Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual del tutor del SNIT del sistema tecnológico, Apuntes de Derecho Social

El quehacer Tutorial se ha configurado en los últimos tiempos como una estrategia innovadora en los sistemas de educación superior que ha permitido, a partir del enfoque basado en competencias, la disminución de los índices de reprobación y deserción, la ampliación del campo de actividad del docente, el incremento de la calidad y la competitividad de los programas educativos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 14/07/2022

JGABRIELC
JGABRIELC 🇲🇽

1 documento

1 / 148

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Febrero de 2013
D.R.©
MANUAL DEL TUTOR
DEL SNIT
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual del tutor del SNIT del sistema tecnológico y más Apuntes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

Febrero de 2013

MANUAL DEL TUTOR

DEL SNIT

Febrero de 2013

MANUAL DEL TUTOR

DEL SNIT

Í NDICE TEMÁTICO Página

3.4 Problemas identificados en el desempeño de los estudiantes y estrategia tutorial recomendada

4.1.3 Preparación de la entrevista

4.1.4 Elementos de la entrevista tutorial

44

Febrero de 2013

MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICA

El quehacer Tutorial se ha configurado en los últimos tiempos como una estrategia innovadora en los sistemas de educación superior que ha permitido, a partir del enfoque basado en competencias, la disminución de los índices de reprobación y deserción, la ampliación del campo de actividad del docente, el incremento de la calidad y la competitividad de los programas educativos. Superando los esquemas tradicionales, el proceso de enseñanza-aprendizaje se contextualiza ahora en una relación persona a persona entre el docente y el estudiante, para guiar a éste último en cada una de las experiencias educativas que lo formarán no sólo como un profesional altamente calificado, sino que también, le otorgarán la asertividad para participar de manera activa, organizada y responsable en la dinámica de la vida social.

La Educación para la vida comprende necesariamente el desarrollo armónico de cada una de las fases del crecimiento humano. Esto sólo es posible cuando se da una nueva forma de ver y pensar la realidad educativa en la que el rol del docente se ha transformado, convirtiéndose en un acompañante del estudiante a través del proceso de su formación profesional.

En el contexto de esta nueva perspectiva la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), pone a disposición del personal académico el presente Manual del Tutor del SNIT , con la finalidad de que se convierta en una herramienta para el desarrollo del conjunto de actividades comprendidas en el ejercicio Tutorial, que tiene como propósito estimular el desarrollo humano integral del estudiante a través del proceso educativo.

Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General

Febrero de 2013

INTRODUCCIÓN

En el actual escenario perfilado por la sociedad del conocimiento, resulta impostergable ampliar los horizontes de la acción del docente en las instituciones de educación superior. Además de ser agente transmisor del saber, se requiere ahora, que el docente posea una nueva forma de percibir el proceso educativo acompañando a los jóvenes en formación, implicado en el desarrollo humano integral de quienes comparten con él los espacios educativos. En virtud de ello, el presente documento tiene como finalidad estimular en el estudiante, el desarrollo y el ejercicio de una de las competencias profesionales del S istema N acional de I nstitutos T ecnológicos (SNIT), la tutoría.

La tutoría es una estrategia educativa que el SNIT ha diseñado y tiene los siguientes propósitos: contribuir al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes, coadyuvar en el logro de su formación integral con la participación de docentes y otras instancias que puedan conducirlo a superar los obstáculos que se presenten durante su desarrollo como son: bajos niveles de desempeño, repetición, rezago y fracaso estudiantil, deserción, abandono y baja eficiencia terminal, e incidir en las metas institucionales relacionadas con la calidad educativa, favoreciendo con ello la eficiencia terminal de los programas educativos.

La acción tutorial recae principalmente en el docente, quien al asumir el papel que el Modelo Educativo para el Siglo XXI le confiere, se convierte en facilitador no sólo del aprendizaje de los estudiantes, sino también de la adquisición de sus competencias, cumpliendo de esta manera con la tarea de educar para el trabajo y para la vida.

Dada la importancia y trascendencia del trabajo realizado por el docente y conociendo el cúmulo de esfuerzos realizados por los Institutos Tecnológicos, Federales y Descentralizados, en sus distintas modalidades, en favor de la tutoría, la DGEST se propuso capitalizar dichos esfuerzos, los cuales quedan plasmados en el presente Manual del Tutor del SNIT.

Febrero de 2013

OBJETIVO DEL MANUAL DEL TUTOR.

Orientar a los docentes – tutores, en la planeación, organización, seguimiento y evaluación de la actividad tutorial, facilitando el desarrollo académico, personal y profesional de los estudiantes , con la finalidad de fortalecer su formación integral.

Febrero de 2013

Capítulo 1. MARCO DE REFERENCIA.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su Artículo 3º, en su fracción VII, que las universidades e instituciones de educación superior, tienen el fin de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios que establece el mismo artículo en su segundo párrafo, donde textualmente describe: “La educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de solidaridad internacional en la independencia y la justicia”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998), señala la necesidad de modificar el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que considera que debido a la velocidad de los cambios sociales es urgente desarrollar una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior que se centre en las necesidades y capacidades del estudiante. Para lograrlo, es indispensable realizar, en la mayor parte de los países, profundas reformas a los sistemas y programas de educación, así como liberar una política de ampliación del acceso.

En este mismo sentido, y dada la trascendencia de desempeño del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la propia UNESCO sugiere que, además de sus responsabilidades inherentes, el tutor deberá ser capaz de proporcionar asesoría, orientación y consejo, cursos de recuperación, formación para el estudio y otras formas de apoyo a los estudiantes, que haga posible el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Febrero de 2013

1.1 Programas de la Secretaría de Educación Pública.

En México, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2007-2012), se afirma que, de acuerdo con la política social, la educación es la estrategia central para el desarrollo nacional, y establece ocho objetivos rectores entre los que destacan los dos siguientes: a) el mejoramiento de los niveles de educación y de bienestar de los mexicanos, mediante la implantación de una educación de calidad, adecuada a las necesidades de todos los mexicanos que satisfaga las exigencias de la vida diaria de las personas, en los ámbitos social, cultural y laboral, b) el fomento de una educación que facilite el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva, a través de la diversificación y flexibilización de la oferta de la educación media superior y superior, que permita una mayor adecuación de los aprendizajes respecto de las necesidades individuales y los requerimientos laborales.

El Programa Sectorial de Educación (PROSEDU 2007-2012), en el primero de sus seis grandes objetivos, propone:

  • Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

En correspondencia con ello, el PROSEDU 2007-2012, dispone en la estrategia 1. Fomentar la operación de programas de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes, para favorecer su formación integral y mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna, establece en sus líneas de acción lo siguiente:

a) Contribuir al impulso de programas de tutoría y de acompañamiento académico de los estudiantes a lo largo de la trayectoria escolar para mejorar con oportunidad su aprendizaje y rendimiento académico. b) Promover programas para que los estudiantes terminen sus estudios en los tiempos previstos en los programas académicos, y con ello incrementar los índices de titulación.

Febrero de 2013

c) Apoyar la realización de programas de regularización para estudiantes de nuevo ingreso con deficiencias académicas, así como de programas orientados a desarrollar hábitos y habilidades de estudio. d) Promover actividades de integración de los estudiantes de nuevo ingreso a la vida social, académica y cultural de las instituciones de educación superior, y fortalecer los programas de apoyo a la formación integral de los estudiantes. e) Apoyar la instrumentación de acciones para facilitar la transición de la educación superior al empleo o, en su caso, al posgrado. f) Fomentar la realización de estudios para conocer mejor las características, necesidades, circunstancias y expectativas de los estudiantes, y desarrollar políticas de atención.

En el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo (PIID 2007 – 2012), establece en la meta 1.3.1, alcanzar en el 2012, una eficiencia terminal (índice de egreso) del 67.5% en los programas educativos de licenciatura. Y define las siguientes líneas de acción:

a) Establecer un programa de formación como tutores para los docentes b) Operar el Programa Institucional de Tutoría en cada una de las instituciones c) Fortalecer la formación integral de los estudiantes. d) Monitorear permanentemente los índices de deserción y reprobación, para identificar su impacto. e) Establecer acciones para dar atención a las causas que impactan en los índices de deserción y reprobación.

Lo establecido en el PROSEDU y en el PIID 2007-2012, son respuesta a las demandas de una educación de calidad, en los Institutos Tecnológicos que han desarrollado o están en el proceso de desarrollarse programas institucionales de tutoría encaminados a proporcionar a los estudiantes los servicios y apoyos que les permitan concluir con éxito su formación profesional en el nivel de licenciatura.

Febrero de 2013

La tutoría, contribuye al proceso educativo ya que se enfocan a la interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto externo. A la formación idónea y con compromiso ético en todas las competencias. Lo que permite afrontar retos personales, institucionales y sociales. Enfoque socioformativo (Sergio Tobón y García Fraile, 2008:47)

Por ello la acción tutorial crea y ofrece las condiciones y el ambiente propicios para que el estudiante y el docente, de manera consciente y voluntaria, coadyuven en la construcción de un proyecto de vida propio, en el que además de prever la satisfacción de sus necesidades, participen de manera proactiva, interactiva y responsable en la evolución de la sociedad del conocimiento.

La tutoría, como actividad dinámica, permite que el estudiante obtenga continuamente los conocimientos necesarios para la toma de decisiones en su vida académica y desarrolle a su vez las habilidades, destrezas, actitudes y valores que le resultarán útiles en su vida personal y en sus relaciones sociales.

El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, tiene como eje una nueva visión y un nuevo paradigma para la formación de los estudiantes. Todo programa educativo debe aspirar a la formación del más alto nivel de calidad, de ahí que la tutoría constituya una de las estrategias fundamentales, correspondientes con la nueva visión de la educación superior, que potencia la formación integral del estudiante con una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México. El Manual del Tutor propicia la construcción colectiva del conocimiento, para fortalecer la solidaridad y el compañerismo, necesarios en el desarrollo del tutorado que permite el logro de competencias profesionales, que le posibilite proponer soluciones en su realidad cotidiana y proyecto de vida. Permitiéndole al estudiante mantener comunicación permanente con los tutorados para conocer de sus necesidades e implementar acciones que coadyuven en su formación integral.

Febrero de 2013

Capítulo 2. ELEMENTOS PARA LA ACCIÓN TUTORIAL.

La tutoría, como lo señala la UNESCO (1998), comprende un conjunto de actividades que propician situaciones de aprendizaje y apoyan el correcto desarrollo del proceso académico, personal y profesional, al orientar y motivar a los estudiantes, para que a su vez avancen y concluyan eficazmente su propio proceso formativo.

Por su parte la ANUIES, ( 2000 ) dice que: “La tutoría es un acompañamiento personal y académico a lo largo del proceso formativo para mejorar el rendimiento académico, facilitar que el estudiante solucione sus problemas escolares, desarrolle hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social”.

En tanto que Castellanos A. R. citada por Romo (2011), advierte que: La tutoría no debe considerarse un "añadido", sino un aspecto esencial de la función docente. Los programas destinados a su operación son proactivos y están encaminados al desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, ayudándolos a tomar decisiones ante las opciones académicas que van conociendo como profesionales en formación.

La tutoría no es una acción que se desarrolle en forma aislada por el tutor, sino una actividad educativa que ha de realizarse de manera coordinada involucrando a docentes y a la estructura e instancias del Instituto Tecnológico. El tutor no decide por el estudiante, o le indica qué hacer, sino que le ayuda a analizar su situación y le propone elementos de juicio para que el estudiante tome sus propias decisiones.

2.1 Tutoría

En el Lineamiento para la Operación del Programa de Tutoría, vigente (Anexo 1 y 2), dice que la tutoría es un proceso de acompañamiento grupal o individual que un tutor le brinda al estudiante durante su estancia en el Instituto Tecnológico con el propósito de contribuir a su formación integral e incidir en las metas institucionales relacionadas con la calidad educativa; elevar los índices de eficiencia terminal, bajar los índices de reprobación y deserción. La tutoria contempla tres ejes

Febrero de 2013

donde los estudiantes tengan la posibilidad de revisar y discutir, junto con su tutor, temas que sean de su interés, inquietud, preocupación, así como también para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, reflexión y convivencia social (De Serranos Olivas, 1989).

Por otro lado, se busca que en la tutoría grupal se oriente a los tutorados hacia lo que el estudiante va a ser capaz de conocer (área cognitiva), lo que el estudiante va a ser capaz de hacer (habilidades y destrezas) y lo que el estudiante va a ser capaz de ser (actitudes y responsabilidades), (Romo A., 2011).

2.1.3 Tutoría con padres de familia.

Se busca que los padres identifiquen al tutor del grupo al cual pertenece su hijo, con la finalidad de fortalecer y vincular los esfuerzos en la formación integral del estudiante durante su estancia en el instituto, así mismo se busca mantenerle informado del conjunto de acciones coordinadas que se ofrecen en el tecnológico entre las autoridades y los docentes, así como los servicios de apoyo que inciden en la formación de los estudiantes.

2.1.4 Acciones complementarias. Además de abordar un proceso de capacitación del personal académico, perfil y funciones del tutor, las IES deberán instrumentar acciones complementarias sin las cuales, el PIT no lograría el efecto deseado, tales son:  Fortalecer y orientar los servicios institucionales a estudiantes a fin de que respondan eficientemente a las necesidades del programa tutorial.  De gran relevancia será lograr que cada institución cuente con un conjunto de apoyos a los estudiantes, a fin de que las actividades tutoriales se vean fortalecidas. Se considera que es el tutor quien estará en contacto con las necesidades más sentidas y urgentes del estudiantado, por lo que dichos servicios requerirán del establecimiento de una coordinación efectiva con los grupos de tutores, y éstos deberán conocer las maneras de hacer uso de ellos, de forma que sean aprovechados al máximo, beneficiando la formación integral del estudiantado. Entre otros servicios se encuentran los siguientes:

Febrero de 2013

  • Orientación educativa.
  • Servicios médicos.
  • Trabajo social.
  • Asistencia psicológica.
  • Servicio social y residencia profesional.
  • Becas.
  • Bolsa de trabajo.
  • Educación continua (cursos y talleres de apoyo al programa tutorial). Es necesario que estos servicios sean proporcionados por personal profesionalizado en las áreas que atiende, que cuenten con procedimientos sencillos para su uso y que sean accesibles, a fin de resultar un apoyo real a las necesidades del estudiante. En síntesis, sería recomendable, al respecto, promover la integración entre el PIT y los distintos servicios estudiantiles, que permita la accesibilidad a éstos y su uso oportuno y adecuado al logro de los objetivos educativos del estudiante.

2.2 El Tutor.

Se define al tutor, como el individuo que orienta, asesora y acompaña al estudiante durante su proceso de enseñanza-aprendizaje, con la perspectiva de una formación integral, lo que significa estimular en él, la capacidad de hacer responsable al tutorado de su propio aprendizaje y su formación. Ayuda al tutorado a explorar sus capacidades, propugnando por la autoformación con base en el apoyo mutuo y en el trabajo en común. Es uno de los actores principales del programa, por lo que debe estar consciente del compromiso que lleva implícito en el desarrollo del estudiante, participa en el seguimiento y su evaluación; está capacitado para identificar problemas de índole académico, de salud, psicopedagógico del tutorado y canaliza a la instancia correspondiente para su solución, todo en el marco de una relación más estrecha que la establecida en un aula durante un curso. El tutor debe poseer las competencias necesarias que le permitan desempeñar la función de la tutoría, una preparación académica sólida, ser un profesionista actualizado y competente en su área de formación.