Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANEJO DE LA VIA AEREA EN PEDIATRIA, Diapositivas de Anestesiología

MANEJO DE LA VIA AEREA EN PEDIATRIA

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 26/09/2020

angela-rodriguez-50
angela-rodriguez-50 🇻🇪

4.3

(3)

14 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manejo de la vía aérea
en pediatría.
Febrero, 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANEJO DE LA VIA AEREA EN PEDIATRIA y más Diapositivas en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

Manejo de la vía aérea

en pediatría.

Febrero, 2018

Diferencias entre la vía aérea del niño

y el adulto

Fernández, J. La vía aérea de los niños en situaciones de emergencia. Precop SCP Ascofame. pp 20- NIÑO ADULTO Relación cabeza/cuerpo ¼. Occipucio más grande. 1/ Lengua Plana en el neonato con mínima movilidad. Grande en relación a la cavidad oral.

Diferencias entre la vía aérea del niño

y el adulto

Fernández, J. La vía aérea de los niños en situaciones de emergencia. Precop SCP Ascofame. pp 20-29. Mancera, G y col. 2009. La vía aérea difícil y sus implicaciones en pediatría. Anestesia Pediatrica e Neonatale, Vol. 7, N. 2. NIÑO ADULTO Epiglotis Forma de Ω. Angulada 45°. Estrecha y flexible. En ˂ 4m: C Corta, ancha, plana y rígida. Parte más estrecha de la VA Región subglótica, a nivel del cartílago cricoides. Hendidura glótica.

Diferencias entre la vía aérea del niño

y el adulto

Fernández, J. La vía aérea de los niños en situaciones de emergencia. Precop SCP Ascofame. pp 20-29. Mancera, G y col. 2009. La vía aérea difícil y sus implicaciones en pediatría. Anestesia Pediatrica e Neonatale, Vol. 7, N. 2.

Evaluación de la vía aérea en

Pediatría

 Historia clínica y examen físico.

Antecedentes:  (^) Intubación  (^) Quirúrgicos y anestésicos.  (^) Ventilación mecánica  (^) Infección respiratoria recurrente  (^) Síntomas asociado a SAOS: ronquido, respiración ruidosa, estridor.  (^) Patológicos: Labio y paladar hendido, micrognatia, hipoplasia mandibular, sindrome de Down, otros asociados a VA difícil. Martínez, Y. y col. 2011. El niño en estado crítico. Editorial Panamericana. 2da Edición. Capítulo 4. pp 25-26.

Evaluación de la vía aérea en

Pediatría

 (^) Historia clínica y examen físico. Examen físico:  (^) Fascie  (^) Cabeza  (^) Tamaño de la mandíbula y su relación con el rostro.  (^) Permeabilidad de fosas nasales.  (^) Apertura bucal, tamaño de la lengua.  (^) Condición dental.  (^) Columna cervical: flexión y extensión, presencia de lesiones, desviación de la tráquea.  (^) Estructura ósea del tórax, deformidades.  (^) Obesidad. Martínez, Y. y col. 2011. El niño en estado crítico. Editorial Panamericana. 2da Edición. Capítulo 4. pp 25-26.

Evaluación de la vía aérea en

Pediatría

Clasificación de Mallampati^ Clasificación de Mallampati

Evaluación de la vía aérea en

Pediatría

Clasificación de Cormack - Lehane Clasificación de Cormack - Lehane Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales.

Evaluación de la vía aérea en

Pediatría

Distancia esternomentoniana^ Distancia esternomentoniana Distancia de ≤12.5cm predice una intubación difícil. Distancia interincisivos^ Distancia interincisivos Clase I: > 3cm Clase II: 2.6 - 3cm Clase IV: 2.0 - 2.5cm Clase IV: < 2cm Lactante: 1cm Vía aérea difícil en pediatría. Definición, etiología, Clasificación y valoración. SECIP

Evaluación de la vía aérea en

Pediatría

Protrusión mandibular^ Protrusión mandibular

Manejo básico de la vía aérea

 (^) Para pacientes en estado crítico y en falla ventilatorio o riesgo inminente de ella.  (^) Permite la ventilación espontánea.  (^) Para procedimientos cortos.  (^) Durante la sedación consciente o profunda.  (^) Técnicas no invasivas.  (^) Posición del paciente.  (^) Ventilación con máscara facial.  (^) Uso de cánulas orofaríngeas o nasofaríngeas. Martínez, Y. y col. 2011. El niño en estado crítico. Editorial Panamericana. 2da Edición. Capítulo 4. pp 27-30.

 (^) ˂ 2 años → Posición neutra o levemente extendido.

Manejo básico de la vía aérea

Posición del paciente^ Posición del paciente

  • Colocar un rollo debajo de los hombros para compensar el tamaño de la cabeza y lograr una posición neutra del cuello.
  • (^) Colocar un anillo de espuma debajo de la cabeza para estabilizarla

Manejo básico de la vía aérea

 (^) Para corregir la obstrucción que produce la lengua.  (^) Facilitan la ventilación con máscara facial.  (^) Debe colocarse en un plano de sedación adecuado.  (^) Evita mordeduras de la lengua.  (^) Facilita aspiración de secreciones. Cánula orofaríngea^ Cánula orofaríngea TAMAÑO ADECUADO: distancia entre el ángulo de la mandíbula y la comisura labial.

EDAD CANULA

PT 00

RN – 6 meses 0 6 – 12 meses 1 1 – 2 años 2 2 – 5 años 3 5 – 8 años 4

  • 8 años 4 - 5

Manejo básico de la vía aérea

Cánula nasofaríngea^ Cánula nasofaríngea TAMAÑO ADECUADO: Medir desde la narina al ángulo de la mandíbula.