

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cultivo de cepas en microbiologia
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
V IBEROLAB
R. J. Toselli^1 , M. Der Ohannesian^1 y G. Cheminet^1
(^1) Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP) – Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Medina
Allende y Haya de la Torre – Ciudad Universitaria. 5000 Córdoba, Argentina; e-mails: rtoselli@mail.fcq.unc.edu.ar, martinder@mail.fcq.unc.edu.ar y gcheminet@mail.fcq.unc.edu.ar
RESUMEN. La validación, verificación e inclusión de controles positivos y negativos en las pruebas de tipificación en los ensayos microbiológicos requieren la utilización de cepas estándar de control de calidad que constituyen un material de referencia. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de gestión de dicho material que incluye su categorización en cultivos stock, semi-stock y de trabajo, los registros asociados y las pruebas de control de calidad que sobre ellos se efectúan.
1.- Introducción
La validación y verificación de los procedimientos microbiológicos, como así también la inclusión de controles positivos y negativos en las pruebas de tipificación de ensayos microbiológicos de rutina, requieren la utilización de cepas estándar de control de calidad que constituyen un material de referencia. Existen varias colecciones internacionales de cepas utilizables como por ejemplo: ATCC (USA), NCIC (Inglaterra), JFCC (Japón), CCTM (Francia), RIA (Rusia), NCIB (Escocia) y DSM (Alemania). El procedimiento utilizado por un laboratorio para el mantenimiento y la conservación de las cepas de referencia, debe garantizar la sobrevivencia de las mismas con un mínimo de mutaciones, para lo cual, el crecimiento de los microorganismos y el número de repiques efectuados con ellos deben ser mínimos. Así, el proceso de gestión de las cepas estándar de referencia, que se utilizan en un contexto de control de la calidad en un laboratorio de microbiología, debe asegurar que dichas cepas mantengan sus características típicas y un comportamiento estable. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de gestión del material microbiológico de referencia, tal como se lleva a cabo en el Laboratorio de Microbiología de CEQUIMAP, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Esta institución presta servicios a terceros desde hace más de 25 años y está acreditada bajo Norma IRAM 301: (ISO/IEC 17025:2005).
2.- Categorización de los cultivos de las cepas de referencia
Cultivo stock: Representa el verdadero banco de cultivos. Se mantiene en un sistema cerrado de conservación, minimizando su actividad genética y fisiológica para evitar su potencial mutación. Uno de los métodos empleados en la conservación del cultivo stock es el ultracongelamiento a - 80 ºC. En estas condiciones la cepa puede conservarse por largos períodos de tiempo. En el cultivo stock se definen dos grupos: -Cultivo “Stock A”: Es el cultivo stock de referencia. Este sólo se utilizará en casos de extrema necesidad. -Cultivo “Stock B”: Cultivo que se utiliza para generar un cultivo intermedio o semi-stock. Cultivo semi-stock: Es un cultivo que se mantiene durante un período de tiempo intermedio entre el cultivo stock, relativamente permanente y el cultivo de trabajo. Entre los métodos disponibles para preparar el cultivo semi-stock, el más práctico es el de congelamiento a -20 ºC. Este método permite la sobrevivencia de la cepa en algunos casos por años y en la mayoría de las veces por al menos 6 a 12 meses. En el cultivo semi-stock, al igual que en el stock, se definen dos grupos: -Cultivo “Semi-stock A”: Es el cultivo semistock de referencia que sólo se utilizará en casos de suma necesidad, garantizando de este modo que la cepa sufra la menor cantidad de modificaciones genéticas posibles. -Cultivo “Semi-stock B”: Cultivo que se utiliza para generar los cultivos de trabajo. Cultivo de trabajo: Es el cultivo control que se usa para el trabajo de rutina. El método de conservación empleado para este cultivo es el de refrigeración entre 1 y 4 ºC. El cultivo de trabajo se conserva durante un tiempo variable según el criterio de cada laboratorio.
3.- Reconstitución y multiplicación de las cepas de referencia
Cuando el laboratorio adquiere una cepa de referencia, el ingreso de la misma se asienta en un registro específico del Sistema de Calidad cuyo formato se presenta en la Fig. 1.
R. Toselli et. al. Gestión interna de las cepas utilizadas como material microbiológico de referencia en un laboratorio de servicios acreditado bajo Norma ISO/IEC 17025.
Fig.1. Formato del registro de ingreso de cepas de referencia
También se archivan los certificados e instructivos que acompañan a la cepa de referencia. De este modo, la elección del medio de cultivo y las condiciones de trabajo que se utilizan para reconstituir una cepa y obtener a partir de ella un cultivo stock, se realiza según las especificaciones que brinda el proveedor de la misma. La centralización de toda esta información correspondiente a cada microorganismo adquirido por el laboratorio, tiende a garantizar la trazabilidad de las cepas de referencia.
4.- Preparación de los cultivos stock, semi-stock y de trabajo
4.1 Cultivo stock
La preparación de este cultivo debe asentarse en el registro específico, correspondiente al Sistema de Calidad (Fig. 2) En condiciones asépticas y con un ansa estéril se toman varias colonias de las obtenidas en el proceso de reconstitución y se suspenden en 50 mL de caldo de cultivo apropiado (caldo cerebro corazón, caldo tripteína soya, etc.) con glicerol al 20%, estéril, hasta obtener una suspensión visiblemente turbia. Esta suspensión se homogeniza bien y se dispensa asépticamente en tubos Eppendorf o tubos para crioconservación estériles. Estos deben llenarse hasta dos tercios de su capacidad para minimizar los riesgos de contaminación cuando sean manipulados. La mitad de los tubos se rotula con la letra “Stock A” y la otra mitad con la letra “ Stock B”. Los tubos “Stock A” constituyen un banco de cepas de reserva las cuales se conservan durante años bajo condiciones de ultracongelamiento. Los tubos “Stock B” se utilizan para preparar los cultivos semi-stock. En los rótulos deben especificarse los siguientes datos: identificación de la cepa, tipo y número de colección, número de lote, fecha de realización de cultivo stock y la fecha prevista para la disposición final. Los tubos que constituyen el cultivo stock se guardan en freezer a -80 ºC.
4.2 Cultivo semi-stock
La preparación de este cultivo debe asentarse en el registro específico, correspondiente al Sistema de Calidad (Fig. 2).
De un cultivo “Stock B” se toma en condiciones asépticas una ansada y se estría en un tubo en pico de flauta con agar nutritivo, agar tripteína soya ó agar cerebro corazón y se incuba 24-48 h a 37 ºC. A partir de este tubo se hace una suspensión en 50 mL de un caldo de cultivo apropiado (caldo cerebro corazón, caldo tripteína soya, etc.) con glicerol al 20%, estéril, hasta obtener una suspensión visiblemente turbia. La suspensión se homogeniza bien y se dispensa asépticamente en tubos Eppendorf o tubos de crioconservación estériles. Estos deben llenarse hasta dos tercios de su capacidad para minimizar los riesgos de contaminación durante la manipulación. La mitad de los tubos se rotula con la letra “Semi-stock A” y la otra mitad con la letra “Semi-stock B”. Los tubos rotulados como “Semi-stock A” constituyen el material de reserva. Los tubos que constituyen el “Semi-stock B” se utilizan para generar los cultivos de trabajo. En los rótulos deben especificarse los siguientes datos: identificación de la cepa, tipo y número de colección, número de lote, fecha de realización de cultivo semi-stock y fecha prevista para la disposición final. El cultivo semi-stock se guarda en freezer a -20 ºC durante un tiempo máximo de un año.
4.3 Cultivo de trabajo
La preparación de este cultivo debe asentarse en el registro correspondiente al Sistema de Calidad (Fig. 2) De un cultivo “Semistock B” se toma en condiciones asépticas una ansada y se estría en un tubo en pico de flauta con agar nutritivo, agar tripteína soya o agar cerebro corazón y se rotula con los siguientes datos: identificación de la cepa, tipo y número de colección, número de lote, fecha de realización del cultivo de trabajo y fecha prevista para su disposición final. Los tubos inoculados se incuban durante 24-48 h a 37 ºC, y al cabo de ese tiempo se guardan en el refrigerador. El cultivo de trabajo se conserva durante el período que el laboratorio crea conveniente, dependiendo de la frecuencia de uso del mismo.
Fig. 2.. Formato del registro de generación de cultivos stock, semistock y de trabajo para las cepas de referencia
5.- Controles de pureza y viabilidad.
Los controles de pureza y viabilidad en el material microbiológico de referencia se llevan a cabo cada vez que