




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Perfil Sensorial proporciona un método estándar para profesionales, con el fin de medir las habilidades de procesamiento sensorial y para determinar el efecto del procesamiento sensorial en el desempeño funcional diario de un niño.
Tipo: Apuntes
1 / 150
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
áreas de modulación sensorial: Procesamiento Sensorial Relacionado con la Resistencia / Tono, Modulación Relacionada con la Posición y el Movimiento Corporal, Modulación del Movimiento que Afecta el Nivel de Actividad, Modulación de la Entrada Sensorial que Afecta las Respuestas Emocionales, y la Modulación de la Entrada Visual que Afecta las Respuestas Emocionales y el Nivel de Actividad.
La sección de Respuestas Emocionales y de Comportamiento refleja los resultados de comportamiento del niño en el procesamiento sensorial, el cual está dividido en Respuestas Emocionales / Sociales, Resultados de Comportamiento del Procesamiento Sensorial, e Ítems que Indican el momento en que aparece una respuesta.
Los ítems en el Cuestionario del Cuidador se unen para formar nueve grupos significantes o factores: Búsqueda Sensorial Sensorial, reacción emocional, Baja Resistencia /Tono, Sensibilidad Sensorial Oral, Inatención /Distractibilidad, Registro Pobre, Sensibilidad Sensorial, Sedentarismo y Motricidad Fina / Perceptual. Estos factores en el Cuestionario del Cuidador , identifican los ítems que caracterizan a los niños por su capacidad de respuesta a la entrada sensorial (p. Ej., respuesta excesiva o respuesta baja).
Un formato corto del Perfil Sensorial fue diseñado específicamente para señalar la modulación sensorial en vez de muchos aspectos multidimensionales del desarrollo (ver Capítulo 7). Los investigadores seleccionaron 38 ítems del Perfil Sensorial que fueran los más discriminatorios. Los niños que muestran estos comportamientos particulares de manera amplia tienen aspectos del procesamiento sensorial que afectan el desempeño y que por lo tanto requieren valoración futura. El Perfil Sensorial Corto es más apropiado para los programas de observación y los protocolos de investigación.
Propósito
El Perfil Sensorial es una herramienta para relacionar las fortalezas y barreras del comportamiento con los patrones de procesamiento sensorial del niño. Su propósito es evaluar las posibles contribuciones del procesamiento sensorial en los patrones de desempeño diario del niño, proporcionar información sobre las características de respuesta de un niño hacia a un estímulo e identificar cuáles sistemas sensoriales son los que probablemente están contribuyendo o creando barreras en el desempeño funcional.
Razones
El Acta de Educación para Todos los Niños dicapacitados (Ley Pública 94-142), la cual fue corregida y expandida en 1990 por el Acta de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA, Ley Pública 101-476), ordena que los niños tengan el derecho a una educación pública libre y apropiada proporcionada en un ambiente lo menos restrictivo posible. Cuando los niños comienzan a esforzarse por conseguir el éxito en su escuela y en las áreas de destreza relacionadas a esta, un equipo de profesionales colabora con los familiares a fin de identificar los soportes y las barreras que permitan un desempeño exitoso. La ley indica que el equipo debe explorar las necesidades del niño de una forma comprensiva, incluyendo la identificación de estrategias de aprendizaje alternativas, la aplicación de evaluaciones formales y la observación de destrezas, así como también el diligenciamiento de entrevistas y solicitudes de información a padres, profesores, médicos y cuidadores.
Cuando un niño es remitido para una evaluación, los miembros del equipo interdisciplinario brindan estructuras únicas de referencia al proceso de valoración, incluyendo la interpretación del mismo comportamiento en varias maneras. Omitiendo la estructura de referencia que un profesional utiliza, cada miembro del equipo tiene la responsabilidad de vincular las hipótesis sobre las habilidades del niño en su desempeño. Algunos métodos de valoración producen buena información de diagnóstico pero no proporcionan enlaces
claros para el desempeño; otros métodos de valoración capacitan a los profesionales para que verifiquen los problemas de desempeño, pero no proporcionan un mecanismo para relacionar esta información a las estructuras de referencia para tomar una decisión basada en la teoría.
El Perfil Sensorial utiliza una estructura de referencia de integración sensorial y de neurociencia y apoya la filosofía del cuidado centrado en la familia mediante el involucramiento de los cuidadores en el proceso de obtención de datos. El Perfil Sensorial proporciona el enlace necesario entre el desempeño en la vida diaria y la teoría para facilitar la toma de decisiones basadas en la teoría.
Beneficios
Los siguientes son los beneficios para el cuidador y para el profesional que usan el Perfil Sensorial.
de la información. Los cuidadores completan el perfil, reportando sus propias experiencias con los niños. Las herramientas de evaluación que solicitan la experiencia de los cuidadores apoyan los modelos de práctica del cuidado centrado en la familia.
familiares a los cuidadores que viven con niños que tienen dificultades en el procesamiento sensorial. La lectura de los comportamientos “idiosincrásicos” de sus niños durante la valoración proporciona validación de que hay algo real sobre el esfuerzo de la familia y sugiere que pueden existir múltiples formas de intervención.
curso natural del diario vivir, una tarea difícil o imposible de lograr con evaluaciones formales en lugares no familiares. Para todos los profesionales, un desempeño funcional del niño en su vida diaria debe ser un foco central. Debido a que hay pocas herramientas de evaluación que midan el desempeño en el diario vivir, el Perfil Sensorial es una solución viable.
decisiones basadas en la teoría durante la valoración comprehensiva y la planeación de la intervención. Principios de neurociencia, integración sensorial y desempeño ocupacional son articulados en los ítems y en la estructura de calificación. Mediante el seguimiento de las guías para el uso de este manual, los profesionales pueden tomar decisiones que sean consistentes con aquellos principios teóricos.
de intervención. Los resultados del test proveen información sobre el nivel de respuesta del niño a los eventos sensoriales (respuesta excesiva, respuesta baja). Debido a que el Perfil Sensorial está organizado en secciones, los resultados del test también sugieren cuáles sistemas sensoriales podrían estar interfiriendo con el desempeño del niño y cuáles tareas de la vida diaria podrían ser más difíciles. La información obtenida en el Perfil Sensorial proporciona una medida del estado de los niveles actuales de desempeño; las calificaciones de la sección y la estructura del factor del Perfil Sensorial proveen un indicador para la planeación de intervenciones con los familiares y otros cuidadores.
La Hoja del Sumario de Calificación proporciona un resumen de las calificaciones del niño. Ésta contiene un área para registrar la información demográfica del niño, una Tabla de Factor para ayudar a resumir las calificaciones del niño en las nueve agrupaciones de factor, un Sumario de Factor para diagramar los totales de calificación del factor en bruto, y un Sumario de la Sección para diagramar los totales de calificación de la sección en bruto.
Perfil Sensorial Corto
El Perfil Sensorial Corto es un cuestionario del cuidador de 38 ítems y una hoja de calificación diseñada para el uso en protocolos de observación e investigación.
Tiempo de Administración
Los cuidadores reportan que les toma 30 minutos para completar todo el Cuestionario del Cuidador y 10 minutos para completar el Perfil Sensorial Corto. La Hoja del Sumario de Calificación le tomará al examinador de 20 a 30 minutos para completarla.
Calificaciones del Usuario
Individuos de varias profesiones diferentes pueden administrar el Perfil Sensorial. Tanto los proveedores del servicio como los investigadores encontrarán que el test resulta útil. Los proveedores del servicio como las terapeutas ocupacionales, profesores, psicólogos, terapeutas del lenguaje y médicos podrían utilizarlo para obtener un cuadro del desempeño del niño durante su vida diaria, así como también sus áreas de fortalezas e intereses, lo cual puede proporcionar el fundamento para la planeación de la intervención. Los investigadores de ciencia básica podrían incluir el instrumento en sus protocolos como una medida funcional de la respuesta sensorial. Los investigadores de la ciencia aplicada podrían utilizarlo para obtener datos que enlacen el procesamiento sensorial con el diario vivir.
Este manual proporciona una estructura para la interpretación de las respuestas del cuidador. Como sea, la interpretación apropiada de las calificaciones del niño requiere algún entendimiento del procesamiento sensorial y su impacto en el desempeño. La sección de Referencias contiene trabajos citados para la lectura adicional. Los profesionales que son novatos en la consideración de los aspectos del procesamiento sensorial del desempeño de los niños deberían consultar a una terapeuta ocupacional o a otro profesional para recibir retroalimentación acerca del procesamiento sensorial antes de incluir las interpretaciones del Perfil Sensorial en sus reportes.
Calificaciones de Corte y Sistema de Clasificación
Los investigadores definieron un sistema de clasificación con la finalidad de determinar las calificaciones de corte para cada uno de los totales de calificación en bruto de sección y de factor. El sistema de clasificación describe las habilidades de procesamiento sensorial del niño para cada sección y factor así:
- Desempeño Típico - Diferencia Probable - Diferencia Definida
El sistema de clasificación ayuda al profesional a determinar rápidamente si un desempeño del niño en cualquier sección o una agrupación de factores son de importancia. El Capítulo 3 provee una explicación de la derivación de las calificaciones de corte y del sistema de clasificación.
Características Teóricas y Conceptuales
Modelo Conceptual para el Perfil Sensorial
El Perfil Sensorial caracteriza las conductas y el desempeño de los niños en relación con el procesamiento sensorial. Los hallazgos en la investigación indujeron un nuevo modelo conceptual que formula la hipótesis que hay una interacción entre las entradas neurológicas y las respuestas de comportamiento (Dunn, 1997a). Este modelo presenta las entradas neurológicas y las respuestas del comportamiento como continuas que interactúan una con la otra. La interacción de estas dos proporciona un método para explicar cómo los niños procesan la información sensorial, y provee una guía para planeaar la intervención. La Figura 2.1 ilustra el modelo conceptual y sus componentes.
La Entrada neurológica se refiere a la cantidad de estímulo requerido para que una neurona o un sistema de ellas responda. En un extremo de este continuo, las entradas son muy altas; esto significa que se tomaría mucho estímulo para reunir la entrada y excitar las neuronas. Al otro extremo de esta continuidad, las entradas son muy bajas; esto significa que toma muy poco estímulo para reunir la entrada y excitar las neuronas.
La respuesta de comportamiento se refiere a la forma en la que la gente actúa en consideración a sus entradas. En un extremo de esta continuidad, los niños responden de acuerdo a sus entradas. Esto significa que ellos tendrían una tendencia a permitir que el sistema nervioso responda (o no responda), y procederían consistentemente con su actividad neural. En el otro extremo de esta continuidad, los niños responden para contrarrestar sus entradas. Esto significa que trabajarían en contra de sus entradas como una manera para que alcancen la homeostasis.
Principios y Características de la Continuidad de Entrada Neurológica
Todo el sistema nervioso opera basado en la excitación y la inhibición. La excitación sucede cuando las neuronas son más probables de responder o ser activadas. La inhibición ocurre cuando la probabilidad de responder está disminuida o las respuestas están bloqueadas. Es el balance de estas operaciones el que determina cuándo las respuestas son generadas; algunos se refieren a este balance de la continuidad neurológica como modulación. La modulación es la regulación del cerebro de los mensajes neuronales mediante la facilitación o inhibición de respuestas. Cuando la modulación está intacta, el sistema nervioso central responde a algún estímulo mientras ignora otro, y el niño genera una respuesta adaptativa apropiada a la situación.
Figura 2.1 * Relación entre las respuestas comportamentales y los umbrales neurológicos*
En la literatura de neurociencia, los extremos finales de la continuidad de la entrada neurológica son llamados habituación y sensibilización. La habituación es un proceso que representa el reconocimiento del sistema nervioso de algo familiar que ha acontecido. A nivel celular, podemos decir que la neurona ha experimentado el patrón de excitación, y después de un tiempo, este patrón familiar no necesita de mayor atención. A nivel del sistema, los niños necesitan la habituación para hacer frente a las miríadas de estímulos disponibles en cualquier momento del día. Sin la habituación los niños estarían distraídos continuamente por cada nuevo estímulo, incluyendo cómo se siente con su vestido, los ruidos en el corredor, las flores movidas por la brisa fuera de la ventana, el sonido y la sensación de la saliva siendo ingerida, etc. Los seres humanos necesitan la habituación para enfocar su atención en las tareas a la mano. Cuando la gente tiene dificultad con la habituación, pueden parecer distraídos, agitados o faltos de atención. Su sistema nervioso se interrumpe constantemente para advertir cada nuevo estímulo que aparece con cada nuevo desempeño.
La sensibilización es el mecanismo del sistema nervioso que realza potencialmente la importancia del estímulo. Algún estímulo requiere atención de inmediato, aunque pudiera ser familiar. Esto es particularmente es cierto cuando el organismo anticipa el daño o el peligro asociado con el estímulo. Una vez el sistema nervioso identifica un estímulo que requiere de la mayor atención, muchas neuronas pueden ser reclutadas para hacer el mensaje más potente y subsecuentemente generar una respuesta inmediata y fuerte. Por ejemplo, mientras el olor de humo pudiera ser técnicamente un estímulo pequeño en el cuarto después de acostarse en la cama, dicho estímulo podría disparar la sensibilización (basado en su potencial perjuicio), para que la persona se despierte y tome las acciones inmediatas con el fin de obtener más información y/o huir en caso de incendio. Los niños desarrollan y usan la sensibilización cuando se desarrollan mediante las experiencias de su vida para que puedan continuar atentos a su alrededor mientras se entretienen en un juego y en otros aprendizajes.
Cuando los niños crecen, su sistema nervioso se está desarrollando y sus experiencias están dando forma a la evolución de su sistema nervioso. Como parte de este proceso, un balance de habituación y sensibilización debe desarrollarse para soportar la conducta adaptativa (p. Ej., respuestas apropiadas a demandas ambientales). El punto a lo largo de la continuidad neurológica que es el más probable de generar una respuesta para un niño particular es llamado la entrada del niño para tal estímulo. Hay un grado de entradas que apoyan el comportamiento adaptativo y uno de entradas que están fuera de los grados aceptables para el desempeño funcional. Los niños cuyas entradas son muy altas tienden a tener respuestas bajas (p. Ej., desde aquellos que requieren un poco de estímulo para alcanzar la entrada hasta aquellos niños que no responden a las sugerencias de su alrededor). Los niños cuyas entradas son demasiado bajas tienden a tener respuestas excesivas (p. Ej., un estímulo muy pequeño ocasiona una reacción muy fuerte o cualquier estímulo puede desviar la atención).
Principios y Características de la Continuidad de Respuesta del Comportamiento
Los niños tienen intereses, destrezas y preferencias sobre cómo gastar su tiempo. Dichas escogencias no son simplemente un asunto de la forma como funciona el sistema nervioso, o todos los niños obrarían de forma semejante. Esas diferencias individuales de conducta son el sujeto de las ciencias del comportamiento tal como las fluctuaciones del sistema nervioso son el sujeto de las neurociencias.
El comportamiento dirigido hacia una meta tiene varios rasgos característicos, incluyendo condiciones internas y externas para actuar en una situación y la motivación para actuar en cualquier situación. Este es un criterio “necesario-pero-no-suficiente” para el comportamiento dirigido hacia una meta. Además, el niño debe tener un incentivo para actuar de cierta forma. El niño debe ver que actuar de cierta forma le hará llegar más cerca a su meta, y debe tener algún nivel de interés en el acto a “realizar”.
Los niños nos permiten conocer sus intereses y tendencias de conducta mediante su persistencia (o la pérdida de ella) en una tarea. En el centro del continuo neurológico hay un grado de desempeño que sustenta el comportamiento adaptativo. Hay patrones de conducta en los extremos del continuo que son mal adaptativos y dan como resultado un desempeño no exitoso. En uno de estos extremos de la continuidad neurológica, los niños son conducidos a ciertos rituales de desempeño que interfieren con las rutinas de la vida diaria. En el otro extremo de la continuidad, los niños están tan desligados de las circunstancias por venir alrededor de ellos que pierden la experiencia de las rutinas diarias.
La continuidad de la Respuesta de Comportamiento mostrada en la Figura 2.1 coloca la Actuación en Conformidad con el umbral en una de las terminaciones de la continuidad y la Actuación para Contrarrestar el umbral en la otra terminación. La actuación de acuerdo a la entrada significa que el niño opera más pasiva y consistentemente con los umbrales neurológicos. Por ejemplo, los niños con umbrales elevados que actúan en Conformidad con dichos umbrales parecen ajenos a sus alrededores, tanto que sus umbrales altos raramente son cambiados. La actuación para contrarrestar umbrales significa que los niños obran más activamente para trabajar en contrarrestación a los umbrales. Por ejemplo, los niños con umbrales elevados que contrarrestan dichas umbrales generan continuamente actividad para crear más estímulos tanto que sus umbrales pueden ser frecuentemente encontrados. El Capítulo 5 proporciona más ejemplos detallados. Por favor revise la traducción del párrafo anterior, la idea es totalmente confusa y se contradice.
Utilizando esta continuidad dentro de una perspectiva de procesamiento sensorial usted puede ver que los niños tienen preferencias para ciertos estímulos sensoriales y que dicha entrada sensorial puede estar apoyando o desordenando a diferentes niños. Para algunos niños, la música en retroalimentación proporciona soporte sensorial, incrementando el nivel de despertamiento con la finalidad de que el trabajo pueda ser más productivo. Para otros niños, la música de retroalimentación crea una distracción, interrumpiendo la concentración y el desempeño. A algunos niños les entusiasma la oportunidad de hacer desorden en la clase de artes, mientras que otros encuentran la forma de evitar poner sus manos en la pintura o en el pegamento debido a que se siente “guácala”. Cada uno de dichos comportamientos provee una comprensión sobre las necesidades y preferencias del procesamiento sensorial de los niños, capacitando a los profesionales para que usen esta información diseñando estrategias de aprendizaje más efectivas para los niños.
Cuadrantes del Desempeño
El umbral neurológico y la continuidad de la respuesta de comportamiento pueden ayudarlo(a) a entender el desempeño de los niños. Como sea, ninguna continuidad proporciona suficiente información para comprender la complejidad de las respuestas de los niños. El modelo propuesto de procesamiento sensorial ofrece un grupo más amplio de interpretaciones posibles del comportamiento de los niños mediante la capacitación suya para considerar los rasgos neurológicos y de conducta del desempeño y cómo éstos se afectan mutuamente.
reciben acceso sensorial inadecuado o poco confiable, su habilidad para procesar la información y crear respuestas es rota (Dunn, 1991). El procesamiento sensorial pobre puede adoptar varias formas (Ayres, 1980) y debe ser inferido desde las observaciones a los comportamientos y al desempeño de los niños. El procesamiento sensorial deficiente puede tomar la forma de respuesta excesiva (p. Ej., llegar a estar agitado cuando algo es cepillado contra su [defensa táctil] ) o la pérdida de respuesta (p. Ej., debe ser golpeado ligeramente en el hombro varias veces para obtener su atención). Los familiares y los proveedores del servicio han dado la hipótesis de que la respuesta sensorial pobre puede afectar el desempeño (p. Ej., Ayres & Mailloux, 1981; Magrun, McCue, Ottenbacher, & Keefe, 1981; Ottenbacher, Scoggins, & Wayland, 1981).
Desempeño en la Vida Diaria
Los profesionales que trabajan en intervención temprana y en programas de escuela pública han llegado a comprender que es posible y útil aplicar la neurociencia y los principios de integración sensorial a los lugares habituales de los niños. En un estudio piloto investigando la aplicación de los principios de la integración sensorial en el salón de clases, Kemmis y Dunn (1996) encontraron que el conocimiento desde este aspecto de referencia podría ser exitoso aplicado al interior de las rutinas del salón de clases como parte de la consulta de colaboración. Lo(a)s terapeutas-profesores bivalentes seleccionaron tareas funcionales con las cuales los estudiantes fueran forzados en sus rutinas del salón de clases. Los estudiantes en el estudio lograron cerca del 70% de sus metas del Plan de Educación Individual (PEI) después de un año del planeamiento de la intervención basada en el salón de clase.
En otro estudio conducido en escuelas públicas, Cox (1996) encontró que las terapeutas ocupacionales identificaron relaciones entre las tareas funcionales de almorzar en la escuela y el procesamiento sensorial. Las terapeutas observaron cintas de video de estudiantes con dificultades de procesamiento sensorial (a las terapeutas les fueron ocultadas las áreas de problema de los estudiantes) mientras ellos comían su almuerzo con sus compañeros. Las terapeutas registraron las observaciones sobre la tarea de comer el almuerzo e identificaron las destrezas sensoriomotoras, cognitivas y psicosociales que observaron. Las destrezas de procesamiento sensorial fueron una parte prominente en dichas observaciones, junto con las observaciones del desempeño de la tarea. Por ejemplo, las terapeutas escribieron sobre una habilidad de los niños para advertir (o para no) la comida sobre sus rostros (p. Ej., la sensación de roce de la comida sobre la piel) además de registrar cómo los niños utilizaron los utensilios y pusieron la comida en su boca.
Estos hallazgos proporcionan evidencia inicial de que hay un vínculo entre el procesamiento sensorial y el desempeño funcional en la escuela. Se necesitan más trabajos para crear un enlace más directo entre el desempeño funcional y las habilidades de procesamiento sensorial. Para acompañar este objetivo, es crítico tener un sistema para aplicar este conocimiento teórico en contextos naturales.
El sistema de Desempeño Ecológico del Humano (DEH) provee este enlace teórico. El sistema DEH enfatiza el contexto de la persona como una variable crítica en su habilidad para desempeñar tareas funcionales en su vida (Dunn, Brown, & McGuigan, 1994). Dicho sistema sugiere que los profesionales deben ampliar el enfoque de los datos obtenidos para incluir no sólo la información sobre las destrezas de la persona, sino también para identificar claramente lo que las personas quieren o necesitan hacer (las necesidades de desempeño funcional) y dónde las personas necesitan desarrollar la tarea (el contexto). Por ejemplo, lavarse la cara y las manos antes de una comida presenta un grupo de desafíos de desempeño cuando la persona hace esto en su casa en el lavamanos del baño, y otro cuando él o ella hace esto mismo en el lavamanos que hay atrás del salón de clases donde otros estudiantes se están reuniendo.
Tres tipos de datos se necesitan para ser agrupados con el fin de expandir nuestro conocimiento de la aplicación de la neurociencia y la integración sensorial dentro de contextos naturales. Primero, necesitamos datos que nos informen sobre el marco de referencia que está siendo aplicado (p.ej., integración sensorial). Segundo, necesitamos datos sobre el desempeño funcional del niño. Tercero,
necesitamos datos sistemáticos sobre el contexto del desempeño cuyo impacto sobre el desempeño del niño pueda ser evaluado. El Perfil Sensorial conduce directamente a los primeros dos de aquellos datos a obtener e incorpora el tercero mediante la provisión de información de los cuidadores sobre las respuestas de sus niños a los eventos sensoriales en la vida diaria.
Investigación y Desarrollo del Instrumento
Historia Corta del Desarrollo del Perfil Sensorial
El Perfil Sensorial fue originalmente compilado como parte de una investigación para examinar la aplicación de la teoría de integración sensorial al interior de los servicios de consulta en los salones de clase (Dunn, 1994; Kemmis & Dunn, 1996). En dichos estudios, los investigadores usaron el instrumento para determinar cuáles dificultades del procesamiento sensorial parecían los niños estar teniendo para que la intervención de consulta pudiera conducir las necesidades del procesamiento sensorial en los niños dentro del salón. Estos estudios indicaron que uno podría dirigir el procesamiento sensorial en el contexto de las rutinas diarias y las expectativas del salón de clase, y lograr salidas exitosas. Aunque estos hallazgos fueron interesantes e informativos para la práctica, los terapeutas expresaron un fuerte interés en descubrir más sobre el Perfil Sensorial como una medida para tales propósitos que contribuyan a una valoración comprehensiva o el diseño de intervenciones efectivas.
La Fundación Americana de Terapia Ocupacional, la Escuela de Salud Aliada de la Universidad de Kansas, la Asociación de Terapia Ocupacional de Kansas y la Agencia Federal de Salud Materna e Infantil apoyaron a los estudiantes graduados para que trabajaran en varios aspectos del Perfil Sensorial desarrollado desde 1993 hasta 1999.
Desarrollo de los Ítems
Los investigadores completaron una revisión de literatura de historia sensorial para desarrollar los ítems que caracterizan las respuestas inusuales a varias experiencias sensoriales en las vidas diarias de los niños. Cada ítem fue escrito como un enunciado de comportamiento (p.ej., “Prefiere estar en la oscuridad”). El Cuestionario del Cuidador original contenía 99 ítems (Dunn, 1994). Siguiendo al examen piloto, 26 ítems fueron agregados para mejorar la claridad y el grado de las descripciones de comportamiento para los cuidadores, para un total de 125 ítems (Dunn & Westman, 1997).
Los ítems fueron agrupados inicialmente por categorías tradicionalmente usadas en la literatura y en historias sensoriales:
Seis sistemas sensoriales
Procesamiento Multisensorial. Los ítems en esta sección miden las respuestas del niño a actividades que contienen una experiencia sensorial combinada (p. Ej., “Se ve abstraído dentro de un ambiente activo”).
Procesamiento Sensorial Oral. La sección Sensorial Oral mide las respuestas del niño al estímulo de contacto y sabor en la boca (p. Ej., “Se limita a texturas/temperaturas particulares de la comida”).
Modulación
Procesamiento Sensorial Relacionado con el Aguante/Tono. Esta sección mide la habilidad para sostener el desempeño (p. Ej., “Resistencia pobre / se cansa fácilmente”).
Modulación relacionada con la Posición del cuerpoy el Movimiento. Los ítems en esta sección miden la habilidad del niño para moverse eficazmente (p. Ej., “Realiza movimientos o toma riesgos durante el juego que comprometan la seguridad personal”)
Modulación de la Información Sensorial que Afecta las Reacciones Emocionales. Estos ítems miden la habilidad del niño para utilizar los sentidos corporales con el propósito de generar respuestas emocionales (p. Ej., “Rituales rígidos en la higiene personal”)
Modulación de Información Visual que Afecta las Reacciones Emocionales y el Nivel de Actividad. Los ítems en esta sección miden la habilidad del niño para utilizar sugerencias visuales para establecer contacto con otros (p. Ej., “Fija la vista intensamente en objetos o gente”).
Respuestas Emocionales y de Comportamiento
Reacciones Emocionales/Sociales. Los ítems en esta sección indican las estrategias de imitación psicosocial del niño (p. Ej., “Tiene temores que interfieren con la rutina diaria”).
Resultados de Comportamiento del Procesamiento Sensorial. Los ítems en esta sección indican la habilidad del niño para reunir las demandas de desempeño (p. Ej., “Tiene dificultad tolerando los cambios en planes y expectativas”).
Ítems que Indican Base para Respuesta. Esta sección incluye ítems que indican el nivel de modulación del niño (p. Ej,. “Salta de una actividad a otra lo cual interfiere con el juego”).
Investigación
La investigación sobre el Perfil Sensorial tomó desde 1993 a 1999, e incluyó más de 1200 niños con y sin discapacidades en edades de 3 a 14 años.
Selección del Examinador
Ciento sesenta y seis terapeutas ocupacionales participaron como examinadores en la investigación. Los investigadores seleccionaron al azar los examinadores del registro de la Sección de Interés Especial de Integración Sensorial de la AOTA.
Descripción de la Muestra de Niños Sin Discapacidades
Los examinadores proporcionaron una muestra de 1.037 niños sin discapacidades en edades que oscilaban entre los 3 y los 10 años. Los examinadores observaron 524 niñas y 510 niños ( el sexo no fue reportado en tres niños). Los niños fueron excluidos de la muestra si los cuidadores reportaron que los niños estaban recibiendo servicios de educación especial y estaban bajo prescripción médica regular (78 niños fueron excluidos de una muestra original de 1.115 por esta razón). La Tabla 3.1 (ver página 16) reporta el número de niños en la muestra por edad en intervalos de un año.
Descripción de la Muestra Con Niños Con Discapacidades
Los investigadores condujeron estudios con muestras pequeñas de niños con varias discapacidades para establecer la validez. Los niños en los estudios han sido identificados previamente como teniendo desorden de déficit/hiperactividad de atención (DDHA) ( n = 61, edades 3 –15), desorden del comportamiento autista / agudo (CAA) ( n = 31, edades 3 –13), Desorden de Fragilidad X ( n = 24, edades 3 –17), o un desorden de modulación sensorial ( n = 21, edades 4 – 9). Los estudios incluyeron también un pequeño grupo de niños con otras discapacidades (otras discapacidades del comportamiento o de aprendizaje diferentes a las anteriores).
Desarrollo de Calificaciones
Los investigadores calificaron y analizaron todos los Cuestionarios del Cuidador de la muestra de investigación (estadísticas descriptivas, análisis multivariado de la varianza, análisis del principal factor componente) para formular una estructura de calificación y proporcionar una evidencia válida.
Análisis de Factor
Los investigadores condujeron un análisis del principal factor de componentes sobre la muestra con niños sin discapacidades ( n = 1.037) para determinar si los ítems se concentraban significativamente en agrupaciones independientes (Dunn & Brown, 1997). El análisis inicial de factor produjo 17 factores que se estimaron como el 59% de la varianza (cerca del 60% de la variación entre las calificaciones de los niños podría ser estimada por medio de estos factores). Basándose en el examen de los factores principales, una solución de nueve factores fue determinada para ser la más interpretable. Estos nueve factores se estimaron para el 47.8% de la varianza. Los investigadores eliminaron del análisis cualquier ítem que tuviera relaciones más débiles dentro de la estructura del factor (con semejanzas de <.40) (Gorsuch, 1983). Cuarenta y cuatro ítems fueron eliminados de las agrupaciones del factor final.
Desarrollo del Sistema de Clasificación y las Calificaciones de Corte
Un sistema de clasificación fue derivado mediante el establecimiento de calificaciones de cortes para cada sección y para los totales de calificación del puntaje del factor en bruto. El sistema de clasificación (Desempeño Típico, Diferencia Probable, y Diferencia Definida) proporciona un estimado del desempeño probable del niño en esa sección o factor. Los investigadores derivaron las calificaciones de corte desde la muestra de investigación de los niños sin discapacidades en edades que van de los 3 a los 10 años.
Tipos de Calificaciones y Sistema de Calificación
Calificaciones En Bruto de Sección y Factor
La Tabla 3.7 (ver página 20) reporta las calificaciones medias en bruto y las desviaciones estándar por sección, y la Tabla 3.8 (ver página 21) reporta las calificaciones medias en bruto y las desviaciones estándar por factor para cada grupo de un año desde la muestra de niños sin discapacidades de la investigación del Perfil Sensorial.
Hubo muy pocas diferencias en las calificaciones medias en bruto a través de los grupos de edad. Tales calificaciones indican que las habilidades del procesamiento sensorial de los niños no cambian progresivamente después de los 5 años de edad. El Capítulo 5 contienen información sobre la interpretación de las calificaciones para niños de edades entre los 3 y los 4 años y el Apéndice A provee las calificaciones apropiadas para estos niños.
Aunque las calificaciones medias en bruto y la desviación estándar (DE) para cada sección no incrementa progresivamente después de los 5 años de edad, tres ítems que forman el Factor 9 (Motricidad Fina / Perceptual) y otros dos factores reflejan los niveles de destreza de desarrollo en niños de 3 a 4 años de edad. Por consiguiente, usted debe considerar esas diferencias cuando interprete las calificaciones de corte en la Hoja de Sumario de Calificaciones para niños más pequeños. Ver el Capítulo 5 para interpretar la información en niños de 3 a 4 años de edad.
Las calificaciones de corte para el sistema de clasificación fueron establecidas como sigue:
- Desempeño Típico corresponde a calificaciones por encima o en el punto 1 DS bajo la media para niños sin discapacidades. - Diferencia Probable corresponde a las calificaciones encima o en el punto 2 DS bajo la media, pero más abajo que 1 DS bajo la media, para niños sin discapacidades, y - Diferencia Definida corresponde a las calificaciones abajo del punto 2 de DS bajo la media para niños con discapacidades.
Este método para determinar las calificaciones de corte fue seleccionado por muchas razones. Primero, estas decisiones están basadas en los datos recolectados de una gran muestra de niños y por lo tanto representan las tendencias actuales en el desempeño de los niños en la población examinada. Segundo, usted puede utilizar el Perfil Sensorial para determinar si las dificultades del procesamiento sensorial están interfiriendo con un desempeño particular del niño. Mediante el uso de las calificaciones de los niños sin discapacidades (que calificaron de una forma más amplia y más homogénea que los grupos con discapacidad en todas las categorías), su habilidad para identificar niños que puedan necesitar atención posterior se maximiza. En muchos casos, la calificación –1DS para los niños sin discapacidades cae hacia el nivel +1 DS para grupos con discapacidad (ver Apéndice C para una comparación gráfica de los patrones de la media y de desviación estándar a través de los grupos), sugiriendo que el uso de estas calificaciones de corte de desviación estándar lo(a) capacita para identificar los niños que están en categorías de riesgo. Finalmente, el Perfil Sensorial proporciona únicamente un recurso de información; mediante la identificación de un grupo de Diferencia Probable, usted puede estudiar todos los datos de valoración, considerando las correlaciones del procesamiento sensorial, y tomar una oportunidad más pequeña de observación de este aspecto de la dificultad del niño.