




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de Patrullaje ejercito de Bolivia
Tipo: Transcripciones
1 / 163
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA “MCAL. JOSÉ BALLIVIÁN” BOLIVIA
La perdurabilidad y proliferación de las amenazas internas y externas al Estado Plurinacional de Bolivia, requieren de una fuerza de empleo inmediato para defender su integridad y soberanía. El Reglamento de TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS, busca fundamentalmente mantener al personal de Cuadros y Tropa con capacidades operativas, altamente móviles, con autonomía táctica y eficientes. I.- OBJETO. Establecer técnicas y procedimientos para la Instrucción y Conducción de Patrullas. II.- FINALIDAD. El presente texto tiene las siguientes finalidades: A.- Poner a disposición de los componentes de la Patrulla, una variedad de técnicas de combate para ser empleadas de acuerdo a la situación. B.- Contar con técnicas orientadas a ejecutar un trabajo coordinado en Equipo, prever la Seguridad y mantener la integridad táctica de la Unidad, frente a cualquier situación donde exista riesgo o impere un ambiente de confusión. C.- Establecer medidas de coordinación entre el Comandante de Patrulla y los Jefes de Equipo. III.- RECOMENDACIONES. Recomendar la organización y equipamiento de las unidades incluyendo números y tipos de patrulla para el reemplazo de personal, equipo y munición. IV.- SUGERENCIAS PARA EL ENTRENAMIENTO. El entrenamiento es arduo e intensivo, con un máximo de instrucción practico. El objetivo primordial de este entrenamiento, es el de formar un verdadero tipo de combatiente profesional, ejemplo de valor personal, don de mando, capacidad física y moral, decisión y coraje, así como un modelo de abnegación, disciplina y conciencia de la misión que le corresponde cumplir dentro de la institución, el enternamiento se desarrollará en tres fases:
A.- Primera Fase. Realizar el entrenamiento inicial en un terreno despejado y ejecutar las técnicas y procedimientos paso a paso. B.- Segunda Fase. Cuando las técnicas y procedimientos sean comprendidos a cabalidad, conclusión de éstas, realizar la crítica. Esta fase también, debe ser desarrollada en un terreno despejado. C.- Tercera Fase. Cuando el personal domine en detalle las técnicas y procedimientos, la Patrulla debe practicar en un terreno adecuado a cada técnica; se debe incluir la presencia de un enemigo figurado. Las técnicas deberán ser practicadas hasta perfeccionar su ejecución, concluida ésta, los componentes de la Patrulla deben ser quienes realicen la crítica del ejercicio realizado. V.- APLICACIÓN. El presente reglamento, es aplicable tanto en ambiente de combate convencional, no convencional, así como para la doctrina de patriotas. Las Unidades que deben aplicar estas técnicas de combate, son: las Fuerzas de Satinadores, Infantería Ligera y Aerotransportada, los II. MM., GG. y PP. UU. del Ejército, quienes por su organización flexible, operativizan las tácticas, técnicas y procedimientos de combate, respondiendo a la funcionalidad de este tipo de Unidades.
A.- Elemento Comando. (Ver Gráfico 5 – A). 1.- Comandante de patrulla. a.- Es un líder táctico. b.- Conduce a su Patrulla dando el EJEMPLO. c.- Conduce la maniobra de su Patrulla. d.- Controla el grado y distribución del fuego de la siguiente manera: 1) Conduce tres Equipos de combate (Asalto, Seguridad y Apoyo) o dos Equipos de Fuego. 2) Selecciona las posiciones para los Equipos de combate. 3) Da las señales para iniciar, cambiar o cesar el fuego. 4) Controla la cadencia de fuego, a fin de administrar la munición, hasta cumplir la misión, (la mejor manera de controlar la Patrulla, es delegando y dando órdenes a sus Jefes de Equipos). e.- Es responsable de la planificación, supervisión, coordinación, control y administración de la Patrulla. f. - El responsable de supervisar a los miembros de la patrulla en técnicas de navegación, lectura de cartas en coordenadas geográficas y de cuadricula, pedido de Apoyo de Fuegos, efectuar la adquisición e identificación de blancos de alto valor, siendo el especialista de esta tarea el Jefe de Equipo de Seguridad g.- Preferentemente durante el movimiento gravita entre el Equipo de Seguridad o de Asalto y para las acciones en el Objetivo opera con el Equipo de Asalto. Sin embargo, el Comandante de Patrulla tiene la libertad de ubicarse donde el considere mejor para cumplir sus funciones, apelando a su criterio táctico. 2.- Reemplazante del comandante de patrulla (Ver Gráfico5 – A). a.- Es el segundo en la cadena de mando. b.- Está en condiciones de conducir la Patrulla, en ausencia del Comandante. c.- Colabora al Comandante en la coordinación, control y administración de la Patrulla. d.- Conduce el Apoyo de Fuego cuando se instala una base de fuego con el Equipo de Apoyo. e. - Preferentemente, durante el movimiento y las acciones en él Objetivo se encuentra con el Equipo de Apoyo; sin embargo
su ubicación dependerá de la posición que tome el Comandante de Patrulla. 3.- Radio Operador (Ver Gráfico 6 – A). Mantiene, opera y controla los medios de comunicación, así mismo ejecuta las medidas y contra medidas electrónicas. 4.- Paramédico (Ver Gráfico 6 – A). Proporciona los primeros auxilios al personal herido o enfermo de la Patrulla. 5.- Explosivista. Para el Ejército de Bolivia y por motivos de Seguridad el manejo de explosivos es responsabilidad del personal de cuadros. De contar con un sargento Reemplazante del Comandante de Patrulla, este asume la responsabilidad de explosivista. De no ser así es el Comandante. Será responsable del transporte, manejo y empleo del material explosivo con orden. B.- Equipo de seguridad. 1.- Durante la navegación. Se constituye en el Equipo de Navegación Alterno a.- Jefe de Equipo. Cumple las funciones de puntero. b.- Fusilero 1. Cumple las funciones de navegante. c.- Fusilero Granadero 1. Cumple las funciones de cuenta pasos. d.- Tirador del FAP 1 (Arma Automática del Equipo). Cumple las funciones de cuenta pasos alterno. 2.- Durante los movimientos. (Ver Gráfico 7 – A). a.- Jefe de Equipo. Es responsable de la Seguridad a vanguardia. b.- Fusilero 1. Durante el movimiento y las operaciones tácticas, constituye el combatiente de Seguridad cercana y flancos. c.- Fusilero Granadero 1. Constituye el combatiente de Seguridad lejana y proporciona Seguridad a los flancos.
Encargado de la Seguridad cercana a los prisioneros y durante el registro. d.- Tirador del FAP. 2 (Arma de Apoyo de Equipo). Encargado de la Seg. cercana a los prisioneros y durante el registro. D.- Equipo de Apoyo. 1.- Jefe de Equipo y Experto Tirador (Fusil de Francotirador). (Ver Gráfico 11 – A). Conduce al Equipo y proporciona Apoyo de fuego eliminando blancos tácticos (francotiradores, tiradores de AMLIV.s, tiradores de AT, Comandantes y Radio Operador). 2.- Observador del Experto Tirador, (Ver Gráfico 11 – A). Busca, identifica y determina la distancia de los blancos tácticos para el Experto Tirador, asimismo califica y corrige las variaciones del tiro. Proporciona Seguridad cercana al ET. 3.- Tirador AMLIV. (Ver Gráfico 12 – A). Opera la AMLIV. de la Patrulla proporcionando Apoyo de fuego a la Patrulla. 4.- Amunicionador AMLIV.(Ver Gráfico 12 – A). Encargado del amunicionamiento de la pieza, del cambio del cañón, de apoyar al tirador en el emplazamiento y operación de la pieza. Reemplaza al tirador en caso de su baja y está en condiciones de asumir funciones de tirador en misiones de larga duración. 5.- Tirador AT. (Ver Gráfico 13 – A). Proporciona Apoyo de fuego contra blindados, contra posiciones preparadas del enemigo y apoya con fuego para romper el contacto. El uso del arma antitanque es determinado por el Comandante de Patrulla o el Reemplazante. Una vez empleada la munición del AT. actúa como fusilero. 6.- Cargador AT. (Ver Gráfico 13 – A). Responsable de cargar la pieza (Alimentar el AT.), de apoyar al tirador en el emplazamiento y operación de la misma; reemplaza al tirador en caso de ser dado de baja y está en condiciones de asumir funciones de tirador en misiones de larga duración. V.- ARMAMENTO DE LA PATRULLA. A.- Combatiente Comando. (Ver Gráfico 14 – A). 1.- 1 Pistola 9 mm. 2.- 4 Fusiles de Asalto (FAL, Galil, AK o M16).
B.- Equipo de Seguridad. 1.- 3 Fusiles de Asalto (FAL, Galil, AK o M16). 2.- Granadas de Fusil con cartuchos propulsores. (O Lanza Granadas acoplable M203 para el M16 o GP25 para el AK 47). 3.- 1 Arma de Apoyo del Equipo (FAP). C.- Equipo de Asalto. 1.- 3 Fusiles de Asalto (FAL, Galil, AK o M16). 2.- Granadas de Fusil con cartuchos propulsores. (O Lanza Granadas acoplable M203 para el M16 o GP25 para el AK 47). 3.- 1 Arma de Apoyo del Equipo(FAP.). D.- Equipo de Apoyo. (Ver Gráfico 15 – A). 1.- 1 Fusil de Francotirador (Dragunov, FAP, Garant o Mauser). 2.- 4 Fusiles de Asalto (FAL, Galil, AK o M16). 3.- 1 AMLIV. (MAG – M60). 4.- 1 Anti Tanque Liviano (RPG 7). VI.- EQUIPO DE LA PATRULLA. A.- Personal de Cuadros. (Ver Gráficos 16-A, 17 - A, 18-A, 22-A, 23-A, 24-A, 25-A). Tabla 1. B.- Personal de Tropa. (Ver Gráficos 19-A, 20-A, 21-A, 22 - A, 23-A, 24-A, 25-A). Tabla 1.
5.- Los últimos combatientes de la formación del Equipo de Apoyo dan golpes de vista a retaguardia. 6.- Los combatientes deben encontrarse alineados en línea de una fila para la reacción inmediata hacia vanguardia. C.- Reacciones inmediatas. 1.- Contacto enemigo a las 3 ó 9. a.- El o los combatientes que vigilan los flancos señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 3”. b.- Los combatientes de la Patrulla giran en esa dirección y reducen silueta. c. - El Equipo que se encuentra hacia el sector del contacto con el enemigo y el Equipo de Apoyo ejecutan el tiro de supresión en dirección a la amenaza desenfilándose evitando el Fatricidio. d.- El Equipo que se encuentra al otro flanco reduce silueta para evitar el fratricidio. e.- El Comandante ordena “IGUALARSE” , toda la Patrulla se levanta y avanza hasta alinearse con el tirador más adelantado del sector del contacto con el enemigo. f.- El Equipo que se encuentra al flanco donde se dio el contacto se despliega al lado opuesto del Equipo de Apoyo. d.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos (Seguridad al centro, Asalto a un flanco y Apoyo al otro flanco), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante. 2.- Contacto enemigo a las 12. a.- El o los combatientes que vigilan la vanguardia (Equipo de Seguridad y Asalto) señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 12”. b. - Los Equipos de Seguridad y Asalto reducen silueta y ejecuta el tiro de supresión en dirección a la amenaza. c.- El Equipo de Apoyo reduce silueta para evitar el fratricidio. El Reemplazante y el jefe del Equipo de Apoyo seleccionan el mejor lugar para instalar una base de fuego. d.- El Comandante de Patrulla ordena “IGUALARSE” , toda la Patrulla se levanta y avanza hasta alinearse con el tirador más adelantado del sector del contacto con el enemigo, de la siguiente manera. e.- El Equipo de Apoyo a la voz de “IGUALARSE” se despliega en el lugar seleccionado por el Reemplazante y el Jefe del Equipo. f.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos (Seguridad, Asalto y Apoyo), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante.
3.- Contacto enemigo a las 6. a.- El o los combatientes que vigilan la retaguardia (Equipo de Apoyo) señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 6”. b. - El Equipo de Apoyo reduce silueta y ejecuta el tiro de supresión en dirección a la amenaza. c.- Los combatientes de la Patrulla restantes (Asalto y Seguridad) solo reducen silueta, para evitar el fratricidio. d.- El Comandante ordena “IGUALARSE” , toda la Patrulla se levanta y avanza hasta alinearse con el tirador más adelantado del sector del contacto con el enemigo, de la siguiente manera: 1) El líder del Equipo de Asalto se levanta y se dirige al sector que le permita desplegar a su Equipo. Los combatientes del Equipo de Asalto se levantan y siguen a su líder. 2) El líder del Equipo de Seguridad se levanta y se dirige al sector contrario al que se dirigió el Equipo de Asalto. Los combatientes del Equipo de Seguridad se levantan y siguen a su líder. e.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos (Apoyo al centro, Asalto en un flanco y Seguridad en el otro), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante. III.- FORMACIÓN: EN LÍNEA POR EQUIPOS EN CUÑA (Ver Gráfico 2 - B). A.- Características. 1.- Permite efectuar fuegos inmediatos, en forma rápida hacia la vanguardia. 2.- Abarca una máxima extensión frontal. 3.- Proporciona poca Seguridad en los flancos y la retaguardia. 4.- Dificulta el control. 5.- Es utilizado generalmente para asaltar las posiciones enemigas. B.- Norma Vigente Táctica para la Formación EN LÍNEA POR EQUIPO EN CUÑA. 1.- Los Equipos de Seguridad y Asalto proporcionan Seguridad a vanguardia. 2.- El T - 1 proporciona seguridad al flanco derecho. 3.- El T - 2 proporciona seguridad al flanco izquierdo. 4.- El Equipo de Apoyo gravita detrás de cualquiera de los Equipos en vanguardia en condiciones de desplegarse para establecer una base de fuego en cualquier sector. 5.- Los últimos combatientes de la formación del Equipo de Apoyo dan golpes de vista a retaguardia.
3.- Contacto enemigo a las 6. a.- El o los combatientes que vigilan la retaguardia (Equipo de Apoyo) señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 6”. b. - El Equipo de Apoyo reduce silueta y ejecuta el tiro de supresión en dirección a la amenaza. c.- Los combatientes de la Patrulla restantes (Asalto y Seguridad) solo reducen silueta, para evitar el fratricidio. d.- El Comandante ordena “IGUALARSE” , toda la Patrulla se levanta y avanza hasta alinearse con el tirador más adelantado del sector del contacto con el enemigo, de la siguiente manera: 1) El líder del Equipo de Asalto se levanta y se dirige al sector que le permita desplegar a su Equipo. Los combatientes del Equipo de Asalto se levantan y siguen a su líder. 2) El líder del Equipo de Seguridad se levanta y se dirige al sector contrario al que se dirigió el Equipo de Asalto. Los combatientes del Equipo de Seguridad se levantan y siguen a su líder. e.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos (Apoyo al centro, Asalto en un flanco y Seguridad en el otro), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante. IV.- FORMACIÓN: EN COLUMNA POR EQUIPOS EN CUÑA.(Ver gráfico 3 – B). A.- Características. 1 .- Es empleada generalmente en terrenos semi - descubiertos. 2 .- Facilita el control. 3 .- Proporciona flexibilidad. 4 .- Permite reaccionar con fuegos inmediatos a los flancos. 5 .- Proporciona seguridad perimétrica local. 6 .- Facilita el movimiento rápido. 7 .- Es la formación básica de la técnica de movimiento colectivo del AVANCE. 8 .- Apto para ser utilizado durante la noche. B.- Norma Vigente Táctica para la Formación EN COLUMNA POR EQUIPO EN CUÑA. 1.- El Jefe del Equipo de Seguridad proporciona la seguridad a vanguardia. 2.- El resto del Equipo de Seguridad proporciona seguridad a los flancos. 3.- El Equipo de Asalto proporciona la seguridad a los flancos. 4 .- El tirador de la AMLIV. avanza en la punta del Equipo de Apoyo en condiciones de desplegarse en cualquier dirección.
5.- El resto del Equipo de Apoyo proporciona seguridad a los flancos y los últimos combatientes de la formación dan golpes de vista a retaguardia. 6 .- Los combatientes deben desenfilarse y dejar los cajones de fuego que permiten la reacción inmediata hacia los flancos. C.- Reacciones inmediatas. 1.- Contacto enemigo a las 3 ó 9. a.- El o los combatientes que vigilan los flancos señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 3”. b.- Los combatientes de la Patrulla giran en esa dirección a la amenaza, reducen silueta y ejecutan el tiro de supresión. c.- El Comandante de Patrulla ordena “IGUALARSE” , toda la Patrulla se levanta y avanza hasta alinearse con el tirador más adelantado del sector del contacto con el enemigo. d.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos (Seguridad, Asalto y Apoyo), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante. 2.- Contacto enemigo a las 12. a.- El o los combatientes que vigilan la vanguardia (Equipo de Seguridad) señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 12”. b. - El Equipo de Seguridad reduce silueta y ejecuta el tiro de supresión en dirección a la amenaza. c.- Los combatientes de la Patrulla restantes (Asalto y Apoyo) solo reducen silueta, para evitar el Fratricidio. d.- El Comandante de Patrulla ordena “IGUALARSE”, toda la Patrulla se levanta y avanza hasta alinearse con el tirador más adelantado del sector del contacto con el enemigo de la siguiente manera: 1) El líder del Equipo de Asalto se levanta y se dirige al sector que le permita desplegar a su Equipo. Los combatientes del Equipo de Asalto se levantan y siguen a su líder. 2) El Equipo de Apoyo se divide equilibrando el poder de fuego entre Seguridad y Asalto. El Equipo de Asalto se divide, la AMLIV. y su amunicionador van a un sector, AT y Cargador al otro, el ET. y el Observador de acuerdo a la situación táctica y criterio del Comandante se despliega a uno de los sectores siendo recomendable el sector de la AMLIV. 3) El Reemplazante y el Paramédico se levantan y avanzan al sector contrario al del Comandante de Patrulla. d.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos de fuego (En un Flanco Asalto con la AMLIV., Comandante y RO., el otro flanco el Equipo de Seguridad, AT, Cargador, ET, Observador, Reemplazante y Paramédico), estando en condiciones de
C.- Reacciones Inmediatas. 1.- Contacto enemigo a las 3 o 9. a.- El o los combatientes que vigilan los flancos señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 3 ”. b.- Los combatientes de la Patrulla giran en esa dirección, reducen silueta y ejecutan el tiro de supresión en dirección a la amenaza. c.- No es necesario “IGUALARSE” , porque toda la Patrulla se encuentra ya alineada. d. - Reducen silueta y proceden a realizar tiro de supresión. e.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos (Seguridad, Asalto y Apoyo), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante. 2.- Contacto enemigo de las 12. a.- Los combatientes que vigilan la vanguardia (Jefe del Equipo de Seguridad y Fusilero 1) señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 12”. b.- Los combatientes de la Patrulla reducen silueta. c.- El Comandante de Patrulla ordena “IGUALARSE” , toda la Patrulla se levanta y avanza intercalándose hasta alinearse con el Jefe de Seguridad: 1) El Equipo de Seguridad se despliega hacia un flanco. 2) El Equipo de Asalto hacia el otro lado. 3) El tirado de la AMLIV., se dirige el sector del Equipo de Seguridad. 4) El ET se dirige hacia el sector del Equipo de Asalto 5) El tirador del AT se dirige hacia el sector del Equipo de Asalto. d.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos de Fuego (Asalto, Comandante, RO, AT, Cargador, ET y Observador en un flanco y Seguridad, AMLIV., Cargador, Reemplazante y Paramédico en el otro), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante. 3.- Contacto enemigo a las 6. a.- El o los combatientes que vigilan la retaguardia (Equipo de Apoyo) señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 6”. b.- Los combatientes de la Patrulla reducen silueta. c.- El Comandante de Patrulla ordena “IGUALARSE” , toda la Patrulla se levanta y avanza intercalándose hasta alinearse con el combatiente de Seguridad a retaguardia: 1) El Equipo de Apoyo se despliega hacia un flanco.
2) El Equipo de Asalto hacia el otro lado. 3) El Equipo de Seguridad hacia el flanco del Equipo de Apoyo o hacia donde ofrezca mayor espacio el terreno. d.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos (Apoyo al Centro Asalto en un flanco y Seguridad en el otro), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante. Es importante destacar que la reacción inmediata en esta formación está subordinada a la configuración del terreno y las posibilidades que este ofrezca de despliegue hacia los flancos. VI.- FORMACIÓN: EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES (PARA MARCHAS TÁCTICAS SOBRE CARRETERA Y A CAMPO TRAVIESA). (Ver Gráfico 5 - B). A.- Características. 1 .- Dificulta el control. 2 .- Es empleada en movimientos tácticos, cuando existe amenaza en los flancos. 3 .- Garantiza la seguridad, pero reduce la velocidad. 4 .- Mayor profundidad de la Patrulla. 5 .- Apta para ser empleada en misiones de reconocimiento de RUTA. 6 .- Permite abrir fuegos hacia los dos flancos, debido a la dispersión del personal a ambos lados de la ruta. B.- Norma Vigente Táctica para la Formación EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES. 1.- El jefe del Equipo de Seguridad y el Fusilero 1proporcionan la seguridad a vanguardia. 2.- Los combatientes de la Patrulla intercalan sectores de vigilancia protegiendo los flancos. 3.- El tirador de la AMLIV. vigila, estando en condiciones de desplegarse en cualquiera de los flancos. 4.- Los últimos combatientes de la columna dan golpes de vista a retaguardia. C.- Reacciones Inmediatas. 1.- Contacto enemigo a las 3 o 9. a.- El o los combatientes que vigilan los flancos señalizan la amenaza “CONTACTO A LAS 3”. b.- Los combatientes de la Patrulla giran en esa dirección, reducen silueta y ejecutan el tiro de supresión en dirección a la amenaza.
d.- Toda la Patrulla queda alineada por Equipos (Apoyo al Centro Asalto en un flanco y Seguridad en el otro), estando en condiciones de maniobrar contra el enemigo o romper el contacto según decida el Comandante. Es importante destacar que la reacción inmediata en esta formación está subordinada a la configuración del terreno y las posibilidades que este ofrezca de despliegue hacia los flancos. VII.- FORMACIÓN: EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES (PARA MARCHAS ADMINISTRATIVAS). (Ver Gráfico 6 - B). A.- Características. 1 .- Facilita el control. 2 .- Formación apta para desplazarse sobre carreteras, cuando la amplitud de estas lo permite. 3 .- Permite un movimiento mucho más rápido. 4 .- Vulnerable en los flancos. 5 .- Permite la reacción hacia a un flanco, ya que el flanco opuesto, siempre estará obstruido por la otra columna. 6 .- Generalmente es empleada cuando la Patrulla se encuentra lejos del enemigo.
DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA “MCAL. JOSÉ BALLIVIÁN” BOLIVIA
A.- Las técnicas de movimientos colectivos, son aquellos desplazamientos que realizan las unidades para aproximarse al enemigo, proporcionando la máxima Seguridad a la Patrulla, al ejecutar la toma de contacto con el enemigo, evitando el menor número de bajas posibles. B.- En las presentes técnicas, se especifican ciertas distancias que deben mantener los Equipos y sus combatientes, las mismas no constituyen una regla fija, pero deberán ser tomadas en cuenta por aspectos didácticos, ya que la situación, el terreno y el enemigo harán que el Comandante determine las distancias adecuadas. C.- Existen TRES técnicas de movimientos: 1.- Avance. 2.- Avance Vigilado. 3.- Avance por Saltos Vigilados. a.- Sucesivos. b.- Alternos. D.- Estas técnicas, se pueden emplear con cualquier tipo de formación, acordes a la situación y al terreno. E.- El Comandante de Patrulla, es quien determina el tipo de movimiento a realizar, cuando está cumpliendo una misión en forma independiente. Si opera encuadrada a un Escalón Superior, el Comandante de este último, será quién determine la técnica de movimiento. F.- La selección de una técnica de movimiento, se basará en la apreciación que haga el Comandante de la situación, tomando en cuenta: 1.- La Rapidez. 2.- La Dispersión. 3.- El Control. 4.- La Seguridad. II.- TÉCNICA DE MOVIMIENTO COLECTIVO "AVANCE".(Ver Gráfico 1 - C) A.- Características. 1.- Proporciona mayor control que el AVANCE VIGILADO y menos que en LOS SALTOS VIGILADOS. 2.- Dispersión mínima.