Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Ejercicios de Fisiología Veterinaria: Un Recurso Didáctico para el Aprendizaje, Diapositivas de Anatomía

Este manual de ejercicios de fisiología veterinaria, desarrollado por la universidad autónoma metropolitana, ofrece una serie de ejercicios prácticos para el aprendizaje de los estudiantes. El manual abarca temas como el sistema nervioso autónomo, el balance térmico, el balance circulatorio, el balance respiratorio, el balance hidromineral, el balance sanguíneo, el balance ácido-base y la integración de los sistemas fisiológicos. Los ejercicios están diseñados para promover la comprensión de los conceptos clave y la aplicación de los conocimientos a situaciones reales.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 27/09/2024

daniela-contreras-77
daniela-contreras-77 🇲🇽

1 documento

1 / 59

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Ejercicios de Fisiología Veterinaria: Un Recurso Didáctico para el Aprendizaje y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MANUAL DE EJERCICIOS

de fisiología veterinaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo Unidad Xochimilco

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Casa abierta al tiempo Unidad Xochimilco Rector General Dr. Salvador Vega y León Secretario General Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Secretario Lic. G. Joaquín Jiménez Mercado DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD Director Mtro. Rafael Díaz García Secretaria Académica Dra. Leonor Sánchez Pérez Responsable del Programa Editorial Lic. Zyanya Patricia Ruiz Chapoy COMITÉ EDITORIAL Esp. Marco Antonio Díaz Franco Dra. Norma Ramos Ibáñez Mtro. Alejandro Meléndez Herrada Dr. Jordan Golubov Figueroa M. en C. Dorys Primavera Orea Coria Dr. Román Espinosa Cervántes Dra. María Angélica Gutiérrez Nava Dr. Ernesto Sánchez Mendoza “Manual de ejercicios de fisiología veterinaria” Primera edición: 2016 ISBN: 978-607-28-0884- En portada: Los animales entrando al Arca de Noé. Jacopó Bassano, 1570. D.R. © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco Calzada Del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México, Tel.: 5483 7000 ext. 3783. Impreso y hecho en México

Índice

U nidad 1

1. Introducción

EI manual de ejercicios de fisiología veterinaria pretende ser un apoyo didáctico para el aprendizaje del estudiante. La propuesta se basa en lo que la teoría pedagógica de la ac- tividad de estudio denomina etapa material o materializada que propone que la actividad externa del alumno sobre el objeto de estudio o su modelo (figuras) favorece la activa- ción interna o asimilación, es decir el aprendizaje. Las tarjetas de ejercicios poseen las siguientes característi- cas:

  • Una explicación introductoria previa a cada ejercicio.
  • Presentación visual de un contenido. Es importan- te señalar que una imagen sintetiza varios párrafos de información.
  • Una serie de acciones que los alumnos deben eje- cutar en forma individual o grupal.
  • La secuencia implica un ascenso de lo simple a lo complejo.
  • Una tendencia a favorecer la formación de ha- bilidades lógicas del pensamiento, tales como la generalización, la explicación, la descripción, la ar- gumentación, entre otras. Lo anterior, permite al estudiante entender la esencia de los fenómenos y así superar la memorización mecánica. Los te- mas seleccionados en los ejercicios representan los aspectos eje de la relación animal ambiente contenidos en dos uni- dades. Las dos unidades del manual permiten que los alumnos construyan el objeto de conocimiento, En la primera uni- dad (Ejercicios 1.1 a 1.10), el sistema nervioso somático, el sistema nervioso autónomo y el control neuroendocri- no son los tres ejes o elementos esenciales que explican los mecanismos homeocinéticos del animal ante los estímulos ambientales en la díada adaptación-estrés. Los subsistemas simpático y parasimpático son considerados pares dialécti- cos que participan en las respuestas al estrés. En la segunda unidad (Ejercicios 2.1 a 2.15) se abordan los distintos balances orgánicos del animal (térmico, circu- latorio, sanguíneo, osmótico, respiratorio, hidromineral y ácido-base) para analizar como las prácticas de manejo y sanidad afectan estos equilibrios y en consecuencia los pa- rámetros productivos y reproductivos de los animales.

U nidad 1

Ejercicio 1.

Origen anatómico del sistema nervioso autónomo

  1. El sistema nervioso periférico comprende 12 pares craneales y un número diverso de pares espinales de acuerdo a la especie animal.
  2. El sna como se observa en la figura se compone de dos subsistemas: el simpático y el parasimpático. El sistema simpático es continuo, se origina a nivel tóraco- lumbar y cuenta por lo menos con 18 pares espinales. El parasimpático por otro lado es discontinuo se origina a nivel craneal en los pares craneales III, VII, IX y X, y con 3 ó 4 pares sacros. Las fibras del simpático tienen una fibra preganglionar corta y una posganglionar larga debido a que muy cercano a la médula espinal se encuentra el ganglio simpático que forma la cadena simpática ganglionar. De manera opuesta las fibras del parasimpático tienen una fibra preganglio- nar larga y una fibra posganglionar corta, debido a que el ganglio nervioso se encuentra cercano o dentro del órgano inervado.
  3. Las acciones que los alumnos deben resolver bus- can que ellos identifiquen de manera comprensiva que los neurotransmisores y los receptores que se encuentran a nivel preganglionar son siempre los mismos, mientras que en el caso de las fibras pos- ganglionares la variabilidad de neurotransmisores y receptores es evidente. Notas:

U nidad 1

Ejercicio 1.

Sistema nervioso (Fibras nerviosas) El sistema nervioso periférico cuenta con fibras nerviosas con las que logra la comunicación entre diversas regiones del organismo.Los impulsos nerviosos viajan por las fibras nerviosas. Estos son de dos tipos. Los impulsos sensitivos o aferentes viajan por fibras aferentes o centrípetas, por su parte los impulsos motores viajan por fibras eferentes o centrífugas.

  1. En la imagen se observan 5 fibras nerviosas de tipo motor. La primera fibra es somática, ésta es muy simple no posee ganglio. La segunda fibra pertenece al parasimpático, es de un solo tipo pues las funciones de este subsistema son rutinarias y de mantenimiento. Las tres siguientes fibras corresponden al sistema simpático, lo cual pone en evidencia la complejidad del mismo. La tercera fibra es simpática adrenérgica y puede variar en su receptor posganglionar. Si posee receptor alfa tiene un efecto constrictor y si tiene receptor beta tendrá un efecto relajante. La cuarta fibra es colinérgica que inerva a las glán- dulas sudoríparas, las cuales son muy importantes en la pérdida calórica. La última fibra no posee ganglio; el triángulo re- presenta la médula adrenal que al ser estimulada desprende un 80% de adrenalina y un 20% de nor-adrenalina.
  2. El estudiante debe identificar que el sistema simpá- tico es un sistema continuo y que se relaciona con las respuestas de emergencia o de mayor actividad física. El simpático se origina en los pares espinales a ni- vel torácico–lumbar y posee más del doble de fibras nerviosas que el parasimpático.
  3. Las acciones que los alumnos deben resolver bus- can que ellos identifiquen de manera comprensiva que los neurotransmisores y los recetores que se encuentran a nivel preganglionar son siempre los mismos, mientras que en el caso de las fibras pos- ganglionares la variabilidad de neurotransmisores y receptores es evidente. Notas:

MANUAL DE EJERCICIOS DE FISIOLOGÍA VETERINARIA Ejercicio 1. Acciones:

  1. Señalar los tres tipos fundamentales de fi- bra nerviosa. 2 Agregar los receptores y mediadores quí- micos adecuados.
  2. Argumentar por qué en un mismo sitio de la fibra nerviosa existe mediador químico y receptor. Fibras: - Fibra simpática - Fibra en glándula sudorípara - Fibra somática - Fibra simpática de la médula adrenal - Fibra parasimpática

Unidad I

Tema: Sistema nervioso (fibras nerviosas) Berne y Levy 2009. Fisiología 6 a^ ed. Barce- lona: Mosby, p.p. 138- Frandson, R. D. 2014. Anatomía y fisio- logía de los animales domésticos. 12 a^ ed. México: McGraw Hill Interamericana, p.p. 68- Ganong, W. F. 2013. Fisiología médica. 24 a^ ed. México: Manual Moderno, p.p. 261-

MANUAL DE EJERCICIOS DE FISIOLOGÍA VETERINARIA Ejercicio 1. Acciones:

  1. Señalar el nombre de cada fibra nerviosa representada.
  2. Colocar los receptores de cada fibra.
  3. Explicar los niveles de particularidad- generalidad que se expresan en el esquema.
  4. Señalar los dos niveles de dialéctica en la pirámide.
  5. Argumentar de qué manera la tarjeta ayuda a comprender la organización del sistema nervioso autónomo.

Unidad I

Tema: Sistema nervioso autónomo y sistema nervioso somático Berne y Levy 2009. Fisiología 6ª ed. Barce- lona: Mosby, p.p. 138- Carpenter, R. H. S. 2000. Neurofisiología. México: Manual Moderno, p.p. 77- Frandson, R. D. 2014. Anatomía y fisio- logía de los animales domésticos. 12 a^ ed. México: McGraw Hill Interamericana, p.p. 74-

U nidad 1

Ejercicio 1.

Receptores alfa y beta adrenérgicos

  1. El sistema simpático como sistema complejo, debe realizar ajustes ante la actividad física y el estrés; la diversidad de receptores alfa y beta existen para lograr vasoconstricción y vasodilatación respecti- vamente.
  2. En este esquema se presenta la dualidad existente entre los recetores alfa y beta. Por ejemplo, cuando un animal esta en reposo la sangre se almacena en la piel, el bazo y otros órganos abdominales. De ma- nera opuesta, si el individuo se encuentra sometido a estrés o a actividad física la sangre se acomoda desde los órganos poco activos antes descritos a órganos activos como son, el corazón, pulmones, encéfalo y arterias que irrigan las extremidades.
  3. Las acciones que se plantean al estudiante en este ejercicio buscan facilitar la identificación de la im- portancia de los receptores α y β en el estrés: es decir, la sangre es dirigida o reacomodada desde los órganos poco activos (reservorios) piel, bazo y otros órganos digestivos por efecto alfa adrenér- gico (vasoconstricción), a órganos activos como corazón, pulmones y arterias de las extremidades por efecto beta adrenérgico (vasodilatación). Notas:

U nidad 1

Ejercicio 1.

Receptores beta

  1. En un eje fisiológico se señala siempre: Estímulo-receptor–integrador-efector Es importante señalar que el efector fisiológico corresponde al receptor farmacológico. En esta tar- jeta se promueve la comprensión de la diferencia entre receptores beta 1 y beta 2.
  2. En esta imagen se puede observar que el receptor beta en el corazón se denomina beta1, en bron- quios y otros órganos beta2. La estimulación de la médula adrenal libera adre- nalina y nor-adrenalina, que viajan por la sangre y viajan por todo el organismo para llegar a los re- ceptores adrenégicos. El sistema simpático tiene un efecto beta adrenér- gico en el corazón por lo que este órgano bombea más sangre a todo el cuerpo y en los bronquios tiene un efecto broncodilatador para llevar más oxígeno a los alvéolos.
  3. Las acciones de este ejercicio son un catalizador para que el alumno entienda que la adrenalina actúa tanto en receptores alfa como en receptores beta; en tanto la nor-adrenalina actúa básicamente en los re- ceptores alfa y en ocasiones también en los beta. Esto obedece a que ambos receptores deben elevar la pre- sión arterial en casos de hipovolemia, deshidratación, hemorragia, entre otros. Notas:

MANUAL DE EJERCICIOS DE FISIOLOGÍA VETERINARIA Ejercicio 1. Acciones:

  1. Explicar y justicar los efectos de la estimu- lación β 1 y β 2.
  2. Escribir cuales son las proporciones de adrenalina y noradrenalina que se des- prenden de la médula adrenal y justicar los efectos que tiene su secreción en los recep- tores β 1 y β 2.
  3. Explicar como resolviste esta tarjeta.

Unidad I

Tema: Receptores β Berne y Levy 2009. Fisiología 6ª ed. Barce- lona: Mosby, p.p. 138- Carpenter, R. H. S. 2000. Neurosiología. México: Manual Moderno, p.p. 77- Frandson, R. D. 2014. Anatomía y sio- logía de los animales domésticos. 12 a^ ed. México: McGraw Hill Interamericana, p.p. 74-

MANUAL DE EJERCICIOS DE FISIOLOGÍA VETERINARIA Ejercicio 1. Acciones:

  1. Elaborar una tabla agrupando los efectos del simpático y parasimpático en distintos órganos en orden cráneo-caudal.
  2. Analizar la tabla elaborada y señalar cinco efectos globales de cada subsistema (sim- pático y parasimpático).
  3. Dentro de la estimulación simpática hay dos excepciones colinérgicas. Mencionar cuáles son.
  4. Explicar de que manera ayuda esta tarjeta a entender los efectos colinérgicos y adre- nérgicos del sistema nervioso autónomo.

Unidad I

Tema: Efectos del sistema, nervioso autónomo Drucker, C. R. 2005, Fisiología médica 1 a ed., México: Manual Moderno, p.p. 907- 916 Fox, S. I. 2014. Fisiología humana 12 a Madrid: McGraw Hill Interamericana, p.p.234- Guyton, M. D. y J. E. Hall 2011. Manual del tratado de fisiología médica. 12 a^ ed. Madrid: Elsevier, p.p. 835-

U nidad 1

Ejercicio 1.

Fármacos autonómicos y otros fármacos del sistema nervioso

  1. La farmacología tiene una rama muy importan- te que es la farmacodinamia o también conocida como mecanismos de acción. Esta tarjeta pretende motivar a los estudiantes, para ahondar en la complejidad del sistema autónomo.
  2. En el recuadro superior izquierdo se presenta la subdivisión de fármacos que actúan en el sistema simpático. Los fármacos que los estimulan (ago- nistas) se denominan adrenérgicos y los que los bloquean (antagonistas) se denominan betablo- queadores. En el recuadro superior derecho se presenta la subdivisión de los fármacos que actúan en el pa- rasimpático los agonistas se llaman también parasimpaticomiméticos y los antagonistas se les llama también parasimpaticolíticos.En el recuadro inferior el alumno debe incluir otros fármacos que actúan en el sistema nervioso somático.
  3. En este ejercicio los alumnos deben resolver los cinco cuadros clínicos planteados. Los anterior ayuda a que los estudiantes comprendan la farma- codinamia del fármaco en cuestión. Este ejercicio refuerza los conocimientos que ellos poseen sobre las fibras somáticas y autonómicas. También permite que los estudiantes apliquen los conocimientos del sistema nervioso a cuadros clí- nicos reales. Notas: