


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual en donde están todas las instrucciones para llevara cabo el Test de Catell
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escala 1 y 2 Forma Colectiva Abreviada
Reedición. Miguel Ángel Ronceros Anton
Que con sus aptitudes primarias las pone en juego. Esta puede continuar forjándose mediante el aprendizaje, la educación y la experiencia. La edad o las alteraciones cerebrales pueden ocasionar una reducción general del nivel de aptitud fluida, pero la gc retiene la "forma" que la gc y la experiencia le han dado. La gc , que corresponde a las correlaciones entre las aptitudes cristalizadas, se manifiesta de una manera más visible que la gf. De ahí si descubrimiento relativamente precoz. R.B Cattell presenta un cuadro, que va más allá de los factores de segundo orden hacia los factores de tercer orden, lo cual es posible tratando factorialmente las correlaciones entre los factores de segundo orden. Lo que se ha dicho de gf se aplica al factor de tercer orden. Cattell introduce el término de gf "histórico" ( gf "h") para designarlo. Este corresponde al potencial en el cual la acción es considerada como el cuadro de desarrollo del individuo. Las aptitudes primarias actuales dependen de la acción ejercida en el curso de este desarrollo.
La historia de los test de factor "g" comienza con un trabajo emprendido por Cattell a finales de 1920 estimulado por los avances de investigaciones de Sperman y otros sobre la naturaleza y a la medida de la inteligencia. En 1930 este trabajo dio como resultado la publicación del "Cattell Group and Individual Intelligence Test", cinco años fueron revisadas y transformadas en no verbales, para disminuir los efectos de la fluidez verbal en la medida pura de la inteligencia. La Escala 1 está basada en un investigación sobre 18 clases distintas de test empleados en el Bidet, en el Merrill Palmer y otros instrumentos aplicables en el ámbito de edad de cuatro a ocho años, de esta forma se logró elaborar aquellos instrumentos que tuviesen la máxima saturación del factor general de capacidad mental, no presentasen solapes debidos a aptitudes especiales, y fuesen atractivos para los niños, también sería importante que permitiesen el mayor número de elementos en un corto espacio de tiempo.
El psicólogo implicado en la medida de la capacidad mental individual, se preocupa:
a) Por las diferentes aptitudes mentales primarias (tal como aparecen en los test de Thurstone o de Guilford) y otras aptitudes específicas.
b) Por un factor general de capacidad que este subyacente (el factor "g" de orden superior) en las aptitudes primarias y prácticamente en casi todas las conductas o tareas específicas. La intencionalidad de la presente Escala 1 de R.B. Cattell apunta a la segunda preocupación, una capacidad mental general o factor "g". Aunque en las bases para construcción de los test e la Escala 1 estaba originalmente la necesidad de un instrumento que midiera con precisión la inteligencia de sujetos con diferente lenguaje, cultura, estatus social o nivel educativo, la reducción de los efectos debido a las diferencias citadas en una meta deseable siempre que se mide la inteligencia. Dentro de este enfoque, los instrumentos que más se aproximan a unos test libres de cultura eran los de tipo receptivo, en los cuales la inteligencia opera con unas relaciones que están en los fundamentos de la percepción inmediata (es decir, con un mínimo de apercepción reproductiva). Por lo tanto el test está basada en la premisa de que la
inteligencia general es una cuestión de ver relaciones en las cosas con las que tenemos que tratar, y que la capacidad de ver relaciones puede estimarse con material gráfico sencillo y que para que un test pueda ser utilizado en culturas diferentes los dibujos deben ser de formas u objetos suficientemente universales, es decir que no sean peculiares de ningún grupo cultural. La saturación de "g" en los test libres de cultura es tan buena como la que surge en los test tipificados de inteligencia, y mejor que la que presentan los test manipulativos, mientras que la saturación en los factores específicos es posiblemente menor que en los test numéricos verbales. La Escala 1 no s completamente libre de influencias culturales, pues s difícil elaborar suficiente número de este de material perceptivo, capaces de atraer y mantener la atención del niño de estas edades y cumplir los demás requisitos que exige este ámbito de aplicación. Entre los test que componen la forma abreviada colectiva tres de ellos (sustitución, laberintos y semejanzas) forman parte, a su vez del grupo de pruebas consideradas como totalmente libre de cultura.
Por su objetivo: un test de capacidad intelectual (habilidad mental general). Un test no verbal, tanto por la índole del material como por la respuesta que demanda del examinado. Por la tarea interna que debe realizar el examinado: es un test preceptúan, de observación, comparación. Test libre de influencias culturales, es decir, n tiene en cuenta el idioma, la lectura rápida o el contenido cultural cargado. Por su administración: puede administrarse en forma colectiva, teniendo en cuenta si se aplica a niños muy pequeños, es conveniente hacerlo engrupos poco numerosos. O sino que haya una persona auxiliar. La escala 1 de R.B. Cattell, forma Abreviada, colectiva; incluye solo aquellos sub test que pueden ser tomados en forma colectiva.
Esta prueba consta de cuatro sub test:
1) Sustitución: Aquí el niño tiene que copiar símbolos debajo de los dibujos que figuran en la hoja, utilizando un modelo de símbolo asociado con figuras simples. Consta de 6 ítems y su tiempo de duración es de 80 segundos.
2) Laberintos: El niño tiene que planear anticipadamente y moverse adecuadamente por un laberinto impreso. Consta de 12 ítems y dura 90 segundos.
3) Identificación: Aquí el niño tiene que identificar y marcar los objetos que sean nombrados por el examinador. Consta de 12 ítems.
4) Semejanzas: Este sub test exige del niño la utilización de los procesos de pensamiento asociativo. Consiste en localizar entre varios objetos uno que sea igual al modelo. Consta de 12 ítems y el tiempo de duración es 2 minutos.
Instrucciones Generales : Antes de comenzar la aplicación de la escala es conveniente dar a los sujetos una breve explicación de los motivos por lo que se realiza el examen, insistiendo en el interés que tiene para ellos poner la mayor atención posible. Se procurará crear un clima de aceptación posible que permita la disposición adecuada para trabajar con tranquilidad y a la vez con el máximo rendimiento.
El examinador debe estar familiarizado con las instrucciones de la aplicación pero es indispensable que el examinador se atenga a todas sus especificaciones y una vez iniciada la prueba verificar que son seguida por los sujetos, haciendo si es necesario, alguna indicación privada si perturbar el trabajo del grupo. Las instrucciones previas deben darse pausadamente par que todos los sujetos comprendan lo que tienen que hacer, como deben anotar sus contestaciones. Para una correcta aplicación es necesario tener en cuenta los siguientes puntos: No se debe alterar los límites de tiempo concedido. No deben modificarse las instrucciones de examen para logara una aplicación más rápida o más lenta. El examinador no debe, jamás, poner énfasis especial en las ventajas o desventajas de la rapidez. Cuando se aplica a niños muy pequeños, es conveniente hacerlo en grupos poco numerosos; si esto no fuese posible se recomienda que haya alguna persona ayudando al examinador. Es preciso que en la puerta del cuadernillo quede escrito con toda claridad el nombre del niño, sus apellidos, fecha de nacimiento, dad, centro educativo y grado. Si este no es capaz de escribirlo, el examinador le ayudara. Se puede aplicar el test en una o dos sesiones. Par iniciar la aplicación, se sitúa a los niños en la clase, tan separados como sea posible y se entrega a cada uno un cuadernillo, pidiéndoles que escriban los datos que se indican en la portada. Después se leen las instrucciones específicas pausadamente y con claridad. Cada palabra que constituya un elemento (en el caso de identificación) se leerá con buena pronunciación y se repetirá una sola vez. Cuando todo esté dispuesto se dice: "Se les va a entregan a cada uno un cuadernillo como este (mostrar). Déjenlo sobre la carpeta mientras les digo lo que vamos hacer con él". Se distribuyen los ejemplares de la puerta y su fuera preciso, lápices también. Luego se continúa diciendo: "Escuchen con atención y hagan lo que se les va diciendo. Primero escriban su nombre y apellido en la primera página, en el lugar donde dice "nombre y apellidos" (mostrar en el cuadernillo del examinador). También tiene que poner su fecha de nacimiento, edad, centro educativo y grado en que se encuentran". Se da tiempo para que escriban los datos. Cuando todos hayan concluido se inicia con el primer subtest.
Instrucciones Específicas:
SUB TEST 1 (SUSTITUCION)
"Ahora, pasen la hoja y dóblenla como lo hago yo (se dobla hacia atrás la hoja de modo que quede a la vista la página número 2). Como ven en esta hoja hay varios dibujos en
la parte de arriba, y cada dibujo tiene un símbolo". Todos están mirando?... Vamos a empezar a trabajar con ellos. "Hay una pelota con una pequeña redondela debajo de ella; una pluma (hoja) con un palito echado debajo de ella; una iglesia con un palito parado hacia arriba de ella, una rueda (llanta) como un punto debajo de ella, un molino con una equis (aspa) debajo de él y una silla con dos rayitas debajo"… "Quiero que pongan esas marcas debajo de cada uno de los dibujitos de abajo". (Señalando). Vamos a trabajar los primeros dibujitos para que todos vean como e hace. En la primera fila de dibujos, vemos una pluma (hoja)… Agarren el lápiz y hagan un línea debajo de la pluma, así como la línea que hay debajo de la pluma de la fila de arriba" (pausa de 5"). Ahora pongan una redondela debajo de la pelota igual que arriba (pausa 4"). Ahora pon dos rayitas debajo de la silla tal como ves arriba de la página (pausa 4"). Ahora que es lo que va debajo de la pelota? Si, entonces dibujen una redondela debajo de la pelota (pausa 4"). Ahora dibujen lo que va debajo de la pluma (pausa 4"). Ahora que va debajo del molino? Verificar, y si la respuesta es incorrecta diga "Pongan un aspa debajo del molino" (pausa 4"). "Terminen la fila y sigan con las de abajo, poniendo siempre debajo de cada dibujo la marca que él pertenece. Trabajen lo más rápido que puedan a ver cuántas líneas pueden llenar hasta que yo diga ALTO. Pueden empezar cuando yo les diga…Empiecen". Luego de 80 segundos decir: "ALTO, ahora dejen los lápices sobre la carpeta. Hemos terminado esta parte". Se verifican los ejemplos realizados con el fin de observar si han entendido las instrucciones. Si los niños al ejecutar la prueba no lo realizan en forma secuencial no se les debe interrumpir para corregirlos. "Ahora den vuelta la hija, de manera que quede la página 3".
SUB TEST 2 (LABERINTOS)
Señale el diagrama superior diciendo "Aquí hay un ratoncito que quiere llegar hasta el pedazo de queso que está ahí (señale). Hay unas cajitas y las líneas que hay dentro son las paredes. El ratoncito tiene que cruzar todas las cajitas parea llegar al queso pero no puede pasar sobre las líneas porque son las paredes. Esta línea (seguirla con el lápiz) señala el camino por donde va el ratoncito sin chocar en las paredes. Ahora, aquí hay otro ratoncito (señal la figura de abajo) que quiere llegar a este queso (señale) y tiene que atravesar todas estas cajas (señale) pero sin pasar por las paredes. Tomen el lápiz y coloquen en la boca del ratoncito, hasta que yo les diga que empiecen. (Ver si todos están con el lápiz en la boca del ratón). Háganlo lo más rápido que puedan hasta que yo giga alto… Pueden empezar". Depuse de 90" se dice ALTO. Hemos terminado esta parte dejen los lápices sobre la carpeta. Corrija al niño pequeño si cruza la pared de la primera caja, diga: "No, esa es una pared, no puede pasar sobre ella. Él debe ir por el camino". No de más ayuda en las otras cajas y no cuente la primera si es que el niño ha sido corregido en ella.
SUB TEST 3 (IDENTIFICACION)
Se pide a los niños que den la vuelta a la hoja de modo que quede ante su vista la pagina 4, se les dice: "Miren en esta página: tienen diferentes dibujos (señalando). En cada fila
Al tiempo que se recogen los cuadernillos se verifica que en todos este escrito el nombre de los sujetos.
Modalidades introducidas en la Aplicación de Inteligencia Factor "g" de R.B. Cattell. Para los sub test de Identificación y Semejanzas; se utilizó la indicación marcar "sobre" en lugar de marcar "debajo" de las figuras para que los niños marcaran con precisión sus respuestas y para que el examinador pueda clasificarlas correctamente. En el sub test de Identificación, para poder controlar que los niños no trabajen mientras que el examinador nombra los objetos, se les da la indicación: "Que levanten sus lápices hasta que se termine de nombrar los objetos".
SUB TEST 1(Sustitución): El puntaje está dado por el número de ítems correctamente marcados incluyéndose:
a) aquellos efectuados durante las instrucciones con el examinador,
b) aquellos ítems dispersos por toda la página. La suma de ítems correctos se divide entre 5 lo que da un puntaje máximo de 12. Note que cada fila tiene 10 ítems lo que significa un puntaje de 2. Se considera puntaje correcto a partir de ½ punto.
SUB TEST 2 (Laberintos): Cuente el número de cajas atravesadas (completamente) sin cruzar ninguna línea de las paredes (independiente de las vueltas en los pasajes equivocados). La numeración de las cajas en el protocolo facilita la calificación. El puntaje máximo es de 12 puntos.
SUB TEST 3 (Identificación): Se concede un punto por cada fila que tenga marcados correctamente todos los objetos nombrados y ningún otro. Si falta o sobra alguno, la puntuación de esa línea será cero. Hay 12 filas y la puntuación máxima en esta prueba es 12 puntos.
SUB TEST 4 (Semejanzas): Se concede un punto por cada fila correctamente contestada. El puntaje máximo es de 12 puntos. Una vez obtenidas las puntuaciones en las cuatro pruebas, pueden trasladarse al recuadro existente en la portada ejemplar. Entonces puede realizarse su suma y esta puntuación total es la que hay que utilizar para interpretar los resultados.
La tipificación que se incluye en el presente manual se basa en los resultados de la aplicación de la prueba en una muestra recogida en 21 colegios de Lima Metropolitana. Muestra representativa de 1080 niños, con edades comprendidas entre los 4 y 8 años de edad de ambos sexos y de tres estratos socioeconómicos. La tipificación se basó según las últimas estadísticas de la Oficina de Estadística e Información del Ministerio de educación. El nivel de medición para
hallar la muestra fue con el 0.03%, nivel de precisión requerida y se calculó a un nivel de confianza de 1.96 (que corresponde al 95% de confianza).
Interpretación del "C.I." (Índice Cognitivo)
Es una puntuación típica, los C.I. se obtienen comparando los resultados de cada sujeto, con las puntuaciones alcanzadas por los sujetos de su misma edad. La media y al desviación típica de los C.I. se han prefijado en los valores 100 y 16, respectivamente. Por ejemplo un niño que obtiene un C.I. DE 100 tiene un nivel general cognitivo de tipo promedio en relación con los niños de su misma edad.
Puntuaciones Centiles Equivalentes a los C.I.
La escala de centiles supone una ayuda en la interpretación, indica el tanto por ciento del grupo normativo al que un sujeto es suprior en el rasgo apreciado por el test. Cuando la puntuación directa no aparezca expresamente indicada, deberá hacer una interpolación, asignándole un centil comprendido entre los correspondientes a los valores inmediatamente superior e inferior registrados.
Eneatipo
Forman una escala de puntuaciones típicas que van de 1 a 9, con la media situada en 5. Los eneatipos son útiles para explicar los resultados del niño en las reuniones con padres de familia y educadores.
Utilización de la Edad Mental
La E.M. es, en primer lugar, un procedimiento aritmético para puntuar o valorar los resultados de los test en términos de una escala cronológica y en segundo lugar, un método para comparar los elementos del test, de modo que el promedio de los niños de una determinada edad obtengan una puntuación que, cuando se transforma en la escala cronológica sea igual a ducha edad. Esta puntuación así obtenida y expresada en años es la E.M. La edad mental constituirá un determinado nivel de rendimiento en los test. Se considera que la edad mental representa un nivel absoluto de capacidad intelectual. Debemos señalar que el cálculo de la edad mental no es un paso intermedio para obtener el cociente intelectual.
Los test de factor "g" constituyen un instrumento de gran utilidad para evaluar la inteligencia. Hay una serie de situaciones en que su empleo resulta muy recomendable. Algunas de las finalidades más características pueden ser las siguientes:
Averiguar si las realizaciones del sujeto son las que cabe esperar de su inteligencia, facilitando así la identificación de posibles problemas emocionales o de aprendizaje.
- ESCALA 2 –
I. Instrucciones Generales
Antes de comenzar la aplicación de la escala es conveniente dar a los sujetos una breve explicación de los motivos por los que se realiza el examen; insistiendo en el interés que tiene para ello poner la mayor atención posible. Se procurara crear un clima de aceptación que permita la disposición adecuada para trabajar con tranquilidad y, a la vez, con El máximo rendimiento. El examinador debe estar familiarizado con las instrucciones pero es indispensable que el examinador se atenga a todas sus especificaciones y que, una vez iniciada la prueba, compruebe que son seguidas por los sujetos. Haciendo, si es necesario, algunas indicación privada si perturbar el trabajo del grupo. Las instrucciones previas deben darse pausadamente para que todos los sujetos comprendan lo que tienen que hacer y como anotar sus contestaciones en la hoja de respuestas. Esto debe cuidarse especialmente cuando se trata de sujetos de poca edad o si el grupo es muy numeroso. Es recomendable contar con la ayuda de una persona que a su vez, conozca la prueba; esto se hace absolutamente necesario cuando se trata de niños pequeños en grupos superiores de 20 sujetos. A veces los test son complementados por algunos sujetos antes de finalizar el tiempo concedido. En cualquier caso, todos han de esperar a que se dé la señal de culminación. Se debe indicar a los sujetos que al marcar en la hora de respuestas, las marcas deben hacerse sin rebasar su espacio y en caso de error deben borrar completamente la respuesta equivocada antes de marcar la nueva respuesta. Para una correcta aplicación es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:
No se debe alterar en ninguna circunstancia, los límites del tiempo concedido.
Nombre: Test del Factor G (Abreviado) Nombre original: Culture Fair (or free) Intelligence. Test a misure or “G” Scala II
Autor: R.B. Cattell & A.K.S. Cattell
Aplicación: Colectiva Población de aplicación: 8 a 14 años
Duración: 11 minutos de trabajo efectivo. De 20 a 25 minutos con instrucciones
Objetivo: Evaluación de la Inteligencia General, Factor “G”
Material: Manual, Cuadernillo.
Estandarización: Lima Metropolitana por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Se comienza diciendo: "Vamos a resolver los ejemplos que hay en la primera página del cuadernillo, en el primer ejemplo (E1) miren estas casillas o recuadros (tres). Fíjense en la línea gruesa que hay en la primera casilla: en la segunda casilla la línea es más larga, y en la tercera casilla, lo es aun más. Si s hubiera continuado en la casilla vacía, la que está hecha con rayitas (señale sobre el cuadernillo del examinador), ¿Cuál de las cinco casillas, que están después, hubiera seguido? (Pausa)… Si habría seguido la casilla que tiene la línea gruesa más larga que la tercera casilla e igual de ancha. Por lo tanto, la respuesta correcta al primer ejemplo es a. Ahora pueden comprobar que, en la hoja de respuestas, en la primera línea de ejemplos del test 1 está marcado ya el espacio que hay debajo de la letra a, para indicar que esa es la respuesta correcta al ejemplo 1 (pausa). Fíjense en la segunda fila de casillas; es el segundo ejemplo (E2). Hay una línea gruesa y otra fina que es curva; en la primera casilla la línea fina esta doblada hacia la izquierda, en la segunda hacia la derecha, luego hacia la izquierda (señalar sobre el cuadernillo del examinador). Si se hubiera continuado en la casilla vacía, la que está hecha con rayitas (señalar), ¡hacia donde se doblaría la línea final? (Pausa). Si, hacia la derecha, ¿Cuál de las cinco casillas que están después tiene la línea doblada hacia la derecha?, marquen el espacio correspondiente en la hoja de respuestas en la segunda fila de ejemplos (pausa) ¿Marcaron la letra c?, es la correcta". (Comprobar, si se ha dado esta respuesta y en el lugar correspondiente). Ahora fíjense en la tercera fila de casillas. Hay un redondel con una figura negra que se va cambiando de posición siguiendo con la dirección de las agujas de un reloj. Al principio está arriba, luego cae un poco hacia la derecha, luego un poco más; si continuásemos en la casilla vacía, ¿Cuál de las cinco casillas que hay a continuación, hay que poner? (Pausa)… Si, es la correspondiente a la letra a. Fíjense que ninguna de las otras es correcta. Señala tu contestación en la hoja de respuestas (comprobar). Dejen los lápices sobre la mesa y escúchenme. Cuando yo les avise, van a comenzar a resolver los ejercicios de la página siguiente, trabajando ustedes solos. Empezaremos por la primera fila (señalar sobre el cuadernillo del examinador) y cuando llegues al final de la página, continua en la siguiente, pero al llegar al final de esta, no voltees la hoja hasta que yo te avise. En cada ejercicio fíjate en los dibujos de la izquierda para ver cómo debe ser él va en la casilla vacía y buscar entre las cinco alternativas de la derecha (es conveniente que estos casos s indiquen sobre el cuadernillo del examinador). Cuando lo hayas encontrado mira la letra que tiene encima y señala la contestación en la hoja de respuestas como lo realizaste antes. Tal vez no tengas tiempo para hacer todos los ejercicios, no te preocupes, pues es normal, trabaja tan rápidamente como puedas y procura no cometer errores. Si quieres cambiar una contestación equivocada, borra bien y señala la nueva respuesta, pero detente cuando yo te diga ¡basta! ¿Comprendieron todos lo que tienen que hacer? (Pausa) ¿Estén preparados para hacer los ejercicios? Empiecen.". Se pone el cronometro en marcha, son
tres minutos. Es conveniente que el examinador y el auxiliar (si lo hay) observen la forma en que se va desarrollando la prueba, para ver si los sujetos anotan sus respuestas del modo y en el lugar adecuado y, sobre todo, para evitar que alguno se detenga al acabar la primera página de ejercicios. Cuando hayan trascurrido tres minutos, se dice: "¡Atención. Basta!, dejen los lápices sobre la mesa, pasen a la hoja de modo que quede a la vista al página donde dice ejemplos del test 2, para resolverlos".
SUB TEST 02
CLASIFICACIÓN (4 MINUTOS)
"Ahora vamos a resolver los ejemplos. Mira la primera fila de casillas, en ella hay cinco dibujos, cuatro d ellos se parecen en algo y otro es diferente. ¿Cuál es el dibujo diferente? (Pausa). Fíjense en la hoja de respuestas ya se ha marcado la contestación en el espacio correspondiente, que es el que tiene encima la letra d. Este es el dibujo diferente, porque tiene la línea gruesa puesta de pie y los demás no. A continuación, vamos a resolver el segundo ejemplo. Entre estos cinco dibujos, ¿Cuál es el diferente? (Pausa)… Si, es el primer, es negro, mientras que todos los otros son blancos; claro que los otros no son iguales en tamaños, pero todos son blancos. Señalen su contestación en la hoja de respuestas. (Pausa). Dejen los lápices sobre la mesa y escúchenme. Yo les diré cuando pueden comenzar. Busca en cada ejercicio el dibujo que es diferente a los otros cuatro, cuando lo hayan encontrado, miren la letra que tiene encima y señala esta contestación en la hoja de respuestas. Recuerden que solo hay uno diferente. Trabajen tan rápidamente como puedan, pero procuren no cometer errores, hay dos páginas de ejercicios. ¿Comprendieron todos lo que tienen que hacer? (Pausa). ¿Están preparados para hacer los ejercicios? (Pausa)… Den vuelta a la página y ¡Empiecen!". Se pone en marcha el cronometro y cuando hayan transcurrido 4 minutos se dice: "Atención… Basta! Dejen los lápices sobre la mesa y pasen a la página siguiente para comenzar a resolver los ejemplos del test 3"
SUB TEST 03
MATRICES (3 MINUTOS)
"Vamos a resolver el ejemplo E1; miren el cuadrado grande de la izquierda. En él hay 4 casillas, tres de ellas tiene unos puntos negros y otra está vacía. ¿Cuál de las cinco casillas que hay en la derecha (señale sobre el cuadernillo del examinador) debería ocupar ese lugar vació? (Pausa). Si, es la que tiene la letra c, por lo tanto c es la contestación correcta y ya está señalada en la hoja de respuestas. Comprueben (pausa)… Si pusiéramos esta casilla en el lugar vació, el cuadrado grande quedaría completo. Ahora, miren el segundo ejemplo (pausa). Hay también un cuadrado grande con casillas pequeñas dentro, y una de ellas está vacía. ¿Cuál de las cinco casillas que hay a la derecha debería ponerse en ese lugar? (Pausa) Si, la primera, porque así queda completo el cuadrado grande, compruébenlo (pausa). Señala tu contestación en la hoja de respuestas (comprobar si lo han comprendido y hayan anotado su contestación