Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mapa conceptual de dolor torácico cardiaco, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina Interna

descripción, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de dolor torácico

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/07/2021

pamela-carrillo
pamela-carrillo 🇪🇨

5

(12)

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
No isquémico
Síndrome aórtico agudo: dolor de inicio súbito que no
cede, desgarrante; ubicado en la cara anterior del tórax
con irradiación a la región interescapular.
Embolia pulmonar: inicio súbito, pleurítico, sensación
de pesadez, ubiación lateral a lado de la embolia.
Dolor
torácico
Cardiopatía
Isquémica
Infarto del
miocardio con
elevación del
segmento ST
-Desencadenado por ejercicio
vigoroso, estrés o una
patología medica o quirúrgica
-Duración: más de 30 minutos
-Debilidad, diaforesis,
náuseas,
vomito, ansiedad y sensación
de muerte inminente
-No todos presentan dolor
-No desaparece con el reposo
Pericarditis: dolor pleurítico, agudo, se ubica
retroesternal o hacia el vértice cardiaco, se
irradia a los músculos trapecios. se alivia en
posición sentada, al inclinarse hacia adelante
y con frote pericárdico.
Angina inestable
Dolor torácico similar a angina
estable, aunque más intenso,
disnea, molestias puede
irradiarse a isquemia,
Hipotensión, arritmias, dura
hasta 30 min
Infarto del miocardio
diaforesis, piel pálida,
taquicardia sinusal, 3º o 4º
ruido, estertores en bases
pulmonares, hipotensión
Clínica
soplos en la art. carótida, disnea,
naúseas, asfixia, signos de nicotina.
Tratamiento
Nitratos, B bloqueadores
adrenérgicos, antagonistas
de calcio, antiagregantes
plaquetarios. Revascularización
coronaria
Origen vascular
Origen cardiaco
SCA sin elevación del
segmento ST
Angina estable
ocasionada por esfuerzo, frio o tensión
emocional, dura de 2 a 5 minutos. Naturaleza
creciente- decreciente.
Criterios diagnostico 1. Aparicion con el
ejercicio.
2. Duracion breve ( 2 a 15 minutos) El
episodio tipico de ordinario comienza
gradualmente y alcanza su maxima intensidad
en unos minutos, antes de desaparecer.
3. Cede con el reposo o la ingesta de nitritos.
4. Se localiza subesternalmente.
5. De propaga a la mandibula, cuello o
miemnro superior izquierda.
6. Ausencia de otras causas de dolor.
Tipo I: Angina tipica (criterios 1 a 3 positivos).
Tipo II. Dolor atipico (dos criterios positivos o
solo del 4 al 6). Tipo III: Dolor no anginoso
(solo un criterio positivo). SCA con elevación del
segmento ST
Diagnóstico
-Estudios de laboratorio: orina, sangre,
glucosa, creatinina, hematocrito, pruebas de
función tiroidea
-EKG de 12 derivaciones:
cambios en segmentos ST
-Pruebas de esfuerzo: depresión del
segmento ST >0.1mV que dura más de
0.08s
-Estudios de imagen: Rx tórax
(cardiomegalia, aneurisma ventricular), PET
(valorar la perfusión) Ecocardiografía
(anomalías cinéticas), TC (calcificación),
arteriografía coronaria (obstrucción)
Síndrome coronario
agudo
Diagnóstico
Signos de necrosis del miocardio:
-Altas concentraciones de
biomarcadores de necrosis
cardiaca
-Troponina T
-Prueba de esfuerzo
-Angiografía
-Surge durante reposo (o con ejercicio mínimo) y
dura más de 10 min.
-Intensa y comienzo reciente (durante 4 o 6
semanas anteriores)
-Perfil de intensificación constante (más intensa,
duradera o frecuente que antes)
Tratamiento
Antiisquémico
-Reposos -Nitratos
-B bloqueadores adrenérgicos
Antitrombótico
-Fármacos antiplaquetarios
-Anticoagulantes
Clínica
-Disfunción ventricular
-Aparición de 4º y 3º ruido cardiaco
-Desdoblamiento paradójico del 2º
ruido
-Soplo telesistólico o mesosistólico
-Roce pericárdico
-Pulso carotideo disminuido fiebre de
38ºc (1ra semana)
-Presión art. Sistólica 10-15mmhg
comparada con la basal
Diagnóstico
EKG de 12 derivaciones:
Elevación del segmento ST
persistente y al
menos en 2 derivaciones
continuas, ondas Q patológicas
-Marcadores cardiacos séricos
-índices de necrosis e
inflamación hística
-Resonancia magnética con
técnica de gadolinio
Tratamiento
1. ABC: Apertura de la vía aérea.
Búsqueda de la respiración. Circulación
2.Historia clínica del paciente. 3.ECK de
12 derivaciones. 4. realizar equipo
multidisciplinario. 5. Conectar a monitor
cardiaco. 6. Oxigeno. 7. canalizar
intravenosa. 8. aspirina (300ml).
9.Nitratos
Farmacológico
Antitrombóticos, B bloqueadores
adrenérgicos, Inhibidores del Sis.
Renina- Angiotensina, nitratos
Complicacion es
Disfunción ventricular, valoración
hemodinámica, hipovolemia, estado
de choque cardiógeno, infarto del
ventrículo derecho, arritmias.
Factores de riesgo
Edad avanzada, sexo
masculino, posmenopausia,
ateroesclerosis, HTA,
diabetes, anemia,
tabaquismo,
problemas tiroideos
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mapa conceptual de dolor torácico cardiaco y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

No isquémico Síndrome aórtico agudo : dolor de inicio súbito que no cede, desgarrante; ubicado en la cara anterior del tórax con irradiación a la región interescapular. Embolia pulmonar : inicio súbito, pleurítico, sensación de pesadez, ubiación lateral a lado de la embolia.

Dolor

torácico

Cardiopatía Isquémica Infarto del miocardio con elevación del segmento ST -Desencadenado por ejercicio vigoroso, estrés o una patología medica o quirúrgica -Duración: más de 30 minutos -Debilidad, diaforesis, náuseas, vomito, ansiedad y sensación de muerte inminente -No todos presentan dolor -No desaparece con el reposo Pericarditis: dolor pleurítico, agudo, se ubica retroesternal o hacia el vértice cardiaco, se irradia a los músculos trapecios. se alivia en posición sentada, al inclinarse hacia adelante y con frote pericárdico. Angina inestable Dolor torácico similar a angina estable, aunque más intenso, disnea, molestias puede irradiarse a isquemia, Hipotensión, arritmias, dura hasta 30 min Infarto del miocardio diaforesis, piel pálida, taquicardia sinusal, 3º o 4º ruido, estertores en bases pulmonares, hipotensión Clínica soplos en la art. carótida, disnea, naúseas, asfixia, signos de nicotina. Tratamiento Nitratos, B bloqueadores adrenérgicos, antagonistas de calcio, antiagregantes plaquetarios. Revascularización coronaria Origen vascular Origen cardiaco SCA sin elevación del segmento ST Angina estable ocasionada por esfuerzo, frio o tensión emocional, dura de 2 a 5 minutos. Naturaleza creciente- decreciente. Criterios diagnostico 1. Aparicion con el ejercicio.

  1. Duracion breve ( 2 a 15 minutos) El episodio tipico de ordinario comienza gradualmente y alcanza su maxima intensidad en unos minutos, antes de desaparecer.
  2. Cede con el reposo o la ingesta de nitritos.
  3. Se localiza subesternalmente.
  4. De propaga a la mandibula, cuello o miemnro superior izquierda.
  5. Ausencia de otras causas de dolor. Tipo I: Angina tipica (criterios 1 a 3 positivos). Tipo II. Dolor atipico (dos criterios positivos o solo del 4 al 6). Tipo III: Dolor no anginoso (solo un criterio positivo). SCA con elevación del segmento ST Diagnóstico -Estudios de laboratorio: orina, sangre, glucosa, creatinina, hematocrito, pruebas de función tiroidea -EKG de 12 derivaciones: cambios en segmentos ST -Pruebas de esfuerzo: depresión del segmento ST >0.1mV que dura más de 0.08s -Estudios de imagen: Rx tórax (cardiomegalia, aneurisma ventricular), PET (valorar la perfusión) Ecocardiografía (anomalías cinéticas), TC (calcificación), arteriografía coronaria (obstrucción) Síndrome coronario agudo Diagnóstico Signos de necrosis del miocardio: -Altas concentraciones de biomarcadores de necrosis cardiaca -Troponina T -Prueba de esfuerzo -Angiografía -Surge durante reposo (o con ejercicio mínimo) y dura más de 10 min. -Intensa y comienzo reciente (durante 4 o 6 semanas anteriores) -Perfil de intensificación constante (más intensa, duradera o frecuente que antes) Tratamiento Antiisquémico -Reposos -Nitratos -B bloqueadores adrenérgicos Antitrombótico -Fármacos antiplaquetarios -Anticoagulantes Clínica -Disfunción ventricular -Aparición de 4º y 3º ruido cardiaco -Desdoblamiento paradójico del 2º ruido -Soplo telesistólico o mesosistólico -Roce pericárdico -Pulso carotideo disminuido fiebre de 38ºc (1ra semana) -Presión art. Sistólica 10-15mmhg comparada con la basal Diagnóstico EKG de 12 derivaciones: Elevación del segmento ST persistente y al menos en 2 derivaciones continuas, ondas Q patológicas -Marcadores cardiacos séricos -índices de necrosis e inflamación hística -Resonancia magnética con técnica de gadolinio Tratamiento
  6. ABC: Apertura de la vía aérea. Búsqueda de la respiración. Circulación 2.Historia clínica del paciente. 3.ECK de 12 derivaciones. 4. realizar equipo multidisciplinario. 5. Conectar a monitor cardiaco. 6. Oxigeno. 7. canalizar intravenosa. 8. aspirina (300ml). 9.Nitratos Farmacológico Antitrombóticos, B bloqueadores adrenérgicos, Inhibidores del Sis. Renina- Angiotensina, nitratos Complicaciones Disfunción ventricular, valoración hemodinámica, hipovolemia, estado de choque cardiógeno, infarto del ventrículo derecho, arritmias. Factores de riesgo Edad avanzada, sexo masculino, posmenopausia, ateroesclerosis, HTA, diabetes, anemia, tabaquismo, problemas tiroideos