

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mapa conceptual con la temática del sistema normativo Colombiano, primer semestre, introducción al Derecho.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta característica entiende al sistema normativo como un conjunto donde sus diferentes partes se interrelacionan, en Colombia la constitución y el bloque de constitucionalidad determinan el orden y las reglas del sistema normativo.
Esta característica hace^ componentes referencia a que el sistema debe contener mecanismos para dar por sí mismo solución a los problemas, estableciendo sus fuentes ya sean primarias y secundarias que permitan superar posibles lagunas, es una capacidad de autogestión y autorregulación del sistema normativo Esta característica dota al sistema normativo de establecer un tratamiento a un determinado problema junto a una solución. Permite que se genere un marco donde se establezca como solucionar problemas entre normas Estructura Parte orgánica Parte dogmática Parte pragmática Contenido normativo La constitución no solo se circunscribe al texto en ella consignada, sino por medio del bloque constitucionalidad integra tratados internacionales de derecho humanos. Además, en sentido lato hacen parte de ella las leyes estatutarias y orgánicas Conceptos que la conforman Control de constitucionalidad características Norma superior a las demás que se modifica de manera especial Texto solemne que establece el funcionamiento y organización de un estado Idea de un determinado pueblo para establecer su estado Control político En cabeza del congreso se encarga de ejercer vigilancia de las actuaciones de los miembros de la rama ejecutiva Supre macía materia l y suprem acía formal Supremacía de la constitución La constitución tiene una condición de norma superior, de donde se desprende los valores, principios y reglas de una nación, de manera coherente y con unidad en su texto. Principios que permiten, solucionar los problemas de contradicción entre normas y las relaciones entre las mismas (^) Abierta Permite una amplitud a la normatividad, para que regule temas diversos siempre que no estén en contravía con los preceptos constitucionales. fuentes Principio de jerarquía: este establece supremacía de unas normas sobre otra; en Colombia la constitución es la norma superior Bloque de constitucionalidad Es una noción integradora entre el artículo 4 y 93 de la constitución que busca integrar y armonizar el texto constitucional con los tratados internacionales de derechos humanos integrados a nuestro ordenamiento jurídico. Control Judicial Es ejercido por las altas corten que son encargadas de revisar si la normatividad y actos son acordes a la constitución. Principio de especialidad Se aplica cuando el de temporalidad no puede, se da cuando una norma de carácter general y una especial, versan sobre el mismo hecho, prevaleciendo la especial Principio de temporalidad: se establece que la norma posterior rige sobre la anterior, en el caso de que ambas regulen la misma materia Secundarias
Fuentes primarias Rigidez La constitución no puede ser modificada de manera fácil, y por lo tanto para recibir algún tipo de cambio cuenta con mecanismos especiales. Principio de prelación Este principio establece que las normas de carácter nacional sobre determinada materia que también estén reguladas por normas internacionales integradas a nuestro ordenamiento deben ceder frente a estas últimas. Principio de la técnica de la reserva o procedimiento Donde se establece que ciertas cosas solo pueden regularse por determinado tipo de norma, sin que implique que no puedan desarrollarse sobre temas diversos. Principio de competencia Este principio establece que algunas materias solo pueden regularse por medio de un conducto establecido, fijado por la constitución y que en caso de ser evitado es nula dicha norma, en síntesis, son competencias específicas para determinadas materias, donde el que la expide también está delimitado
El acto administrativo La potestad reglamentaria es una facultad constitucional propia del presidente de la República que lo autoriza para expedir normas de carácter general destinadas a la ejecución y cumplimiento de la ley. Esta potestad se caracteriza por ser una atribución constitucional inalienable, intransferible, inagotable, pues no tiene plazo y puede ejercerse en cualquier tiempo, e irrenunciable, porque es un atributo indispensable para la que la Administración cumpla con su función de ejecutar la ley. El reglamento Ley orgánica Es el conjunto de normas expedidas por el Congreso de la República, en ejercicio de las competencias constitucionales de las que es titular; o las promulgadas por el presidente de la República, con base en la concesión de facultades extraordinarias por parte del legislador o en desarrollo de la potestad reglamentaria consagrada en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución, las cuales regulan los comportamientos de los individuos pertenecientes al Estado colombiano. Ley marco
Ley plan de desarrollo Hace referencia a la normativa especial reguladora del plan de desarrollo en su establecimient o al termino de cuatro años, en el cual este se fija Ley orgánica Normas que con intención de regular la parte organizacional del estado Entre las cuales se encuentran: Reglamentación del congreso El plan de desarrollo Y las que regulan las entidades territoriales, ya sea su formación o competencias Ley estatutaria Normas que por su contenido se encuentran en reserva, tramitándose por un proceso especial Entre las cuales se encuentran: Los derechos fundamentales Administración de justicia Régimen de los partidos políticos Mecanismos de participación ciudadana Igualdad electoral para la presidencia Marco jurídico para la paz
Tipos de ley Otros preceptos Fuerza de la ley Valor de la ley Rango de la ley Reserva de la ley Origen La ley tiene supremacía frente a otras normas, pero se sujeta a la constitución, en caso de controversia con otro tipo de disposición se debe aplicar las antinomias establecidas como especialidad, temporalidad y competencia Origen Es de origen de la rama legislativa, según los requisitos establecidos en la constitución Generalidad Son normas de carácter general y que van dirigidas a la regulación de la conducta de la sociedad Rasgos La ley En Colombia la ley bajo parámetros del sistema normativo, se impone un criterio formal en el cual “ley”, es la expedida por el órgano legislativo, en este caso el congreso, previo tramite en sus dos cámaras.