Vista previa parcial del texto
¡Descarga Manual y hoja de calificacion del test ESFA y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Familiar solo en Docsity!
HOJA DE CORRECCIÓN
HOJA DE CORRECCIÓN Nombre y apeidos Sóno Varón Mujer Edad Fea y li e A Estado civil - Profesión Discrvaciores ANOTÉ LA PUNTUACIÓN DE CÁDA FILA EN LA COLUMNA DE VALORES ABSOLUTOS. ALORES Ú dl AASOLUTOS 6 3 a 3 1 1 1 1 Fl 3 14. 5 6 El 6 5 4 ES 2 1 El d Í ¿ Ñ 5 4 3 2 1 4 1 2 3 AN 6 [8] 7 += 5 7] 3 1 1 6] **e 1 2 E 4 ¿ 5 E 1 2 3 4 5 6 B 6 romeo 3 2 1 3 6 5 4 3 2 1 10 4] 2 E 4 5 ” E] 1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1 Ñ 1 2 3 4 s 76 1 2H, 4 5 6 1 2 3 4 5 6 5 5 4 3 2 1 1 1 3 4 5 n a = — 1 2 3 4 5 ¿| E 6 h 5 á 3 a dt 1 | 2 3 4 5 6 6 j 5 E 3 1 1 ó 5 4 3 1 1 13 5 4 3 ' 2 1 S 1 2 3 a 5 ¡9 - 6 5 4 3 1 1 k o q 2 3 4 a IN perensites [10 20 [50 [0] so 60] 70] 0090] y MI el 100 07,025 09 133 138 0145 150 << MR 9 166 0d 122 0090535 138 101 150 PERCENTIL PD 3.1. INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN La ESFA puede ser aplicada tanto indivi- dual como colectivamente. El Ejemplar se presenta en formato autocorregible para ma- yor facilidad de uso y correción, Se ha elabo- rado un único modelo para los dos sexos pero, con el fin de facilitar la proximidad y sintonía entre el sujeto que responde y los adjetivos, éstos se presentan, cuando proce- de, con las terminaciones adecuadas a los dos géneros (0/a). En la primera cara del Ejemplar para el sujeto se especifican las instrucciones que debe seguir éste a la hora de completar la escala, Aunque normalmente no es necesario ofrecer posteriores aclaraciones, habrá que tener en cuenta el nivel intelectual de los suje- tos para leer con ellos las instrucciones y explicarlas con mayor detalle; en este caso, sería también de utilidad insistir en la necesi- dad de responder a todos los adjetivos, poner una sola aspa (X) por cada par y recordar que se ha de pensar en la frase que encabeza la escala cada vez que se responda a uno de los pares de adjetivos. En general, una vez com- prendidas estas instrucciones, no suelen sur- gir más dudas excepto en lo que respecta a entender el significado de alguno de los adje- tivos. No obstante, al poseer éstos dos polos, los sujetos suelen adivinar el desconocido al atribuirle un significado contrario al de su opucsto. Si, en cualquier caso, surgen pregun- tas al respecto, el examinador aclarará las dudas sobre el significado de los adjetivos ofreciendo una explicación precisa de los mismos. Tal vez la duda más importante de la esca- la —aunque exclusivamente para los sujetos casados— está en si rellenarla pensando en su familia de origen o en la actual, Dado que la escala es igualmente válida en ambos supuestos, los propósitos del investigador o del clínico definirán esta cuestión. Debe explicarse, no obstante, que la muestra que se ofrece en este manual ha respondido el cues- tionario teniendo en cuenta su familia de ori- gen (la mayoría de los sujetos no estaban casados) por lo que pueden existir diferencias en cuanto a las medias y percentiles con los sujetos que responden teniendo en cuenta su nueva familia, Un aspecto que deberia cuidar el examina- dor con la máxima atención supone cercio- tarse de que el sujeto responde sin control o vigilancia por parte de su familia: debe ase- gurársele la confidencialidad en sus contesta- ciones, pues una posición critica con respecto a la propia familia podría suscitar recelos en los demás miembros y coartarse así la libertad de respuesta. La escala no tiene una limitación temporal —no debe concebirse como una prueba de ren- dimiento pero por su brevedad no suelen emplearse más de 10 minutos en completarla. 3.2. OBTENCIÓN DE LAS PUNTUACIONES 3.2.1. Puntuaciones directas Para la obtención de las puntuaciones direc- tas el evaluador deberá separar las dos hojas del Ejemplar autocorregible cumplimentado por el sujeto. En la copia aparecerán las aspas que el sujeto marcó en el original. El número que aparece en cada una de las casillas marca- das se trasladará a la casilla correspondiente 5. NORMAS DE INTERPRETACIÓN 5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA GENERAL La muestra empleada para la tipificación estuvo compuesta por 274 sujetos de los cua- les 126 eran hombres (46%) y 148 mujeres (54%). Todos los sujetos eran de nacionali- dad española y residían en la Comunidad de Madrid, El rango de edades varió entre los 20 y los 30 años. La media de edad se situó en los 25,23 años. El nivel de estudios podría calificarse de alto: sólo en algunos casos los sujetos habian alcanzado exclusivamente el bachillerato superior (3,7%); los diplomados eran el 7,0%; y el resto había finalizado una licenciatura o una ingeniería (89,3%). Los sujetos que residían con sus dos padres eran 2l 66,1%, con uno de los padres el 8,4%; con su cónyuge el 9,1%; con otros familiares incluyendo hermanos) el 6,6% y solos o con amigos el 9,9%, De los 274 sujetos, 251 (91,6%) eran solteros, 21 (7,7%) habían con- traido matrimonio y 2 (0,7%) se habian divorciado. No apareció ningún caso de viu- dedad. La inclusión de baremos separados para hombres y mujeres junto a los generales, res- ponde a algunas diferencias encontradas entre ambos grupos, como se comprobó ya en el apartado de análisis de la fiabilidad. En la Tabla 5.1 se muestran los datos descriptivos más importantes. La puntuación máxima posible de la escala es 162 y la minima 27; algunos sujetos se aproximaron al tope máxi- mo, pero del mínimo hubo más distancia. La puntuación media total de esta muestra (123,050) resulta bastante alta considerando los limites posibles. Tabla 5.1. Datos descriptivos generales de la ESFA Hombres Mujeres Toral (N=126) (N=148) (N=274) Media 123,975 122,263 123,050 Desviación 22,489 26,305 24,595 Mediana 129,000 129,500 129,000 Moda 139,000 125,000 133,000 Curtosis 1,454 0,475 0,565 Sosgo -1,036 -1,035 -1,054 Minimos 33,000 48,000 33,000 Máximos 160,000 158,000 160,000 Sobre esta muestra, clasificada de nuevo entre total, hombres y mujeres, se establecieron nueve centiles para segmentar en niveles las puntuaciones directas y ayudar a la imterpreta- ción de las mismas, Las centiles permiten una cuantficación rápida y su estructura es fácil- mente comprensible para la población general y los profesionales de la salud. La puntuación que apareos en la Tabla 5.2 representando al centil es la exacta para ese punto y el evaluador deberá juzgar las intermedias por los 9 puntos de corte establecidos. No obstante, no parece necesaria una matización mayor de la estableci- da aquí para interpretar las puntuaciones. Por otro lado, gracias a la especificación de la media y la desviación en la Tabla 5.1 los cva- luadores que la prefieran podrán convertir en típicas las puntuaciones directas de los sujetos Tabla 5.2, Centiles en la muestra de tipificación de la ESFA EEE 10 94 8l 89 20 106 100 103 30 114 117 115 40 122 125 123 50 129 129 129 60 135 133 134 70 138 138 138 $80 141 145 143 90 150 150 150 5.2, INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES En general, las puntuaciones por encima de la media están indicando una vivencia sátis- factoria de la propia familia. Pueden conside- rare puntuaciones elevadas aquellas que si- man al sujeto por encima del centil 70. Por contra, una satisfacción familiar baja puede localizarse en el centl 30. Por supuesto resul- a más conveniente comparar al sujeto con el grupo de su mismo sexo pues, en algunos centiles, la atribución a uno u otro nivel puede variar. Los centiles extremos 80-90 (superio- res) y 20-10 (inferiores) son mucho más cla- ros de interpretar, yz que señalan diáfana- una puntuación, puede entenderse que las interacciones con la familia resultan más gra- tificantes y que el sujeto encuentra sus rela- ciones familiares positivas, desenvueltas en un clima agradable y que le permiten disfru- tar de su vida familiar. Según el marco teóri- co desde el que se ha desarrollado la escala, unas puntuaciones clevadas significan que los sentimientos despertados mientras se está con la propia familia se orientan hacia los polos más favorables; existe agrado, apoyo, tranqui- lidad, bienestar, respeto y comprensión entre la familia, pues las interacciones que generan