores: drenan en el meato medio.
Celdas etmoidales medias: drenan en el meato medio. Celdas etmoidales posteriores: drenan en el meato superior. Seno esfenoidal : Se aloja en el cuerpo del hueso esfenoides a ambos lados de la línea media, posterior a la cavidad nasal. En cada uno se describe: Pared medial: Limita con el seno esfenoidal contralateral. Pared lateral: Posee una parte relacionada con el seno cavernoso y una porción anterior relacionada con el conducto óptico. Pared superior: Limita con la silla turca y la hipófisis. Pared inferior: Corresponde al techo de la nasofaringe y la parte posterior del piso de la cavidad nasal. Pared posterior: Continuación del hueso esfenoides Pared anterior: La porción lateral se continúa con las celdas etmoidales posteriores y la porción medial se abre a la cavidad nasal para drenar en el meato superior. Cavidades paranasales Los huesos que rodean la cavidad nasal son huesos neumatizados, esto significa que son huecos y poseen aire en su interior. La función de ellos no está clara, se cree que servirían para disminuir el peso de la cabeza, como caja de resonancia y su desarrollo completo le da la forma adulta a la cara. Corresponden a los siguientes:
en comunicación con ésta. Es una estructura músculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello, a la altura de las vértebras cervicales C5, C6 y C7. Está formada por el hueso hioides y por los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, el corniculado, cuneiforme y la epiglotis y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculos. En el momento de la deglución la comunicación es interceptada por una lámina cartilaginosa llamada epiglotis, que impide que los alimentos o la saliva pasen a las vías respiratorias (tráquea, bronquios, etc.) provocando una bronco aspiración. Figura (4). Consta de nueve cartílagos (3 impares y 3 pares) Impares: Cricoides, Tiroides, Epiglotis. Pares: Aritenoides, corniculados o de Santorini Cuneiformes o de Wrisberg Está sobrepuesto a la tráquea, vale decir el primer anillo traqueal modificado para soportar la laringe. Tiene la forma de anillo con arco anterior y sello posterior. Sobre el arco se articulan, de ambos lados, los cuernos inferiores del cartílago tiroides. Tiene la forma de libro abierto hacia atrás, está formado por dos láminas cuadrangulares que convergen por delante y por abajo. En el varón se unen en ángulo agudo, cuyo punto anterior más elevado forma relieve por debajo de la piel constituyendo la prominencia laríngea. En la mayor las dos láminas forman un arco abierto, de modo que al converger en el centro, la prominencia laríngea apenas se percibe. Fibrocartílago impar medio situado por delante del orificio superior de la laringe sobre el cual desciende a modo de opérculo cuando la laringe en el acto de la deglución se aplica contra la base de la lengua. Está unida al borde posterior del hueso hioides por una delgada membrana, la membrana hioido-epiglótica. Están situados sobre los ángulos superiores o parte ancha del cricoides a ambos lados de la línea media. Tienen forma de pirámide triangular cuyo vértice superior es libre y cuya base descansa sobre el cricoides. En la base presenta dos apófisis. Una anterior Apófisis vocal que da inserción a la cuerda vocal, y otra externa Apófisis muscular porque en ella se insertan los músculos motores del cartílago. Son dos pequeños núcleos situados en el ápice de cada aritenoides. Su
forma es la de un pequeño cuerno o cono cuya base descansa sobre el vértice del cartílago del aritenoides y su vértice encorvados hacia delante y atrás. Son inconstantes y sin función conocida, situados en los repliegues aritenoepiglóticos. Existen en la laringe dos clases de músculos según sus funciones. Una es la que se inserta en el hueso hioides, los cuales no influyen en las funciones principales de la laringe. La otra está constituida por los músculos intrínsecos de la misma, de importancia clínica sobre todo en relación con los trastornos de la función motora. Los músculos intrínsecos pueden agruparse según sus funciones: Los encargados de cerrar la laringe y evitar el paso a las vías respiratorias de los líquidos, alimentos o cuerpos extraños que pudieran penetrar. Los que abren la laringe para permitir la función respiratoria vital. Músculos encargados de cerrar la laringe. Son los llamados aductores. Cricoaritenoideos laterales hay uno a cada lado, su acción consiste en tirar hacia delante las cuerdas vocales poniéndolas paralelas. La contracción de los músculos cricoaritenoideos posteriores produce el siguiente efecto sobre las cuerdas vocales: 1) Aducción de las cuerdas vocales. 3) Alargamiento de las cuerdas vocales 4) Sin efecto sobre las cuerdas vocales 5) Tensión sobre las cuerdas vocales Interaritenoideo: Es un músculo impar que tiende a unir los cartílagos aritenoides. Está inervado por el nervio laríngeo inferior cuyas fibras cruzan la línea media; ello significa que no puede haber parálisis unilateral completa de la laringe. Músculos tiroaritenoideos internos, cuyas fibras forman las cuerdas vocales, la contracción de los mismos cierra la glotis. Los cricotiroideos ponen en tensión las cuerdas vocales y ayudan a la fonación. Se inserta, por abajo, en la cara anterior del cartílago cricoides; por arriba, en el borde inferior y caras anterior y posterior del cartílago tiroides Su función es bascular el tiroides hacia delante y tensor de las cuerdas vocales Músculos encargados de abrir la laringe.- Es el cricoarite-noideo posterior el más potente de los cinco músculos laríngeos intrínsecos, su acción consiste en
Arteria Carótida externa, y la Arteria Laríngea Inferior rama de la Arteria Tiroidea inferior que es rama del Tronco Tirocervical de la Arteria Subclavia. La Arteria Laríngea superior acompaña a la rama interna del nervio homónimo. Igualmente la Arteria Laríngea inferior acompaña al nervio homónimo. 3.6.3 Tráquea cervical: localización, configuración, cartílagos y membranas, vascularización Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, comunica la laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la respiración. La tráquea posee unos 20-22 cartílagos con forma de herradura. La mitad de los anillos se ubican a la altura del cuello, mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la altura del esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios primarios. Su función es llevar el aire desde la laringe hacia los bronquios. Figura (6). Desciende oblicuamente hacia abajo y hacia atrás, siguiendo la línea media apartándose de la superficie cutánea. Por esta dirección de la tráquea, en su porción cervical se encuentra a 18 mm. de los tegumentos (elemento de suma importancia para realizar una traqueotomía) y a 45 mm. En la horquilla esternal y de 7 cm en su extremo inferior. Desde su origen hacia su bifurcación, la tráquea sigue un trayecto bastante rectilíneo, que en ciertos individuos con una tráquea más curva se corrige con la hiperextensión. Estructura La tráquea está constituida por dos túnicas: I. Túnica externa o fibrocartilaginosa Es fibromusculocartilaginoso. Formada por una vaina fibroelástico que contiene a los cartílagos y por una capa de fibras musculares lisas en su parte posterior solamente.
- Cartílagos: son anillos cartilaginosos, formados por tejido hialino, en número de 16 a 20, los cuales son incompletos, pues falta 1/4 de cartílago en la parte posterior. Su altura varía de 2 a 5mm. Los cartílagos no son regulares y dos de ellos, el primero y el último presentan una disposición que les hace peculiar. El primero es más alto y se une al cartílago cricoides por medio de dos pequeñas
apófisis. El último forma una especie de espolón al dividirse en su parte media y dar lugar a la Carina traqueal.
- Membrana fibroelástica : envuelve y une a los cartílagos entre sí.
3.7 Segmento digestivo de cabeza y cuello. La anatomía funcional del aparato digestivo, la estructura del tubo digestivo varia enfrente de una región a otra, pero hay características comunes en la organización general de su tejido. Esencialmente el tubo digestivo es un cilindro hueco, está dividido en grandes segmentos funcionales, conocer sus estructuras, sus funciones, su composición y anatomía. Estructuras principales a lo largo del tubo digestivo: boca y faringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, colon, recto y ano. Junto al duodeno, el yeyuno y el íleon conforman el intestino delgado, y el colon a veces recibe el nombre de intestino grueso. Asociadas a este tubo existen estructuras glandulares que son invaginaciones de la pared del tubo. Estas glándulas drenan la secreción a la luz intestinal (peje, las glándulas de Brunner que segregan grandes cantidades de –HCO3 al duodeno). Además también hay órganos glandulares unidos al tubo a través de conducto por lo que drenan secreciones a la luz del mismo, por ejemplo, las glándulas salivales y el páncreas. Funciones principales: Las principales estructuras del tubo digestivo tiene muchas funciones unas de las principales es: El almacenamiento: El estómago y el colon son importantes órganos de almacenamiento de la comida digerida (también llamada quimo) y muestran especialización en relación a su anatomía funcional por ejemplo forma y tamaño. Y su mecanismo de control (característica del muslo liso para producir contracciones tónicas) que le permiten realizar eficientemente su función. la función predominante del intestino delgado es la digestión y la absorción. la mayor especialización de esta región del tubo digestivo es la gran superficie con capacidad de absorción. El colon reabsorbe agua e iones para asegurar que no sean eliminados del organismo. Alimento ingerido: Se mueve a lo largo del tubo digestivo por la acción del musculo de sus paredes. Separando las regiones del tubo digestivo se encuentran también estructuras musculares especializadas llamadas esfínteres. Su función es aislar una región de la siguiente y proporcionar la retención selectiva del contenido o prevenir el reflujo ambas.
Flujo sanguíneo al intestino: Es importante para transportar los nutrientes absorbidos al resto del organismo. A diferencias de otros órganos, el drenaje venoso del tubo digestivo no regresa directamente al a corazón sino que, primero se introduce en la circulación portal que conduce al hígado. Así, el hígado es atípico en cuanto que recibe una considerable parte de su suministro sanguíneo por una vía distinta de la circulación Flujo sanguíneo del tubo digestivo: también es notable por su regulación dinámica. La circulación asplácnica recibe el 25% del gasto cardiaco, una cantidad desproporcionada a la masa del tubo digestivo que irriga. Después de una comida. La sangre puede ser desviada del musculo al tubo digestiva para mantener las necesidades metabólicas de la pared intestinal y también para retirar los nutrientes absorbidos. Drenaje linfáticos: El tubo digestivo es importante para el transporte de le sustancias liposolubles adsorbidas a través de la pared del tubo digestivo. Son englobados en partículas demasiado grandes para pasar a los capilares, por lo que pasan a los vasos linfáticos de la pared intestinal. Estos vasos linfáticos drenan a los conductos linfáticos mayores, que finalmente drenan al conducto torácico y por él, a la parte venosa de la circulación sistémica. Composición del tubo digestivo: está formado por el tracto alimentario desde la boca has el ano e incluye los órganos glandulares asociados que drenan sus contenidos en el tracto. La función principal del tubo digestivo es introducir nutrientes y agua en el torrente circulatorio y eliminar los productos de desecho. Los principales procesos fisiológicos que se producen en el tubo digestivo son la motilidad, la secreción, la digestión, la absorción. 3.7.1 Cavidad oral, relaciones anatómicas del vestíbulo y cavidad oral propia. Cavidad oral Es un conjunto de estructuras anatómicas que se localiza en la parte antero inferior de macizo cráneo facial y que son partes del sistema estomatognatico, que forma la porción inicial del tubo digestivo, que cumplen funciones digestivas, estéticas, fonéticas, sensitivas y nutricionales. Anatomía de la cavidad bucal (orificios, paredes, arcadas dentarias). La cavidad oral en sentido estricto se sitúa