
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mapa mental sobre la placentación (animal)
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Provee el intercambio gaseoso y nutricio entre la madre y el feto
La placenta se compone de dos partes: Porción materna y porción fetal
Dan a luz a sus crias vivas sin huevo sin cáscara
Difusa Se encuentra en porcinos, equinos, camélidos y cetáceos
Epiteliocorial, endoteliocorial y hemocorial
Zonaria
Discoidal
Cotiledonaria
Bidiscoidalis
Discoidalis
conforman los tipos de placenta en mamíferos placentarios
Corioalantoidea
El saco vitelino se fusiona con el corion y es capaz de reabsorber histótrofos
Esta forma de nutrición es un tipo de placentación en amniotas porque los saurópsidos también reabsorben nutrientes a través de su saco vitelino
La viviparidad se logra mediante la presencia de una placenta, una interfaz especializada entre los tejidos maternos y fetales
La mayoría de esas especies dependen de la nutrición de la yema
Tienen algunas membranas fetales para el intercambio de gases, agua y minerales
Proporcionan nutrición en forma de secreciones uterinas, que es absorbida por el tejido extraembrionario o placentario
O por el intercambio de nutrientes, productos de desecho y gases por el suministro de sangre materna y fetal
En los monotremas las membranas coriovitelinas y corioalantoideas están bien desarrolladas, el primero sirve para la nutrición y el segundo se encarga del intercambio de gases
La viviparidad matrotrófica implica la nutrición materna más allá del suministro de la yema ancestral
Implica la formación de una placenta pero da como resultado una reducción del contenido de yema y del tamaño de la camada
Existen tipos de placenta entre los mamíferos terianos. La placenta corioalantoidea es muy eficaz porque los desechos embrionarios se descargan ampliamente
La placenta epiteliocorial es el tipo menos invasivo. Aquí, los epitelios del corion y el útero se alinean entre sí sin invasión
La nutrición se intercambia a través de los epitelios.
Las células multinucleadas de la madre y el feto pueden desarrollarse para aumentar la eficiencia del intercambio nutricional
Los sincitios pueden desarrollarse en el lado materno o fetal
Completan gran parte del crecimiento agarrados a las glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial
Cuyo desarrollo continúa en una bolsa situada en el vientre de la madre, el marsupio, donde desembocan las glándulas mamarias
Los huevos en marsupiales son pequeños y solo están presentes las vacuolas de la yema
La nutrición hemotrófica en marsupiales y placentarios es independiente del grado de invasión
Después de la reabsorción del caparazón en los marsupiales, el saco vitelino se expande y alcanza el corion para formar la placenta coriovitelina
A diferencia de los marsupiales, la placenta se desarrolla muy temprano en los mamíferos placentarios