




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La salvaguardia del PCI consiste en un conjunto de acciones y medidas dirigidas a velar por la continuidad de las manifestaciones culturales de una comunidad o colectividad. Es, entonces, una herramienta dirigida a construir las condiciones necesarias para que el PCI continúe existiendo, así como para animar a las comunidades portadoras a divulgar y recrear aquellas expresiones, representaciones y prácticas que constituyen su patrimonio cultural vivo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 161
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Ministerio de Cultura
Mariana Garcés Córdoba Ministra
María Claudia López Sorzano Viceministra
Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario general
Juan Luis Isaza Londoño Director de Patrimonio
Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial
Adriana Molano Arenas Coordinadora
Ruth Flórez Rodríguez Nicolás Lozano Galindo Norma Costanza Zamora Riaño Asesores de la estrategia
Raúl Plazas Revisión del texto
Tropenbos Internacional Colombia
Carlos A. Rodríguez Director de programa
Coordinadoras del proyecto María Clara van der Hammen Sandra Frieri
Coordinación editorial Catalina Vargas Tovar Vanessa Villegas Solórzano
Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local
Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial
Texto y desarrollo Sandra Frieri
Equipo de investigación y acompañamiento de la Estrategia integral de fortalecimiento de las capa- cidades sociales de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial Nora Díaz Pachajoa (Sistematización) Diego Muñoz Casallas Andrés Ernesto Obando (Sistematización) Alexandra Peña Bautista Mauricio Pulido Riaño Mónica Sarmiento Roa
Fotografías Participantes de la Estrategia integral de fortaleci- miento de las capacidades sociales de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
Corrección de estilo Catalina Vargas Tovar
Diseño Machete estudiomachete.com
Impresión Torreblanca Agencia Gráfica Bogotá D.C., 2014
Citación sugerida Frieri, Sandra (Comp.). (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.
ISBN 978-958-9365-70-
Esta obra es el resultado de un proceso de investi- gación local apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del Convenio 342/14 con el Ministerio de Cultura; los contenidos no representan ni comprometen la posición u opinión oficial del Ministerio de Cultura o el gobierno colombiano y solo recoge la opinión de sus autores.
Consulte más sobre este Convenio en: www.piclocal.com
PRESENTACIóN
AGR ADECIMIENTOS
IN TRODuCCIóN
ANTE CEDENTES
19 Aprender haciendo: enfoque metodológico de la estrategia de formación
20 Herramientas para identificar, documentar y gestionar el PCI
MóDuLO 1
LA CARAC TERIZACIóN
DE CONTEx TO 27 CONO CER EL CONTExTO
28 Caracterización del departamento de Córdoba [Fragmento]
TA B L A D E
C O N T E N I D O
MóDuLO 4
PROFuN DIZACIóN,
INVESTIGACIóN y
SALVAGuARDIA DEL PCI
69 CAR TOGRAFíA CuLTuRAL
72 Comentarios sobre el uso de la cartografía cultural por Gloria Restrepo de la universidad de Cundinamarca en Fusagasugá
72 Víctor Galván de La Gloria, Cesar, comenta su trabajo de cartografía 74 LíNEA DE TIEMPO
76 Fragmento de la línea de tiempo sobre el bambuco patiano liderada por Diana María Collantes de Patía, Cauca 78 LA ESTRELLA PARA LA LECTuRA DE CONTExTO
80 Esquema de la estrella en la que se desarrolla un hito asociado al bambuco patiano 81 HI STORIA DE VIDA
83 Opinión de Jefer Ochoa del municipio de Boyacá, Boyacá, sobre la implementación de historias de vida
83 Historia de vida de Leonardo Bejarano Pérez [Realizada por el equipo Parque Natural Chingaza]
86 Fragmento de la historia de vida de Amalia Pulido Gómez acerca de la Ley del Páramo [Realizada por el equipo Parque Natural Chingaza] 87 CAL ENDARIO PRODuCTIVO
88 Calendario ecológico elaborado por los eperara siapidara de la comunidad Nueva Bellavista en Guapi, Cauca, bajo la orientación de Jacinto Mocho
89 Calendario productivo realizado por los habitantes del municipio de Medina, Cundinamarca, realizado por el equipo del Parque Natural Chingaza
89 Calendario de cultivos elaborado por el Grupo de investigadoras campesinas sobre gastronomía en Curití, Santander. Del proyecto Salvaguardia integral de las culturas campesinas 91 EL CuERPO y LAS PLANTAS MEDICINALES
92 Dibujo del cuerpo y las plantas medicinales elaborado por el grupo mujeres afro en Silvia, Cauca
MóDuLO 5
SI STEMATIZACIóN D E
E x P E R I E N C I A S D E
SALVAGuARDIA DEL PCI
99 LA BITáC ORA
101 álvaro Anaya del corregimiento Madrid, municipio de Magangué, Bolívar, habla sobre el proceso de convocatoria en su bitácora
103 Observaciones sobre la metodología en la bitácora de María de los Santos de Duitama, Boyacá 104 áRBOL DE PREGuNTAS
106 árbol de preguntas elaborado en el segundo taller con el propósito de sistematizar las experiencias de la fase de campo
MóDuLO 6
FO RMuL ACIóN DE
INICIATIVAS DE
SALVAGuARDIA DEL PCI
113 RuTA DE CONSTRuCCIóN PARTICIPATIVA DE PROyECTOS DE SALVAGuARDIA 115 Guía para la formulación de inciativas para la salvaguardia del PCI
116 Escuela de pensamiento propio y trabajo espiritual 122 FuE NTES DE FINANCIACIóN DEL PCI 125 NORMATIVIDAD QuE REGuLA LOS INCENTIVOS TRIBuTARIOS
Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local
1 Sucre, Córdoba, Bolívar, Cesar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Vichada, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo.
2 una de estas experiencias se realizó en el marco de un conve- nio entre Tropenbos Internacional Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Entre sus resultados, se encuentra el manual Herramientas para la formación en contextos interculturales, que aporta gran parte de elementos metodológicos a la estrategia de formación en mención y que, a su vez, se inspira en reconocidas meto- dologías de las ciencias sociales. Este manual se puede consultar en el enlace: www.tropenbos.org/index.php?id=
Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del PCI
Aprender haciendo:
enfoque metodológico de
la estrategia de formación