Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL CLINICA INTEGRAL 4, Guías, Proyectos, Investigaciones de Clínica Medica

manual clinica integral 4 , enfocado en atención al primer trimestre del embarazo, atencion al recien nacido y control prenatal

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/04/2021

emily-aleman-3
emily-aleman-3 🇲🇽

5

(5)

2 documentos

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Decanato de Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina
Laboratorio de Habilidades Médicas IV
Manual del Estudiante
Primavera 2019 (2ª. Edición)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL CLINICA INTEGRAL 4 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Decanato de Ciencias de la Salud

Facultad de Medicina

Laboratorio de Habilidades Médicas IV

Manual del Estudiante

Primavera 2019 (2ª. Edición)

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

Autoría

Otoño 2018 (1ª. Edición)

 Carreño Monje Ariadna

 Munive Victoria De los Santos

 Rodríguez Vudoyra Manuel León

 Ruiz Luna Mayra

 Villarreal Martínez María de Lourdes

Primavera 2019 (2ª. Edición)

 Carreño Monje Ariadna

 Esquivel Sánchez Odemaris

 Carreño Monje Denise

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

1. Presentación general

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

El estudiante de medicina debe desarrollar ciertas características que se adquieren mediante un proceso dinámico de aprendizaje, que exige conocimientos y además habilidades prácticas para que sea capaz de interiorizar nuevos conocimientos para brindar una atención de calidad.

La simulación clínica es una herramienta de enseñanza eficaz con alta tecnología que le ayuda al estudiante a interactuar en un entorno que simula la realidad. Hace que el estudiante se forme como un profesional diestro, sensible y seguro en sus ejecutorias.

Constituye una herramienta fundamental para preparar y habilitar a los estudiantes en la disminución de los eventos adversos, así como ayudarlos a desarrollar habilidades sociales necesarias para enfrentar con mayor seguridad una situación real en el contexto de sus prácticas profesionales.

El método Debriefing es la retroalimentación que recibe el estudiante luego de la simulación. Cuando se hace una simulación del caso escogido por el profesor, primero se discute en la clase y se le presenta la plantilla del caso clínico al grupo, donde se discute la descripción del mismo. Se asigna el tema y se evalúa la ejecutoria en el espacio clínico con la hoja de evaluación según el escenario.

Recrea una situación que podría enfrentar el estudiante en su práctica clínica

Permitiéndole vivenciar el proceso como si fuese un evento real

Con el propósito de practicar, aprender y evaluar

Para posteriormente abordar de mejor forma y con mayor seguridad la situación en la realidad

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

2.1. Normatividad
Con base a los siguientes reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas

Reglamento Academico de Licenciatura UPAEP.Reglamento de Control Escolar UPAEP.Reglamento Laboratorio de Habilidades clinicas UPAEP.NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICOReglamento de la Ley General de Salud en Materia de prestacion de los Servicios de Atencion Medica.Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las caracteristicas minimas de infraestructura y equipamento de hospitales y consultorios de atencion medica especializada.Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica.

2.2. Medidas de seguridad e higiene
 Normas Soporte Vital Básico.
 Normas Simulacion Choque
 Normas Materno infantil
 Normas Habilidades de Pediatría y de Materno Infantil.
 Normas Exploracion Cardiopulmonar.
 Normas Soporte Vital Avanzado
 Normas Simulacion de Trauma
 Normas usos Multiples
 Normas Habilidades Quirurgicas.
 Normas Quirofano

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

Técnica correcta del lavado de manos, los 5 momentos para el lavado de manos

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE HABILIDADES MÉDICAS
  1. En los periodos de primavera y otoño la rotación es de 4- 5 semanas, por lo que se tiene derecho solo a una falta justificada bajo criterio de coordinación. En el curso de verano la rotación es de 2 semanas, por lo que no se tiene derecho a faltar; con una falta se pierde derecho a evaluación. En el caso de la práctica quirúrgica, con una falta se perderá derecho a calificación final.
  2. Un retardo se considera hasta los 10 minutos después de la hora de inicio de la clase y a los 15 min es falta. El acumulo de dos retardos es igual a una falta.
  3. En caso de falta por una causa de fuerza mayor, esta se notificara a la brevedad posible, presentando un justificante por escrito con la fecha de la falta y será valorado por la coordinación, para comprobar la procedencia del ausentismo. Si el justificante no se presenta al día siguiente, la falta no será justificada.
  4. Los alumnos deben presentarse con el uniforme completo de acuerdo a las actividades que se realicen.
  5. No se pueden ingerir bebidas ni alimentos dentro de las instalaciones del laboratorio.
  6. No se puede fumar dentro de las instalaciones de los laboratorios.
  7. La calificación por práctica estará constituida por el desempeño en los escenarios 60%, exámenes teóricos 30% y 10% del área actitudinal, la calificación final será el promedio de todas las prácticas, debiendo tener una calificación mínima aprobatoria de 7.
  8. En caso de existir alguna anomalía con el material o las instalaciones se deberá informar inmediatamente al profesor y al coordinador del área.
  9. Se deberán mantener limpias las aulas y simuladores. En caso de que se sorprenda maltratando el material o las instalaciones será reportado con la coordinación y autoridades competentes, para la sanción correspondiente.
  10. En caso de encontrar objetos olvidados favor de reportarlos y entregarlos al área de vigilancia o a la oficina de coordinación del área de laboratorios.
  11. Al Ingresar al área de quirófano el alumno y profesor deberán comprobar el estado de las instalaciones, instrumental y mobiliario. De existir anomalías se deberá de notificar de inmediato al coordinador del área.
  12. Al usar material con desechos de RPBI se deben colocar en el recipiente correspondiente de acuerdo a la NOM 087, en caso contrario será acreedor a sanción. a. Material punzocortante en recipiente hermético rojo. b. Material con sangre o algún otro liquido o fluido corporal, como las torundas o gasas, en bolsa roja. c. Tejidos biológicos bolsa amarilla d. Material desechable como cubrebocas, botas, gorros, etc., que no estén contaminados deberán ser depositados en los contenedores específicos del área de vestidores.
  13. El alumno que sea acreedor de sanción será reportado con el Decano de la Facultad de Medicina, dependiendo de la gravedad de esta.

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

CADA ALUMNO DEBERA TRAER DIARIO 1.- Uniforme blanco limpio y planchado ( hombres con corbata y camisa blanca ). 2.- Hombres con cabello corto, bien peinado y en caso de usar barba deberá de estar bien arreglada (alineada y limpia). 3.- Mujeres con cabello recogido, maquillaje discreto o sin el y uñas cortas sin esmalte ( blusa blanca tipo polo y pantalón blanco ). 4.- Zapatos cerrados (tipo médico), limpios, boleados y con uso obligatorio de calcetines blancos. 5.- No se permite el uso de sudaderas , podrá ser sustituido por sweaters o chaleco. 6.- Gafas de protección o sustituir por careta en caso de usar lentes. 7.- Guantes de nitrilo. 8.- Reloj con segundero. 9.- Lámpara de diagnóstico con luz amarilla. 10.- Estetoscopio. 11.- Cubrebocas.

LOS DIAS DE PRACTICA QUIRURGICA DEBERAN PRESENTAR 1.- El alumno deberá presentarse con el uniforme blanco de acuerdo a reglamento, que será su derecho para poder ingresar a los vestidores del quirófano y al terminar la práctica deberá portar nuevamente su uniforme blanco. 2.- Uso de Uniforme quirúrgico completo dentro de los simuladores de quirófano. a) Gorro, cubrebocas, botas quirúrgicas, gafas de protección o en caso de usar lentes suplir gafas por careta. b) Uniforme quirúrgico azul cielo (sin estampado). c) Bata quirúrgica de tela. d) Cepillo quirúrgico y campo para manos.

2.- Material solicitado para la práctica correspondiente (en caso de faltar, olvidar o perder material solicitado para la práctica el alumno será acreedor a sanción ).

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

Flujograma

Fase 1: Recepción y escenario

Se deberá realizar una sesión informativa (prebriefing), antes de dar inicio a una actividad de

simulación en la que se dan las instrucciones o información preparatoria a los participantes. El proposito de este es sentar las bases para un escenario y ayudar a los participantes en la

consecución de los objetivos. Las actividades sugeridas en un prebriefing incluyen una orientación

para el equipo, el medio ambiente, maniquí, funciones, asignación de tiempo, los objetivos y

situación del paciente.

El escenario clínico proporciona el contexto para la simulación y puede variar en longitud y

complejidad, en función de los objetivos. Para su elaboración, se deberá desarrollar el plan esperado y el potencial curso de los acontecimientos de una experiencia clínica simulada. El diseño del

escenario clínico debe incluir lo siguiente:

 Preparación de los participantes asegurandose de crear un ambiente de aprendizaje seguro para los mismos.  Pre: objetivos, preguntas, y / o material.  La información que describe la situación y escenario del paciente.  Objetivos de aprendizaje del Estudiante.  Condiciones ambientales, incluyendo maniquí o programas estandarizados, preparación del paciente.  Equipos relacionados, accesorios y herramientas y / o recursos para evaluar y gestionar la experiencia simulada para aumentar el realismo.  Las funciones, las expectativas, y / o las limitaciones de cada función de los participantes.  Un esquema de progresión que incluye un principio y un final.  Proceso de Debriefing.  Criterios de evaluación (listas de cotejo).

Fase 1: recepción, escenario

Fase 2: ejercicio de simulación

Fase 3: debrifing

Fase 4: nuevo escenario

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

Fase 2: ejercicio de simulación

Consiste en la puesta en marcha de la experiencia de simulación, siguiendo la planificación del caso diseñado. Durante la experiencia de la simulación, los estudiantes llevarán a cabo actividades sin

interrupción, hasta que el escenario haya sido completado. Se proporcionará si es necesario

información adicional para ayudar en la reorientación de la situación. El desarrollo del caso puede

ser grabado en video, y a la vez visualizado por el resto del grupo en el aula.

Se anotarán los detalles relevantes observados durante la simulación.

Fase 3: Debrifing. Todas las experiencias simuladas deben incluir un debriefing planificado y dirigido a promover el

pesamiento reflexivo. El aprendizaje es dependiente de la integración de la expriencia y la reflexión.

La reflexión es la consideración consciente del significado y las implicaciones de una acción, que

incluye la simulación de los conocimientos, habilidades y actitudes con el historial de conocimiento y

puede sar lugar a nuevas interpretaciones por parte del alumnos.

El debriefing debe ser facilitado por una persona competente en el proceso que ha observado la experiencia simulada, utilizar las metodologías basadas en evidencias, estar basado en un marco

estructurado. Además debera de basarse en los objetivos, los estudiantes y los resultados

esperados de las experiencias simuladas. Se llevará a cabo en un ambiente que apoye la

confidencilidad, la confiazan, la comunicación eficaz, el auto-análisis y la refelxión.

El debriefing se debe de organizar en las fases siguientes:

  • Expresión emocional acerca de lo vivido en el escenario, específicamente en los aspectos contratransferenciales de la relación médico-paciente.
  • Análisis sobre técnicas de entrevista, se exploran los modelos mentales y la influencia de las reacciones con-tratransferenciales en el desarrollo de la entrevista.
  • Discusión sobre el diagnóstico emitido en la práctica del caso.
  • Síntesis, en la que se plantean los principales aprendizajes que deja la sesión.

Fase 4: Nuevo escenario

El desarrollo de nuevos escenarios promueve la integración de conocimientos y habilidades clínicas

complejas, incrementado el grado de retención de lo aprendido, permitiendo así al profesor o

instructor implicado en la experiencia, recoger evidencias suficientes para determinar en que grado

se han adquirido las competencias del objeto de estudio.

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

Práctica 1 Control Prenatal del 1er y 3er trimestre

Propósito de la práctica

  • Realizar una adecuada atención a la paciente embarazada y al producto a través de la consulta externa.
  • Identificar de manera oportuna factores de riesgo para reducción de las complicaciones materno neonatales.

Breve fundamentación teórica

La salud materno—infantil constituye un objetivo básico, por ello la consulta preconcepcional, englobada dentro del asesoramiento reproductivo, debe formar parte de la asistencia prenatal a todas las mujeres, independientemente de su estado de salud. Deberemos informar de que lo ideal es acceder al embarazo, en las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles.

Es necesario puntualizar las acciones a cumplir en cada consulta, con sentido ético, respetuoso y humanitario, y que éstas deban realizarse cuidadosamente, con un análisis e interpretación correcta de los resultados que se obtengan de pruebas rápidas, de laboratorio y en su caso, de gabinete. Al mejorar la consulta pregestacional y prenatal, se contribuirá a la identificación oportuna de posibles riesgos en una fase temprana y por lo tanto establecer medidas preventivas, o bien, el tratamiento correspondiente con mínimas secuelas y evolución satisfactoria.

Se recomienda que se realice dentro del año que precede al comienzo de la gestación. Se benefician mucho de esta consulta aquellas mujeres con enfermedades crónicas como asma, diabetes mellitus, enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedades autoinmunes, cardiopatías, enfermedades tiroideas, infecciones por VIH, etc.

La prevención primaria, que tiene por objetivo evitar la aparición de la enfermedad, así como situar a la mujer en las mejores condiciones de salud posible para embarazarse y planear de forma objetiva el momento más adecuado para el embarazo.

El examen de valoración debe incluir, una historia clínica completa, realizar exámenes de laboratorio básicos para detectar alteraciones que puedan incrementar el registro obstétrico y otorgar elementos

Área Tema Subtemas

Obstetricia

Control Prenatal del 1er y 3er trimestre

  • Atención prenatal integral de rutina.
  • Prevención primaria.
  • Interpretación y valoración de los resultados de exámenes de laboratorio y estudio de gabinete solicitados.
  • Determinar factores modificables y no modificables del riesgo obstétrico y las acciones a seguir.

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

educativos para un adecuado control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y puerperio sin complicaciones,

La exploración física completa deberá de incluir: signos vitales, peso, talla y evaluación del estado nutricional. Exploración bucodental, mamaria, auscultación cardiaca materna, medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, así como toma de citología cervico-vaginal, si procede.

Se deberá aplicar la primera dosis de toxoide antitetánico preferentemente antes de la semana 14 y la segunda, entre 4 y 8 después de la primera aplicación. Así mismo para prevenir defectos del tubo neural, es importante prescribir 0.4 mg de ácido fólico y micronutrimentos desde el periodo, mínimo tres meses previos a la primera consulta y durante el embarazo.

Solicitar los siguientes estudios: Biometría hemática completa, grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50gr), creatinina, ácido úrico, examen general de orina, prueba de tamizaje para VIH y sífilis (antes de las 12 semanas).

Exámenes de gabinete pertinentes, de acuerdo a valoración clínica y evolución del embarazo, se podrá solicitar estudio de ultrasonido en cada trimestre del embarazo, para determinar bienestar materno y fetal de manera intencionada. El primero entre las semanas 11 a 13.6, mediante el cual se establezca la vitalidad, edad gestacional y número de fetos que se están gestando; el segundo entre las 18 y 22 semanas y el tercero, entre las 29 y 30 semanas o más de gestación.

Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva de embarazo atendiendo al siguiente calendario:

 1ª consulta: entre las 6 – 8 semanas.  2ª consulta: entre 10 – 13.6 semanas.  3ª consulta: entre 16 y 18 semanas.  4ª consulta: 22 semanas.  5ª consulta: 28 semanas.  6 consulta: 32 semanas.  7ª consulta: 36 semanas.  8ª consulta: entre 38 - 41 semanas.

La importancia de la atención prenatal con intervenciones integrales y preventivas permite detectar riesgos fetales y maternos pudiendo aplicar el tamizaje prenatal oportuno entre 11 y 13. 6 semanas, y segundo trimestre de 16 a 22 semanas, don el ultrasonido es un medio fundamental de vigilancia.

En las consultas subsecuentes el personal de salud deberá permitir a la embarazada exponer sus dudas y síntomas. Aclararle las dudas con lenguaje comprensible y tomar en cuenta todos los signos y síntomas que manifieste. Hacer interrogatorio dirigido buscando datos de alarma en el embarazo. Identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, pérdida de la conciencia, convulsiones, epigastralgia, fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre.

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

Manual de Laboratorio de Habilidades Médicas

MANIOBRAS DE LEOPOLD

PRIMERA MANIOBRA: su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico.

SEGUNDA MANIOBRA: su objetivo es la posición del

feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal.

TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DE PELOTEO

CEFÁLICO: su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación.