Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Modelo de Apertura y su Impacto en el Sistema Productivo y Social en América Latina, Apuntes de Sociología

Este documento analiza el impacto del modelo de apertura en América Latina. El modelo buscaba superar la restricción externa y generar acumulación de capital, pero en realidad aumentó la dependencia de las importaciones y desequilibrio comercial. Esto llevó a políticas restrictivas, altas tasas de interés y crecimiento económico mediocre. Además, se discute cómo el modelo afectó la estructura social, generando informalidad y migración. La teoría de integración económica no se cumple en América Latina, ya que no se crearon empleos de calidad, sino una expansión de la economía informal. La economía informal deprime los salarios reales y persiste.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/10/2021

marlon-molina-2
marlon-molina-2 🇨🇴

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El MN fue presentado también por sus promotores como uno que
permitiría superar la restricción externa. Se suponía que al cambiar
la orientación de la industria “hacia fuera” se superaría el sesgo
antiexportador de la sustitución de importaciones, lo que
posibilitaría conseguir, mediante el comercio exterior, las divisas que
reclama la continuidad del proceso de crecimiento. Se generaría, así,
una base endógena de acumulación de capital y de financiamiento,
lo que tendería a eliminar gradualmente la dependencia de la
economía en el financiamiento externo. Sin embargo, también en
esto, ocurrió exactamente lo contrario. La recomposición del sistema
productivo inducida por el MN acentuó la dependencia respecto de
las importaciones
Debido a la gran dependencia respecto de las importaciones, el
desequilibrio de la balanza comercial se agudizó, por lo que se
requirió de crecientes recursos financieros del exterior, por la vía de
inversiones extranjeras directas y de capital de cartera. Ello impli
el mantenimiento de una política monetaria y fiscal restrictivas, lo
que se tradujo en altas tasas reales de interés y en crecimiento
económico mediocre. Tanto Brasil como México se endeudaron
fuertemente durante los noventa. El endeudamiento fue aún mayor
en Argentina donde el régimen cambiario de la “caja de
convertibilidad”, exigía la atracción de capital del exterior para la
creación monetaria. Con la instauración del MN se configuró un
sistema productivo más desarticulado y extravertido que el
prevaleciente durante el modelo de sustitución de importaciones
Debido a los cambios registrados en el sistema productivo, la
estructura social se ha vuelto más heterogénea y compleja cobrando
inusual fuerza fenómenos como la informalidad y la migración hacia
Estados Unidos o hacia Europa en los casos argentino, peruano o
ecuatoriano
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Modelo de Apertura y su Impacto en el Sistema Productivo y Social en América Latina y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

El MN fue presentado también por sus promotores como uno que permitiría superar la restricción externa. Se suponía que al cambiar la orientación de la industria “hacia fuera” se superaría el sesgo antiexportador de la sustitución de importaciones, lo que posibilitaría conseguir, mediante el comercio exterior, las divisas que reclama la continuidad del proceso de crecimiento. Se generaría, así, una base endógena de acumulación de capital y de financiamiento, lo que tendería a eliminar gradualmente la dependencia de la economía en el financiamiento externo. Sin embargo, también en esto, ocurrió exactamente lo contrario. La recomposición del sistema productivo inducida por el MN acentuó la dependencia respecto de las importaciones

Debido a la gran dependencia respecto de las importaciones, el desequilibrio de la balanza comercial se agudizó, por lo que se requirió de crecientes recursos financieros del exterior, por la vía de inversiones extranjeras directas y de capital de cartera. Ello implicó el mantenimiento de una política monetaria y fiscal restrictivas, lo que se tradujo en altas tasas reales de interés y en crecimiento económico mediocre. Tanto Brasil como México se endeudaron fuertemente durante los noventa. El endeudamiento fue aún mayor en Argentina donde el régimen cambiario de la “caja de convertibilidad”, exigía la atracción de capital del exterior para la creación monetaria. Con la instauración del MN se configuró un sistema productivo más desarticulado y extravertido que el prevaleciente durante el modelo de sustitución de importaciones

Debido a los cambios registrados en el sistema productivo, la estructura social se ha vuelto más heterogénea y compleja cobrando inusual fuerza fenómenos como la informalidad y la migración hacia Estados Unidos o hacia Europa en los casos argentino, peruano o ecuatoriano

La teoría estándar postula que la integración económica puede provocar pérdidas de empleo en las ramas menos competitivas, pero que dichas pérdidas serían compensadas por incrementos de plazas en las más competitivas. La “calidad” de los empleos se elevaría. Además se consideraba que el nivel agregado de empleo no se vería afectado por la integración, ya que depende de políticas macroeconómicas. La experiencia latinoamericana reciente no corrobora la validez de esa tesis. Efectivamente el MN provocó cambios importantes en la estructura del sistema productivo y del empleo, pero no parece haber prevalecido la creación de empleos de “mayor calidad”, sino más bien una expansión sin precedente de la economía informal, una creciente “informalización” del sector formal y una emigración imparable

La economía informal no sólo es un refugio de quienes no encuentran un lugar en la economía formal, sino que constituye, también, el piso del valor de la fuerza de trabajo. El efecto depresor en los salarios reales de este enorme excedente de mano de obra se mantiene

En el caso mexicano, el deterioro salarial ha sido imparable. Entre 1980-2000 el salario mínimo perdió el 68% de su poder adquisitivo, mientras que los salarios contractuales registraron una baja del 52% (Soria, 2007). En Argentina y en Brasil el comportamiento de los salarios reales ha sido más volátil. Sin embargo en ambos países se encuentran por debajo del nivel existente al entrar en crisis el modelo de sustitución de importaciones.

Difícilmente puede sostenerse que existe un mercado de trabajo donde empleadores y trabajadores se enfrenten como agentes libres y en donde el salario sea resultado de esa puja mercantil. El papel del “mercado libre de trabajo” parece estar circunscrito a establecer