Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE INGRESO UNLAM AÑO 2022, ABOGACIA (SEMINARIO,HISTORIA,FILOSOFIA), Monografías, Ensayos de Historia

CURSO 2022 MANUAL DE INGRESO UNLAM AÑO 2022, ABOGACIA (SEMINARIO,HISTORIA,FILOSOFIA)

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 10/12/2021

tamara-coronel-3
tamara-coronel-3 🇦🇷

4.7

(9)

2 documentos

1 / 451

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE INGRESO UNLAM AÑO 2022, ABOGACIA (SEMINARIO,HISTORIA,FILOSOFIA) y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

Amelia Zerillo

Coordinadora General

Liliana Luppi, Silvia Gómez

Sandra Rocaro, Nora Smael

Coordinadoras

Seminario de Comprensión

y Producción de Textos

Colaboraron en la redacción y corrección de este manual:

Claudia Bermúdez, Patricia Bukaczewski,

Verónica González, Lilian Iwachow, Ana Laura Maizels, Susana

Narvaja, Vanesa Sáenz, Alejandra Val, Claudia Violanti

Seminario de comprenSión y producción de textoS | 33

PRESENTACIÓN

¿CÓMO LEER ESTE MANUAL?

Esta sección del manual de ingreso a la UNLaM está organizada en dos partes. La primera corresponde a los módulos teórico-prácticos, diseñados para la revisión y apropiación de conocimientos respecto de la lectura y escritura de géneros académicos. La segunda parte del manual de Seminario corresponde a los anexos.

Anexo de lecturas

En este anexo presentamos un conjunto de textos destinados a las prácticas de lectura y escritura de Seminario.

Desde la iniciación del curso de ingreso, tenés que saber que vamos a leer y escribir sobre algunas problemáticas sociales que nos involucran a todos. Entre ellas, las vinculadas a los medios de comunicación masiva (radio, TV, cine, diarios) y la Universidad, actores importantes en la divulgación de conocimientos y creencias que abordarás durante la formación profesional.

La idea de adelantarte los temas de las lecturas tiene un objetivo muy claro: hacerte comprender que desde este momento necesitás estar atento a todo lo que se diga o publique sobre las problemáticas que abordamos. Si sos de los que no escuchan ni leen noticias, te sugerimos comenzar a hacerlo: ser universitario significa, en parte, “estar atento a lo que sucede en el mundo/universo” y, de algún modo, “tener los pies sobre la tierra”.

También encontrarás lecturas que abordan temáticas específicas de las distintas carreras universitarias. Después de leer cada texto, te recomendamos hacer un buen resumen y registrar tu opinión sobre lo leído.

Anexo de Códigos Normativos para la Escritura

En esta sección se presentan normas que facilitan la comprensión y la comunicación escrita. Si tenés problemas de ortografía, si tenés problemas de puntuación (con los puntos, las comas, los signos gráficos, las mayúsculas, etc.), es aconsejable reducir estas dificultades. Aunque es cierto que escribir bien no consiste simplemente en escribir sin errores gramaticales ni ortográficos, si lo que escribimos no transmite lo que queremos decir o no se adecua a las normas académicas, eso puede dificultar el acceso y/o el posterior desempeño en la carrera elegida. Lo mismo sucede al leer ya que, por ejemplo, la ubicación de unas simples comas puede cambiar todo el sentido de un enunciado.

Anexo de Modelos de Examen

Como sabemos que los exámenes generan mucha ansiedad a los estudiantes y especialmente a los ingresantes debido a que la universidad constituye un mundo nuevo con el que no están familiarizados, en este anexo te explicamos cómo será el examen de Seminario.

Recomendaciones

-Te aconsejamos leer todo el manual antes de comenzar el curso para que vayas conociendo de antemano los temas a trabajar. Si algún contenido es absolutamente desconocido, buscá información, siempre es bueno saber de qué se trata. Nuestra plataforma virtual puede ayudarte en esto. Podés ingresar a MIeL (Materias Interactivas en Línea / http://miel.unlam.edu.ar) utilizando tu DNI como nombre de usuario y contraseña.

34 | S eminario de comprenSión y producción de textoS

-Como ya se mencionó, es fundamental que leas y conozcas este manual en detalle, es único e irremplazable. Si solicitás apoyo, que sea el de los profesores de Seminario.

-Los exámenes corregidos de esta materia son confidenciales y no se venden en ningún lugar. No somos responsables de los materiales que circulan y se venden fuera de nuestra universidad, y no han sido publicados por Seminario. Consultá siempre con tus profesoras y profesores, son las personas que más saben de esta materia.

-Como forma de contacto te dejamos la dirección de nuestro blog https://ingresantesseminario.blogspot.com/ y el siguiente mail: consultasemunlam@gmail.com. Más adelante, en el curso, sabrás de las clases de apoyo y te notificarán sus fechas.

A continuación, incluimos un mapa conceptual de la materia para que adviertas rápidamente los contenidos.

Mapa conceptual

36 | S eminario de comprenSión y producción de textoS

Lectura/Proceso de lectura/Lectura crítica 6 Estrategias de la explicación y de la argumentación

  • que los alumnos reconozcan estrategias con la finalidad de comprender mejor los textos. 7 Actividad integradora del módulo de lectura
  • que los alumnos realicen un modelo de examen completo. 8 MÓDULO: 3 Escritura de textos académicos

-que los alumnos reconozcan y escriban distintos textos académicos siguiendo el proceso de escritura. 9 Informe de Lectura Descriptivo

-que los alumnos planifiquen un ILD

10 Coherencia y cohesión -que los alumnos escriban ILD con coherencia y cohesión 11 Actividad integradora del módulo de escritura

-que los alumnos realicen un modelo de examen completo. 12 Clase de consultas y práctica de un modelo de examen

-que los alumnos realicen un simulacro de examen. -que los alumnos utilicen la clase para aclarar dudas.

EVALUACIÓN

El examen final. Sus características

Las evaluaciones serán diseñadas de modo tal que permitan poner en correlación habilidades de comprensión y producción de textos de diferentes géneros discursivos.

El examen tendrá una duración de 90 minutos y constará de tres partes fundamentales:

● Lectura silenciosa del texto de examen ● Resolución de una consigna teórico/práctica con modalidades diversas: ejercicios de completamiento, de opción múltiple, de justificación de la/s respuesta/s elegida/s, de construcción de respuesta. ● Escritura: a) escritura de un informe descriptivo del texto leído; b) breve producción de un texto crítico en relación con la propuesta del texto fuente. Este escrito podrá tener la forma de respuesta a una pregunta o de texto independiente según la consigna.

El texto fuente del examen tratará sobre un tema vinculado al corpus de lecturas trabajado en la cursada. A continuación, te presentamos un modelo evaluación:

Modelo de examen

(IMPORTANTE: Tanto el orden en que se presentan las consignas como su formulación pueden ser alterados)

PARTE A -

1) Leer el siguiente texto y luego resolver la consigna de parcial. DISCURSO Y RACISMO¹. Teun Dijk Para la mayoría de la gente, y probablemente también para muchos lectores de este capítulo, la noción de racismo no se asocia inicialmente a la de discurso. Asociaciones más obvias serían discriminación, prejuicio, esclavitud o apartheid , entre muchos otros conceptos

Seminario de comprenSión y producción de textoS | 37

relacionados con la dominación étnica o ' racial ', la desigualdad tratada a lo largo de este escrito. Ahora bien, aunque el discurso puede parecer sólo 'palabras' el texto y la charla juegan un papel vital en la reproducción del racismo contemporáneo. Esto es especialmente verdad para las formas más perjudiciales de racismo contemporáneo, a saber, las de las élites. Las élite s políticas, burocráticas, corporativas, mediáticas y educativas controlan las dimensiones y decisiones más cruciales de la vida cotidiana de las minorías y los inmigrantes: entrada, residencia, trabajo, vivienda, educación, bienestar, salud, conocimiento, información y cultura. Realizan este control en gran parte hablando o escribiendo, por ejemplo, en las reuniones de gabinete y las discusiones parlamentarias, en entrevistas de trabajo, en los noticiarios, anuncios, lecciones escolares, libros de textos, artículos científicos, películas o talk shows , entre muchas otras formas de discurso de la élite. Es decir, al igual que es cierto para otras prácticas sociales dirigidas contra minorías, el discurso puede ser en primera instancia una forma de discriminación verbal. El discurso de la élite puede constituir así una forma importante de racismo de la élite. De la misma manera, la (re)producción de los prejuicios étnicos que fundamentan dichas prácticas verbales, así como otras prácticas sociales ocurre en gran parte a través del texto, de la charla y de la comunicación. Los discursos Los discursos tienen variadas estructuras, las cuales también se pueden analizar de diversas maneras dependiendo de las distintas perspectivas generales o del tipo de género analizado. Se asumirá aquí que tanto el texto escrito/impreso como la charla oral pueden analizarse así en distintos niveles a través de varias dimensiones. Cada uno de éstos puede estar directa o indirectamente implicado en una interacción discriminatoria contra miembros de grupos minoritarios o a través de un discurso sobre ellos, por ejemplo, de las siguientes maneras. Las formas directas están vinculadas con las representaciones que la élite reproduce en sus discursos en forma explícita, señalando verbalmente los rasgos que la vuelven superior en relación con otros sujetos sociales (Ej: los idiomas europeos están más desarrollados que los restantes). Las formas indirectas tienen que ver con lo no dicho, se dan, por ejemplo, en los medios, al seleccionar y tratar temas que interesan a la élite , y descartar otros como poco importantes, por ejemplo, los reclamos de un grupo minoritario. Los informes de noticias Las conversaciones cotidianas son el lugar natural del racismo popular diario. Gran parte de ellas se inspira en los medios de comunicación. Los hablantes refieren rutinariamente a la televisión o al periódico como su fuente (y autoridad) del conocimiento o de las opiniones sobre las minorías étnicas. Esto es particularmente así para aquellos temas que no pueden observarse directamente en la interacción cotidiana, incluso en aquellos países o ciudades étnicamente heterogéneas. La inmigración es un ejemplo prominente. Los informes de noticias en la prensa tienen una estructura esquemática convencional que consiste en categorías tales como el título, el encabezado, los eventos centrales, el contexto, etc. Así, podemos centrarnos en los títulos y encabezados y ver que en las noticias tienden a enfatizar las características negativas de las minorías. Muchas investigaciones han demostrado efectivamente esto. En un estudio holandés, por ejemplo, encontramos que, de 1500 títulos relacionados con temas étnicos, ninguno era positivo cuando implicaba a minorías como agentes activos, responsables, mientras que esto era completamente normal cuando uno de Nosotros era el agente semántico en un título. Las élites , especialmente en Europa, son virtualmente siempre blancas, y también controlan los contenidos, las formas, el estilo y las metas de las noticias y del periodismo. No es sorprendente, por lo tanto, que los medios de comunicación de masas, y especialmente la

Seminario de comprenSión y producción de textoS | 39

BIBLIOGRAFÍA

ARNOUX, E. (1992) Elementos de semiología y análisis del discurso. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Cursos Universitarios.

ARNOUX, E. (1996) Talleres de lectura y escritura. Buenos Aires, Argentina: UBA.CBC.

BAJTIN, M. (1982) Estética de la creación verbal. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

BENVENISTE, E. (1986) Problemas de lingüística general. Tomo I. Ciudad de México, México:

Siglo XXI.

(1996) Problemas de lingüística general. Tomo II. Ciudad de México, México:

Siglo XXI.

CASSANY, D. (1996) Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.

(1995) La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.

CIAPUSCIO, G E. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires, Argentina: UBA. CBC.

GREGORIO DE MAC, M. I. y de. REBOLA DE WELTI, M. C. (1992) Coherencia y cohesión en el

texto. Buenos Aires, Argentina: Plus Ultra.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1993 ) La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Buenos Aires,

Argentina: Edicial.

KLEIN, I (2007). El taller del escritor universitario. CABA, Argentina: Prometeo.

LAVANDERA, B. (1975) Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires,

Argentina: CEAL.

MARÍN, M. y HALL, B. (2015). Prácticas de lectura con textos de estudio. CABA, Argentina:

Eudeba.

MENENDEZ, S. M. (1993) Gramática Textual. Buenos Aires, Argentina: Plus Ultra.

PERELMAN, Ch y OLBRECHTS-TYTECA (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica.

Madrid , España: Gredos. Biblioteca Románica Hispánica.

SANCHEZ MIGUEL, E. (1993) Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión.

Madrid, España: Santillana.

SILVESTRI, A. (1995) Discurso instruccional. Buenos Aires, Argentina: UBA. CBC.

TOULMIN, S (2007) Los usos de la argumentación. Barcelona, España: Ediciones Península.

van DIJK, T. (1990) La noticia como discurso. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

van DIJK, T. (1983) La ciencia del texto. Barcelona, España: Paidós.

VIGNAUX, Ch. (1986 ) La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Buenos Aires, Argentina:

Hachette.

ZAMUDIO, B. (1991) Temas de argumentación. Buenos Aires., Argentina: Biblos.

40 | S eminario de comprenSión y producción de textoS

MÓDULO 1

GÉNEROS DISCURSIVOS

1. LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

1.1. ¿QUÉ SON LOS GÉNEROS DISCURSIVOS Y POR QUÉ ES NECESARIO SABER

SOBRE GÉNEROS DISCURSIVOS?

Los géneros discursivos son enunciados de distinta extensión con un valor comunicativo y sentido pleno. Estos enunciados se caracterizan por tener rasgos particulares que permiten su clasificación y distinción. Su conocimiento es de suma utilidad a la hora de leer o producir discursos. En efecto, estas actividades son relativamente más sencillas cuando sabemos a qué género pertenece el texto en cuestión, es decir, si vamos a leer o escribir un mail, un resumen, una invitación, etc.

De hecho, si nos dicen que tenemos que enviar un wasap (y disponemos de los recursos y la experiencia para hacerlo), seguramente sabremos cómo tenemos que escribirlo, cómo empezamos, cómo seguimos y con qué tipo de palabras (o emoticones) lo escribiremos, ya que -así como cada esfera social requiere un comportamiento determinado y nadie asistiría a un velatorio en malla- cada género requiere una manera de utilizar el lenguaje acorde con el destinatario, el tema, el propósito que se persigue y el lugar desde el que se habla.

Nuestras competencias sobre los distintos géneros discursivos se manifiestan cotidianamente toda vez que decimos: esto es una “publicidad”, esto es una “historieta”, esto es un “cuento”, esto es una “crónica”, esto es un “manual” esto es un “anuncio publicitario”, esto es un “posteo”, etc. Y también cuando podemos ubicar esos géneros dentro de un ámbito de producción y reconocer que se trata, por ejemplo, de una publicidad política, religiosa o literaria (entre otras posibilidades).

Ampliar en Módulo 2 1.2. ¿Cómo debemos leer un texto académico?

En efecto, el reconocimiento de los géneros es más sencillo cuando se trata de aquellos que utilizamos habitualmente en la vida cotidiana. Identificamos, casi sin problemas, los géneros del ámbito periodístico: el artículo de opinión, la noticia (local, internacional, política, económica, deportiva, cultural), la crónica, el reportaje, el editorial, la entrevista, la crítica (literaria, cinematográfica, deportiva, etc.). Y, también, los correspondientes al ámbito literario en sus distintos géneros y subgéneros. En el género narrativo, por ejemplo, distinguimos el cuento de la novela; en el género lírico, el romance del soneto, etc.; en el género dramático, la comedia de la tragedia, etc.

En el ámbito de la universidad, trabajamos con los géneros académicos. Leemos manuales, artículos académicos, ensayos. Escribimos informes, parciales, monografías, tomamos apuntes. Algunos de estos géneros son más conocidos que otros. Para que comencemos a entrar en tema, en el próximo apartado trabajaremos comparando los géneros periodísticos con los géneros académicos y al final del capítulo te presentaremos formalmente estos últimos.

42 | S eminario de comprenSión y producción de textoS

Texto N°

La violencia constituye el principal obstáculo para la realización de los derechos humanos de las mujeres y para alcanzar la igualdad de género. En tal contexto, los medios de comunicación tienen una responsabilidad fundamental. ¿Son los medios de comunicación aliados de los derechos humanos de las mujeres? ¿Promueven la erradicación de la violencia y la discriminación de género? De estas preguntas parte el análisis que a continuación se expone.

Definiendo la Violencia de Género Contra las Mujeres Cuando nos referimos a la violencia de género contra las mujeres, estamos recurriendo a concepciones científicas que han sido ampliamente definidas por la teoría feminista (Amorós, 1994; Brasileiro, 1997; Torres, 2001), y que son recuperadas por los instrumentos jurídicos de derechos humanos de las mujeres vigentes a nivel global, regional y local. La Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la Mujer, que en su artículo primero define a ésta como la violencia que se encuentra dirigida contra la mujer por el hecho de serlo. Incluye actos que infligen daño o sufrimiento físico, mental o sexual, y también las amenazas de tales actos, la coerción o las privaciones arbitrarias de libertad, en el espacio público o en el privado

Los Medios de Comunicación en la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres Los medios de comunicación han sido señalados como una institución con una responsabilidad central en la erradicación de la violencia contra las mujeres y, en consecuencia, en la realización de sus

Seminario de comprenSión y producción de textoS | 43

derechos humanos. Al constituirse como una fuente de educación (formal e informal) para la sociedad, al lado de la familia y la escuela, tienen una tarea central en la búsqueda de soluciones.

Es evidente que las mujeres aún están prácticamente ausentes de los medios hoy en día. Después de más de una década, la investigación académica sigue mostrando que están claramente infra- representadas por estos medios, y cuando lo están, se las sigue describiendo a través de una gama reducida de papeles estereotipados. Cada día corroboramos que la representación de las mujeres en el discurso de los medios de comunicación tradicionales y de las nuevas tecnologías, reproduce los estereotipos sexistas que, o asocian a las mujeres a roles tradicionales (en los que se enfatiza su supuesta vulnerabilidad, su sumisión y su adscripción al espacio doméstico), o las representan como objetos sexuales o como grupos de consumo, concentradas solo en la compra de artículos de moda y belleza. En contraste, en los medios no es latente el interés por visibilizar su participación y su poder como agentes sociales en las esferas política, económica, educativa y cultural. En este contexto, llama la atención el tratamiento que reciben las informaciones relacionadas con la violencia de género en los programas de noticias. La evidencia señala que:

  • Es lugar común encabezar o presentar estas informaciones con titulares escandalosos, frívolos o discriminatorios;
  • Las fuentes de la información son principalmente las instituciones y las mujeres-víctima;
  • Las noticias tienden a excusar al agresor con frases como: “estaba obsesionado”, “estaba enamorado”, “estaba bajo los efectos de las drogas”, cuando la verdadera razón que subyace a la actuación de los agresores es la desigual distribución del poder que existe entre hombres y mujeres;
  • A las mujeres-víctimas comúnmente se les retrata con tomas de primer plano y con voz distorsionada, lo que las vuelve protagonistas de una cobertura sensacionalista. Este tipo de programas televisivos de noticias, no contribuyen al debate y la reflexión, tratan la violencia de género como un fenómeno aislado y natural. El discurso de dichos programas constituye una parte del problema de la violencia contra las mujeres, al representarlas como responsables de su propio abuso (Meyers 1997, p. 117).

Apuntes Finales La violencia de género contra las mujeres constituye un problema mundial de terribles consecuencias. No ha sido sino hasta los años recientes que ha salido del ámbito privado para ser reconocido como un problema público que, para ser erradicado, demanda el concurso y la acción de toda la sociedad. En el ámbito de las soluciones es fundamental la contribución de los medios de comunicación. Ello no significa afirmar que los medios sean los que originen o detonen la violencia contra las mujeres. Pero tienen una responsabilidad central porque, al reflejar actitudes y valores congruentes con el patriarcado, refuerzan esta estructura social.

Texto adaptado para este manual.

Recuperado de: https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view

Aimée Vega Montiel es Doctora y Maestra en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Maestra y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Comunicación y Medios es una revista académica histórica chilena, de publicación semestral, que nace en 1981. Su propósito es la discusión plural sobre los principales temas que definen el campo de las comunicaciones, la industria audiovisual y el periodismo.

Seminario de comprenSión y producción de textoS | 45

que promueven los productos de limpieza, las que se desviven por saber qué jabón en polvo deja más blancas las medias de sus hijos, las que sonríen aliviadas cuando el marido llega a la noche y aprueba el sabor de la comida o la fragancia del desodorante de ambientes, las que funcionan como apéndice masculino en la solución de todos los problemas domésticos. La mujer publicitaria no dice nunca que no. Y el problema de la violencia siempre empieza cuando una mujer dice que no. El femicidio como crimen pasional y fondo de bolero nunca fue otra cosa que una disimulada tolerancia al femicidio. Era una manera de ponerle un velo romántico, de insertarle amor como telón de fondo: es decir, velar el verdadero telón de fondo que es el odio de género y reemplazarlo por una forma extrema y descontrolada del amor. Esto subyace mucho más profundamente que lo que puede calar un dispositivo mediático. En todo caso, esos dispositivos echan ancla en capas culturales tan antiguas que están inscriptas en el lenguaje. “Mía o de nadie” es una frase que puede estar en boca de un cantante melódico, de un actor de teleteatro o de un femicida. Hay que bucear ahí para de paso preguntarnos en qué concepción del amor están sostenidas esas creencias que operan tan hondo que muchas veces son inconscientes. Obviamente esa concepción del amor que lo liga al sufrimiento y que a su vez liga a la muerte con el amor es otro de los frutos del árbol envenenado del patriarcado. Asimila el amor al orden jerárquico entre sexos, lo acomoda a sus reglas, hace que la mujer se sienta más mujer reconvertida por el amor en una pertenencia del hombre, así la cosifica, así ella misma se cosifica y se desdobla, y así hace imposible, inadmisible, intolerable, en consecuencia, que esa mujer tome en algún momento de su vida una decisión soberana sobre su propia vida. Básicamente, abandonarlo. Abro un paréntesis para un recuerdo llegado desde las primeras sesiones de terapia de mi vida, que fueron lacanianas. Yo estaba leyendo apasionadamente Mujeres enamoradas, de D. H. Lawrence. Tendría veinticinco años. Le conté a mi analista con lujo de detalles la escena en la que —en la película basada en el libro— Alan Bates y Glenda Jackson llegan a caballo hasta las vías del tren. Escuchan el silbido de la locomotora que se acerca y se detienen. Ella lo observa a él. Ella es pobre y él es rico. Él es un buen jinete y tiene influencia sobre su caballo. El caballo sabe perfectamente que el tren se acerca. Él tira de las riendas y aprieta las rodillas sobre el lomo del caballo para obligarlo a que avance. Le ordena que avance, aunque sabe que el caballo sabe que viene el tren. Hay unos segundos aterradores que enfocan los ojos del caballo, que se debate entre obedecer su propio instinto de supervivencia y obedecer al amo, lo que también desea. No cuento cómo termina, sino lo que escribe Lawrence para esa escena y sobre los ojos desorbitados del caballo. Dice que el caballo es como una mujer. Que las mujeres tienen voluntad doble: la de obedecerse y la de obedecer al hombre. Así se lo conté a mi analista. Me preguntó: “¿Qué novela me dijo que era?”. Se lo repetí. Él tomó nota. Yo deduje, porque él tomó nota, que eso que decía Lawrence era una clave femenina que yo reconocía. Era muy joven. Después con los años comprendí la importancia de esa escena. Y no me cabe duda de que esa parte de la voluntad del caballo que lo empujaba a avanzar hacia las vías es en las mujeres la marca del patriarcado. En esa doble voluntad se inscribe la abnegación femenina.

Texto adaptado para el manual. Sandra Russo es escritora y periodista. Comenzó su carrera periodística en las revistas El Expreso Imaginario y Humor Registrado. Forma parte de PáginaI12. Participó en el ciclo 678. Anfibia es una revista digital de crónicas, ensayos y relatos de no ficción que trabaja con el rigor de la investigación periodística y las herramientas de la literatura. Fue creada en 2012 por la Universidad Nacional de San Martín, dentro de su programa Lectura Mundi. Anfibia propone una alianza entre la academia y el periodismo con la intención de generar pensamiento y nuevas lecturas de lo contemporáneo

46 | S eminario de comprenSión y producción de textoS

Texto N°

Buenos Aires, noviembre 30, 2018. La llegada de los líderes del G20 capturó toda la atención mediática del viernes y, como era de esperar, las placas de Crónica TV hicieron un show aparte. Fieles a su estilo, la señal de noticias una vez más apostó a los chistes de mal gusto y los estereotipos , dos situaciones que lejos de causar empatía generaron malestar y críticas en las redes sociales. Y hasta impulsó al INADI a realizar una investigación que podría derivar en sanciones contra el canal. Los principales apuntados fueron el premier de Canadá Justin Trudeau, a quien tildaron de "facha", el presidente de Turquía Recept Tayyip Erdgan, el primer ministro de India Narendra Modi y el presidente de Ruanda Paul Kagame. Consultado por Clarín , una fuente del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (INADI) aseguró que todo el material ya está en poder del Observatorio de Radio, Televisión e internet que suele actuar frente a temáticas de discriminación. "INADI tomó cuenta de lo sucedido y todo el material está siendo evaluado por el Observatorio. Cualquier acto discriminatorio, racista o de carácter peyorativo en placas o un zócalo es repudiado ", reconocieron desde el organismo Con frases como "Llegó Apu", Crónica TV tuvo apuntado al mandatario de India, a quien comparó con el personaje ficticio de Los Simpsons, el famoso amigo hindú de Homero, con una placa de absurdo contenido racista. También aprovecharon la ocasión para realizar un juego irónico de palabras con "No lo soñé, llegó el Indio" o "El Indio no está Solari", en alusión a la banda Los Redondos de Ricota y su famoso cantante el Indio Solari. Además de las menciones racistas, la señal de cable también tuvo lugar para los chistes absurdos y de mal gusto. Un claro ejemplo fue la placa en honor al apellido del presidente que llegó a la Argentina en calidad de representante de la Unión Africana. "El presidente de Ruanda se llama Paul Kagame: No hay Remate". En esta misma sintonía fue tratado Recept Tayyip Erdgan, el hombre fuerte de Turquía, con menciones del calibre de "Llegó el turco, aguante la turca" o "El turco no está en la neblina". En estos momentos el INADI se encuentra realizando un informe técnico que posteriormente será derivado al departamento de Asistencia a la Víctima. Una vez analizado el material, el organismo determinará si amerita actuar de oficio contra Crónica TV por un acto de discriminación o bien forma parte de la libertad de expresión. El lunes, finalmente, tendrán una definición al respecto.

48 | S eminario de comprenSión y producción de textoS

Texto N°

LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO NOTICIA POLICIAL

(…) En líneas generales, y salvando algunas excepciones, puede decirse que la concepción mediática de la violencia contra las mujeres se limita a una serie de casos que de tanto en tanto se incluyen en las secciones policiales. Ello obliga a profundizar el estudio de este tipo de información. La mayoría del público puede entender la realidad porque el periodismo ha hecho un trabajo previo de interpretación. La misión principal de ese trabajo consiste en simplificar la complejidad de lo social, y, al hacerlo, los medios proveen valores morales y patrones de conducta admitidos; definen las funciones de las relaciones interpersonales y de los roles sociales y contribuyen a la creación y difusión de lenguajes y códigos. Las noticias influyen decisivamente en la constitución de opinión pública acerca de los temas que los medios enfatizan y jerarquizan en su agenda. Sin embargo, en determinadas circunstancias y a través de diferentes mecanismos, la opinión pública también influye sobre los medios. De acuerdo con Martini (2000), la información multiplica y naturaliza una buena parte de los discursos y representaciones que circulan en la sociedad. Entre ellas están las de las mujeres y las de los hombres. Las primeras son imaginadas predominantemente como víctimas, objetos, sexo débil y figuras dominadas, mientras que los hombres disfrutan de imágenes más positivas. Eliminar los prejuicios y los estereotipos de género del discurso periodístico sería un buen punto de partida para abordar el problema de la violencia contra las mujeres, por la gran influencia que tienen los medios en la sociedad (…) Bibliografía

Allende Nores, Cecilia (2003): “El diario como legitimador de la desigualdad”. En Sala de Prensa, Nº 60, año V, Vol. 2. (…)

Martini, Stella Maris (2007): “Argentina, prensa gráfica, delito y seguridad”, en Rey, Germán (coord.)

Texto adaptado para el manual Marcelo R. Pereyra es Magister en Ciencias de la Comunicación. La Revista Question es editada por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

  • Seminario de comprenSión y producción de textoS |
  • Texto N°