Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa conceptual sobre marco logico, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología

Contiene una descripcion breve del marco logico y su metodologia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/09/2020

Sergio_Reyes98
Sergio_Reyes98 🇨🇴

5

(2)

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARCO LÓGICO
Es una herramienta para facilitar
el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación
de proyectos.
VENTAJAS
SEGÚN EL
BID
Aporta una
terminología
uniforme.
Aporta un formato para
llegar a acuerdos precisos
acerca de los objetivos,
metas y riesgos del
proyecto.
Suministra un temario
analítico común que
pueden utilizar el
prestatario, los
consultores y el equipo
de proyecto.
Enfoca el trabajo
técnico en los
aspectos críticos y
puede acortar
documentos de
proyecto en forma
considerable.
Suministra información
para organizar y
preparar en forma lógica
el plan de ejecución del
proyecto.
PREGUNTAS
CLAVES
¿CUÁNDO PUEDE USARSE
EL MARCO LÓGICO?
En la preparación del proyecto,
programación, identificación,
orientación, análisis,
presentación ante los comités de
revisión, ejecución y evaluación
ex-post.
¿PUEDE MODIFICARSE
EL MARCO LÓGICO?
Si, puede modificarse y
mejorarse repetidas veces
tanto durante la preparación
como durante la ejecución
del proyecto.
¿SE UTILIZA SOLO PARA
LA FORMULACIÓN DE
PROYECTOS?
No. También puede ser usado
en programas de desarrollo,
diseño de estructuras
organizacionales y la
articulación de distintos niveles
de planificación dentro de una
institución.
MATRIZ
METODOLOGIA
a). IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Identificar los problemas principales, definir el
problema central de la situación, visualizar las
relaciones de causa, anotar los efectos
provocados por el problema central, elaborar un
esquema que muestre las relaciones de causa y
efecto, y por ultimo, revisar el esquema
completo y verificar su lógica e integridad.
b). ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN
Ofrecer un panorama de todas las personas, los
grupos y las organizaciones, que de alguna manera
están relacionados con el problema en cuestión.
Paso 1: registrar grupos, personas e instituciones
importantes relacionas con el problema.
Paso 2: formar categorías de los mismos.
Paso 3: caracterizarlos y analizarlos.
c). ANÁLISIS DE OBJETIVOS
Cambiar los problemas por
objetivos, transformar la
situación negativa existente en
una situación positiva futura
deseable, hacia la que se
pretende llegar con el proyecto.
d). ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Identificar posibles opciones, valorar sus
posibilidades de ser llevados
adecuadamente a la práctica y acordar
una estrategia de proyecto.
Es recomendable establecer un análisis
FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas).
JERARQUIA
DE
OBJETIVOS
a). FIN
Descripción de la solución al problema que
se ha diagnosticado.
Según el BID:
1. No implica que el proyecto, en si
mismo, será suficiente para lograr el
fin.
2. La definición del fin no implica que se
lograra poco después de que el
proyecto este en funcionamiento.
c). COMPONENTES
Son las obras, estudios, servicios, y
capacitación específicos que se requiere
que produzca la gerencia del proyecto
dentro del presupuesto que se le asigna.
Los componentes se definen como
resultados, obras terminadas, estudios
terminados, capacitación terminada.
b). PROPÓSITO
Es el resultado esperado al final del periodo
de ejecución. Es el cambio que fomentará
el proyecto.
El BID enfatiza:
1. El titulo del proyecto debe surgir de la
definición del proyecto.
2. El marco lógico requiere que cada
proyecto tenga solo un propósito. d). ACTIVIDADES
Son las tareas que el ejecutor tiene que
llevar a cabo para producir cada
componente. Se debe elaborar una lista
detallada de todas las actividades, ya
que este es el punto de partida del plan
de ejecución. Se agrupan en bloques, de
acuerdo a los componentes. No debe
exceder a 7 tareas en cada componente.
e). INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
Permite expresar el como saber que
logramos lo que queríamos lograr por
medio del proyecto.
Indicadores a nivel de FIN miden el
impacto general que tendrá el proyecto; a
nivel PROPÓSITO describen el impacto
logrado al final del proyecto; a nivel
COMPONENTES son descripciones
breves y clara de cada uno de los
componentes.
f). MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Los datos básicos de los indicadores deben
ser sustentados en sistemas que pueden ser
auditados. Al momento de definir el
indicador, los sistemas de recolección de
información, regulares o más complejos
deben quedar establecidos en los medios de
verificación.
g). SUPUESTOS
Son enunciados sobre la incertidumbre que
existe en cada uno de los niveles de la
jerarquía de objetivos.
Representan las condiciones que deben
existir para que el proyecto tenga éxito.
Se debe tener una visión clara de las
dificultades y sus posibles medios de
neutralización.
El marco lógico se
presenta como una
matriz de 4x4
En las columnas:
Resumen narrativo de
los objetivos y
actividades.
Indicadores.
Medios de verificación.
Supuestos.
En las filas:
Fin del proyecto.
Propósito logrado.
Componentes/
Resultados.
Actividades requeridas.
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa conceptual sobre marco logico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología solo en Docsity!

MARCO LÓGICO

Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.

VENTAJAS

SEGÚN EL

BID

Aporta una terminología uniforme. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto. Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el equipo de proyecto. Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma considerable. Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto.

PREGUNTAS

CLAVES

¿CUÁNDO PUEDE USARSE

EL MARCO LÓGICO?

En la preparación del proyecto, programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post.

¿PUEDE MODIFICARSE

EL MARCO LÓGICO?

Si, puede modificarse y mejorarse repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.

¿SE UTILIZA SOLO PARA

LA FORMULACIÓN DE

PROYECTOS?

No. También puede ser usado en programas de desarrollo, diseño de estructuras organizacionales y la articulación de distintos niveles de planificación dentro de una institución.

MATRIZ

METODOLOGIA

a). IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Identificar los problemas principales, definir el problema central de la situación, visualizar las relaciones de causa, anotar los efectos provocados por el problema central, elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto, y por ultimo, revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad. b). ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN Ofrecer un panorama de todas las personas, los grupos y las organizaciones, que de alguna manera están relacionados con el problema en cuestión. Paso 1: registrar grupos, personas e instituciones importantes relacionas con el problema. Paso 2: formar categorías de los mismos. Paso 3: caracterizarlos y analizarlos. c). ANÁLISIS DE OBJETIVOS Cambiar los problemas por objetivos, transformar la situación negativa existente en una situación positiva futura deseable, hacia la que se pretende llegar con el proyecto. d). ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Identificar posibles opciones, valorar sus posibilidades de ser llevados adecuadamente a la práctica y acordar una estrategia de proyecto. Es recomendable establecer un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). JERARQUIA DE OBJETIVOS a). FIN Descripción de la solución al problema que se ha diagnosticado. Según el BID:

  1. No implica que el proyecto, en si mismo, será suficiente para lograr el fin.
  2. La definición del fin no implica que se lograra poco después de que el proyecto este en funcionamiento. c). COMPONENTES Son las obras, estudios, servicios, y capacitación específicos que se requiere que produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le asigna. Los componentes se definen como resultados, obras terminadas, estudios terminados, capacitación terminada. b). PROPÓSITO Es el resultado esperado al final del periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. El BID enfatiza:
  3. El titulo del proyecto debe surgir de la definición del proyecto.
  4. El marco lógico requiere que cada proyecto tenga solo un propósito. d). ACTIVIDADES Son las tareas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada componente. Se debe elaborar una lista detallada de todas las actividades, ya que este es el punto de partida del plan de ejecución. Se agrupan en bloques, de acuerdo a los componentes. No debe exceder a 7 tareas en cada componente. e). INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE Permite expresar el como saber que logramos lo que queríamos lograr por medio del proyecto. Indicadores a nivel de FIN miden el impacto general que tendrá el proyecto; a nivel PROPÓSITO describen el impacto logrado al final del proyecto; a nivel COMPONENTES son descripciones breves y clara de cada uno de los componentes. f). MEDIOS DE VERIFICACIÓN Los datos básicos de los indicadores deben ser sustentados en sistemas que pueden ser auditados. Al momento de definir el indicador, los sistemas de recolección de información, regulares o más complejos deben quedar establecidos en los medios de verificación. g). SUPUESTOS Son enunciados sobre la incertidumbre que existe en cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos. Representan las condiciones que deben existir para que el proyecto tenga éxito. Se debe tener una visión clara de las dificultades y sus posibles medios de neutralización. El marco lógico se presenta como una matriz de 4x En las columnas:
  • (^) Resumen narrativo de los objetivos y actividades.
  • (^) Indicadores.
  • (^) Medios de verificación.
  • (^) Supuestos. En las filas:
  • (^) Fin del proyecto.
  • (^) Propósito logrado.
  • (^) Componentes/ Resultados.
  • (^) Actividades requeridas.