Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapas Conceptuales: Representación de Relaciones Significativas entre Conceptos, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

El mapa conceptual es un esquema que muestra cómo los conceptos más generales incluyen conceptos de menor jerarquía. Se construyen para representar relaciones significativas entre conceptos y facilitar el aprendizaje significativo. Asignar valores a relaciones válidas entre conceptos y a ejemplos adecuados es parte importante de su construcción.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es un mapa conceptual y para qué sirve?
  • ¿Cómo se asignan valores a relaciones y ejemplos en mapas conceptuales?
  • ¿Cómo se construyen mapas conceptuales?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 10/03/2022

monica-a-ramirez
monica-a-ramirez 🇨🇴

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAPA$CONCEPTUAL$
El#mapa#conceptual#se#desarrolló#para#representar#relaciones#significativas#entre#
los#conceptos#en#forma#de#proposiciones.#En#su#forma#más#simple#es#una#
construcción#jerárquica#de#conceptos#y#proposiciones#de#un#determinado#
conocimiento.#Es#decir,#es#un#esquema#que#muestra#cómo#los#conceptos#más#
generales#incluyen#conceptos#de#menor#jerarquía.#Ya#que#el#aprendizaje#
significativo#ocurre#más#fácilmente#cuando#los#nuevos#conceptos#o#significativos#se#
incluyen#dentro#de#conceptos#de#más#amplia#significación,#los#mapas#conceptuales,#
como#instrumentos#de#aprendizaje#significativo,#se#construyen#en#tal#forma#que#los#
conceptos#más#inclusores#se#disponen#en#la#parte#superior,#seguidos#de#conceptos#
más#específicos,#subordinados,#dispuestos#en#niveles#inferiores#en#forma#
progresiva.#
Normas#para#su#construcción:#
No#obstante#la#arbitrariedad#que#aparentemente#pueda#haber#al#asignar#
calificaciones#a#un#mapa#conceptual,#las#siguientes#normas#se#han#utilizado#en#
varios#proyectos#de#investigación.#Determinar#el#número#de#niveles#jerárquicos#
que#se#han#representado#en#el#mapa#y#asignarles#un#valor#a#cada#uno.#Asignar#
valores#no#es#tan#arbitrario#como#parece,#ya#que#cada#nivel#jerárquico#representa#
en#alguna#forma#el#grado#de#diferenciación#y#de#reconciliación#integradora#de#los#
significados#de#los#conceptos.#Asignar#un#valor#a#cada#relación#válida#entre#los#
conceptos.#Valorar#cada#una#de#las#relaciones#cruzadas#(proposiciones#válidas#
entre#dos#conceptos#distantes#que#aparentemente#no#tienen#relación).#Asignar#
valores#a#ejemplos#adecuados#que#el#estudiante#haya#usado#al#construir#las#
relaciones#y#las#jerarquías.#
Un#ejemplo:#
#
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapas Conceptuales: Representación de Relaciones Significativas entre Conceptos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual se desarrolló para representar relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones. En su forma más simple es una construcción jerárquica de conceptos y proposiciones de un determinado conocimiento. Es decir, es un esquema que muestra cómo los conceptos más generales incluyen conceptos de menor jerarquía. Ya que el aprendizaje significativo ocurre más fácilmente cuando los nuevos conceptos o significativos se incluyen dentro de conceptos de más amplia significación, los mapas conceptuales, como instrumentos de aprendizaje significativo, se construyen en tal forma que los conceptos más inclusores se disponen en la parte superior, seguidos de conceptos más específicos, subordinados, dispuestos en niveles inferiores en forma progresiva. Normas para su construcción: No obstante la arbitrariedad que aparentemente pueda haber al asignar calificaciones a un mapa conceptual, las siguientes normas se han utilizado en varios proyectos de investigación. Determinar el número de niveles jerárquicos que se han representado en el mapa y asignarles un valor a cada uno. Asignar valores no es tan arbitrario como parece, ya que cada nivel jerárquico representa en alguna forma el grado de diferenciación y de reconciliación integradora de los significados de los conceptos. Asignar un valor a cada relación válida entre los conceptos. Valorar cada una de las relaciones cruzadas (proposiciones válidas entre dos conceptos distantes que aparentemente no tienen relación). Asignar valores a ejemplos adecuados que el estudiante haya usado al construir las relaciones y las jerarquías. Un ejemplo:

ESTRATEGIAS PARA INTRODUCIR LOS MAPAS CONCEPTUALES

A. Actividades previas a la elaboración de mapas conceptuales:

  1. Prepare una lista con nombres de objetos y otra con acontecimientos que resulten conocidos para los alumnos y muéstrelas en la pizarra, o bien mediante un proyector de transparencias. Por ejemplo, podrán servir como nombres de objetos: automóvil, perro, silla, árbol, nube, libro. Los acontecimientos podrían ser: llover, jugar, lavar, pensar, tronar, fiesta de cumpleaños. Pregunte a los alumnos si son capaces de decir en qué se diferencian las dos listas. Trate de ayudarlos a darse cuenta de que la primera lista es de cosas u objetos mientras que la segunda es de sucesos o acontecimientos y ponga título a las dos listas.
  2. Pida a los alumnos que describan lo que piensan cuando oyen la palabra automóvil, perro, etc. Ayúdelos para que se den cuenta de que, aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede imaginar las cosas de manera ligeramente distinta, Estas imágenes mentales que tenemos de las palabras son nuestros conceptos: presente la palabra concepto.
  3. Repita las actividades del paso dos utilizando ahora palabras que designen acontecimientos y señale de nuevo las diferencias que existen entre las imágenes mentales, o conceptos, que tenemos de los acontecimientos. En este momento tal vez le interese sugerir que una de las razones por las que, a veces, nos resulta difícil entendernos

hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad e inclusividad. Los estudiantes no van a estar siempre de acuerdo entre ellos con la ordenación, pero generalmente sólo se producirán unas cuantas diferencias importantes en el orden de los conceptos. Esto resulta positivo porque sugiere que hay más de un modo de entender el contenido de un texto.

  1. Una vez que se ha llegado a este punto, se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual. Haga que los estudiantes colaboren eligiendo las palabras de enlace apropiadas para formar las proposiciones que muestran las líneas del mapa. Una buena forma de que practiquen la construcción de mapas conceptuales es hacer que escriban conceptos y palabras de enlace en unos pequeños rectángulos de papel y que los reordenen a medida que van descubriendo nuevas formas de organizar el mapa.
  2. Busque a continuación relaciones cruzadas entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual. Pida a los estudiantes que le ayuden a elegir palabras de enlace para las relaciones cruzadas.
  3. La mayor parte de las veces, en estos primeros intentos los mapas tienen una mala simetría o presentan grupos de conceptos con una localización deficiente con respecto a otros conceptos o grupos de conceptos con los que están estrechamente relacionados. Hay que rehacer los mapas, si ello puede ayudar. Indique a los estudiantes que, para conseguir una buena representación de los significados proposicionales, tal como ellos los entienden, hay que rehacer el mapa una vez por lo menos y, a veces, dos o tres.
  4. Discuta los criterios de puntuación de los mapas conceptuales que se presentan en la tabla 2.4 y puntúe los mapas conceptuales elaborados. Señale posibles cambios estructurales que pudieran mejorar el significado y, quizá, la puntuación del mapa.
  5. Haga que los estudiantes elijan una sección de un texto o de cualquier otro material, y que repitan los pasos 1 al 6 por sí mismos (o en grupos de dos o tres).
  6. Los mapas construidos por los educandos pueden presentarse en clase mediante un retroproyector o en la pizarra. La "lectura" del mapa debería aclarar a los demás alumnos de la clase sobre qué trataba el texto, tal como lo interpretaba el alumno que ha elaborado el mapa.
  7. Haga que los estudiantes construyan mapas conceptuales para las ideas más importantes de sus pasatiempos favoritos, el deporte o todo aquello que les interesa especialmente. Estos mapas se pueden colocar alrededor de la clase y fomentar las discusiones informales sobre ellos.
  8. En el próximo examen incluya una o dos preguntas sobre mapas conceptuales, para dejar claro que tales mapas constituyen un procedimiento válido de evaluación que exige pensar con detenimiento y que puede poner de manifiesto si se ha comprendido la materia.