Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Social

La salvaguardia del PCI consiste en un conjunto de acciones y medidas dirigidas a velar por la continuidad de las manifestaciones culturales de una comunidad o colectividad. Es, entonces, una herramienta dirigida a construir las condiciones necesarias para que el PCI continúe existiendo, así como para animar a las comunidades portadoras a divulgar y recrear aquellas expresiones, representaciones y prácticas que constituyen su patrimonio cultural vivo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/07/2019

NATALIAGALAN
NATALIAGALAN 🇨🇴

5

(2)

1 documento

1 / 161

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual de herramientas
participativas para la
identificación, documentación y
gestión de las manifestaciones del
Patrimonio Cultural Inmaterial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Manual de herramientas

participativas para la

identificación, documentación y

gestión de las manifestaciones del

Patrimonio Cultural Inmaterial

Ministerio de Cultura

Mariana Garcés Córdoba Ministra

María Claudia López Sorzano Viceministra

Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario general

Juan Luis Isaza Londoño Director de Patrimonio

Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial

Adriana Molano Arenas Coordinadora

Ruth Flórez Rodríguez Nicolás Lozano Galindo Norma Costanza Zamora Riaño Asesores de la estrategia

Raúl Plazas Revisión del texto

Tropenbos Internacional Colombia

Carlos A. Rodríguez Director de programa

Coordinadoras del proyecto María Clara van der Hammen Sandra Frieri

Coordinación editorial Catalina Vargas Tovar Vanessa Villegas Solórzano

Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial

Texto y desarrollo Sandra Frieri

Equipo de investigación y acompañamiento de la Estrategia integral de fortalecimiento de las capa- cidades sociales de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial Nora Díaz Pachajoa (Sistematización) Diego Muñoz Casallas Andrés Ernesto Obando (Sistematización) Alexandra Peña Bautista Mauricio Pulido Riaño Mónica Sarmiento Roa

Fotografías Participantes de la Estrategia integral de fortaleci- miento de las capacidades sociales de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Corrección de estilo Catalina Vargas Tovar

Diseño Machete estudiomachete.com

Impresión Torreblanca Agencia Gráfica Bogotá D.C., 2014

Citación sugerida Frieri, Sandra (Comp.). (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.

ISBN 978-958-9365-70-

Esta obra es el resultado de un proceso de investi- gación local apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del Convenio 342/14 con el Ministerio de Cultura; los contenidos no representan ni comprometen la posición u opinión oficial del Ministerio de Cultura o el gobierno colombiano y solo recoge la opinión de sus autores.

Consulte más sobre este Convenio en: www.piclocal.com

PRESENTACIóN

AGR ADECIMIENTOS

IN TRODuCCIóN

ANTE CEDENTES

19 Aprender haciendo: enfoque metodológico de la estrategia de formación

20 Herramientas para identificar, documentar y gestionar el PCI

MóDuLO 1

LA CARAC TERIZACIóN

DE CONTEx TO 27 CONO CER EL CONTExTO

28 Caracterización del departamento de Córdoba [Fragmento]

TA B L A D E

C O N T E N I D O

MóDuLO 4

PROFuN DIZACIóN,

INVESTIGACIóN y

SALVAGuARDIA DEL PCI

69 CAR TOGRAFíA CuLTuRAL

72 Comentarios sobre el uso de la cartografía cultural por Gloria Restrepo de la universidad de Cundinamarca en Fusagasugá

72 Víctor Galván de La Gloria, Cesar, comenta su trabajo de cartografía 74 LíNEA DE TIEMPO

76 Fragmento de la línea de tiempo sobre el bambuco patiano liderada por Diana María Collantes de Patía, Cauca 78 LA ESTRELLA PARA LA LECTuRA DE CONTExTO

80 Esquema de la estrella en la que se desarrolla un hito asociado al bambuco patiano 81 HI STORIA DE VIDA

83 Opinión de Jefer Ochoa del municipio de Boyacá, Boyacá, sobre la implementación de historias de vida

83 Historia de vida de Leonardo Bejarano Pérez [Realizada por el equipo Parque Natural Chingaza]

86 Fragmento de la historia de vida de Amalia Pulido Gómez acerca de la Ley del Páramo [Realizada por el equipo Parque Natural Chingaza] 87 CAL ENDARIO PRODuCTIVO

88 Calendario ecológico elaborado por los eperara siapidara de la comunidad Nueva Bellavista en Guapi, Cauca, bajo la orientación de Jacinto Mocho

89 Calendario productivo realizado por los habitantes del municipio de Medina, Cundinamarca, realizado por el equipo del Parque Natural Chingaza

89 Calendario de cultivos elaborado por el Grupo de investigadoras campesinas sobre gastronomía en Curití, Santander. Del proyecto Salvaguardia integral de las culturas campesinas 91 EL CuERPO y LAS PLANTAS MEDICINALES

92 Dibujo del cuerpo y las plantas medicinales elaborado por el grupo mujeres afro en Silvia, Cauca

MóDuLO 5

SI STEMATIZACIóN D E

E x P E R I E N C I A S D E

SALVAGuARDIA DEL PCI

99 LA BITáC ORA

101 álvaro Anaya del corregimiento Madrid, municipio de Magangué, Bolívar, habla sobre el proceso de convocatoria en su bitácora

103 Observaciones sobre la metodología en la bitácora de María de los Santos de Duitama, Boyacá 104 áRBOL DE PREGuNTAS

106 árbol de preguntas elaborado en el segundo taller con el propósito de sistematizar las experiencias de la fase de campo

MóDuLO 6

FO RMuL ACIóN DE

INICIATIVAS DE

SALVAGuARDIA DEL PCI

113 RuTA DE CONSTRuCCIóN PARTICIPATIVA DE PROyECTOS DE SALVAGuARDIA 115 Guía para la formulación de inciativas para la salvaguardia del PCI

116 Escuela de pensamiento propio y trabajo espiritual 122 FuE NTES DE FINANCIACIóN DEL PCI 125 NORMATIVIDAD QuE REGuLA LOS INCENTIVOS TRIBuTARIOS

  • Proceso y diseño de las manillas Nukak de Agua Bonita. Foto Julián Ortiz -

P r E s E N T A C Ió N

herramienta dirigida a construir las condiciones

necesarias para que el PCI continúe existiendo, así

como para animar a las comunidades portadoras

a divulgar y recrear aquellas expresiones, repre-

sentaciones y prácticas que constituyen su patri-

monio cultural vivo.

Es así como, en el marco del respeto por la

diversidad étnica y cultural, en Colombia se ha

construido una política pública que orienta la

salvaguardia del PCI. El propósito de esta polí-

tica es fortalecer la capacidad que tienen las

colectividades para gestionar su patrimonio

inmaterial y reconocer la importancia que éste

tiene para el desarrollo y el bienestar colectivos.

Para cumplir con este objetivo, el Ministerio de

Cultura, por intermedio de la Dirección de Patri-

monio, ha diseñado estrategias metodológicas

y herramientas, para los ciudadanos interesa-

dos en adelantar procesos de salvaguardia. una

de ellas es la Estrategia para el fortalecimiento de

las capacidades de apropiación de la política

de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inma-

terial que inspira este texto.

El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) abarca un

vasto campo de la vida social y está constituido

por un complejo conjunto de activos sociales, de

carácter cultural, que le dan a un grupo humano

sentido, identidad y pertenencia. Comprende

no solo los usos, representaciones, expresiones,

conocimientos y técnicas de un grupo humano,

que hunden sus raíces en el pasado y que se

perpetúan en la memoria colectiva, sino también

los apropiados socialmente en la vida contem-

poránea de las comunidades y colectividades

sociales. Comprende, además, los instrumentos,

objetos, artefactos y espacios culturales que son

inherentes a dichos activos sociales.

El PCI, transmitido de generación en gene-

ración, es constantemente recreado por comu-

nidades y grupos en respuesta a su entorno,

su interacción con la naturaleza y su historia,

proporcionando un sentido de identidad y

promoviendo el respeto por la diversidad cultural.

La salvaguardia del PCI consiste en un conjun-

to de acciones y medidas dirigidas a velar por la

continuidad de las manifestaciones culturales de

una comunidad o colectividad. Es, entonces, una

  • Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas en Duitama, Boyacá. Foto María de los Santos -

Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

  • La leyenda de la matanza del tigre: una celebración entre máscaras y versos en el municipio de Río de Oro, Cesar. Foto Catalina Cabrales -

El Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)

de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de

Cultura comenzó a desarrollar la estrategia para

la apropiación de la política de PCI desde el año

2012 a través de diferentes experiencias en trece

departamentos del país^1. En el año 2014, con el

propósito de fortalecer la implementación de

esta política pública, el Ministerio de Cultura en

asocio con Tropenbos Internacional Colombia,

organización no gubernamental con reconocida

experiencia en el acompañamiento a procesos de

investigación local en contextos interculturales^2 ,

formularon un programa de formación orientado

a la aplicación de herramientas participativas

para la identificación, documentación y gestión

del PCI.

Se conformó, entonces, un equipo técnico de

asesores con experiencia en formación y trabajo con

comunidades y miembros del grupo de PCI del Minis-

terio de Cultura, para la consolidación de la estrategia

de formación que se presenta en este manual.

A N T E C E D E N T Es

1 Sucre, Córdoba, Bolívar, Cesar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Vichada, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo.

2 una de estas experiencias se realizó en el marco de un conve- nio entre Tropenbos Internacional Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Entre sus resultados, se encuentra el manual Herramientas para la formación en contextos interculturales, que aporta gran parte de elementos metodológicos a la estrategia de formación en mención y que, a su vez, se inspira en reconocidas meto- dologías de las ciencias sociales. Este manual se puede consultar en el enlace: www.tropenbos.org/index.php?id=

Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del PCI

La estrategia de formación para la identificación,

documentación y gestión del PCI se inició con una

caracterización del contexto de los seis departa-

mentos seleccionados. Este ejercicio le permitió

al equipo técnico la observación de un panorama

integral en cada uno de los departamentos, aten-

diendo a aquellas dinámicas culturales que vincu-

lan el entretejido de lo institucional, lo social, lo

organizativo, lo cotidiano y coyuntural, y permitió

convocar a actores locales al proceso de formación,

tanto integrantes del Sistema Nacional de Cultura,

como gestores culturales y líderes de organizacio-

nes sociales, afrodescendientes e indígenas.

Posteriormente, se hicieron dos talleres

presenciales y una etapa de acompañamiento en

campo, momentos que involucraron un aprendi-

zaje práctico, individual y grupal. La aproximación

a las herramientas participativas para la identi-

ficación, documentación y gestión se hizo sobre

el principio de “aprender haciendo”, entendiendo

la formación, como un proceso de construcción

social de conocimiento, en el que no solo se privi-

legian los contenidos formales, sino también las

posibilidades de construir sentido y significado a

partir de las experiencias de vida de quienes inte-

ractúan en los espacios de formación.

El primer taller llevó a los participantes a

comprender y vivenciar distintas herramientas parti-

cipativas que sirvieron para el reconocimiento de las

expresiones culturales representativas inherentes a

sus colectividades, como por ejemplo: la piquería de

los campesinos del Cesar, los saberes asociados al

manejo y conservación de las semillas de indígenas y

campesinos en el Cauca, las recetas tradicionales de

la cocina boyacense, entre otras. Así también hubo

espacio para indagar por los actores que directa-

mente inciden en la pervivencia de estas manifesta-

ciones culturales y de los factores que las ponen en

riesgo o amenazan su existencia. Con base en estos

ejercicios de identificación, se exploraron conceptos

técnicos de la política de salvaguardia del PCI, como

patrimonio, cultura, inmaterialidad y salvaguardia.

Al finalizar esta fase, los asistentes elaboraron un

plan de trabajo con el propósito de llevar a cabo una

investigación local en sus comunidades acerca de su

propio PCI, sustentada en la aplicación de las herra-

mientas compartidas en el taller.

En un segundo momento, el equipo técnico se

desplazó hasta las comunidades para realizar un

acompañamiento de varios días a cada uno de

los participantes de la estrategia de formación.

Durante estas visitas, los miembros del equipo

retroalimentaron y apoyaron la adecuación de

los planes de trabajo elaborados en el taller a

las realidades locales de cada grupo. Incluso, en

ciertos casos, asistieron a los pobladores locales

y funcionarios en el proceso de convocatoria y

realización de talleres y reuniones.

Aprender haciendo:

enfoque metodológico de

la estrategia de formación