Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

manejo ambiental y su manejo, Apuntes de Derecho Ambiental

ambiental manejo y conservacion muy importante

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/04/2020

kate-velasquez
kate-velasquez 🇨🇴

3 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Plan de Accion Ambiental
Propuesta plan de accion ambiental para el barrio cardales de san antero
cordoba
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
5. MARCO TEÓRICO
6. METODOLOGÍA
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRABAJO EN EL
BARRIO CARDALES.
8. PLAN DE ACCION AMBIENTAL.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga manejo ambiental y su manejo y más Apuntes en PDF de Derecho Ambiental solo en Docsity!

Propuesta plan de accion ambiental para el barrio cardales de san antero cordoba

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4. OBJETIVOS

5. MARCO TEÓRICO

6. METODOLOGÍA

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRABAJO EN EL

BARRIO CARDALES.

8. PLAN DE ACCION AMBIENTAL.

1. INTRODUCCIÓN

EL muicipio de sa antero debido a sus dinámicas se encuentra en constante desarrollo, lo que trae consigo el aumento de su densidad poblacional y de su demanda de servicios ecosistémicos, implicando que la ciudadanía se enfrente a una problemática ambiental generalizada relacionada con la mala utilización de los recursos naturales, así como con un mal manejo y disposición de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos generados por la actividad diaria de la comunidad, estos residuos se pueden tornar peligrosos y generan un impacto negativo sobre el ambiente y sobre la salud de las personas que habitan la comunidad. Sin ser ajena a esta situación la Junta de Acción Comunal del barrio Cardales, al reunirme con ellos formule plan de aciion ambietal, este plan va orientado con el objetivo de racionalizar el consumo de los recursos naturales y propender por la conservación de aquellos que pueden verse afectados, además de resolver, mitigar y/o prevenir los impactos negativos que se generan sobre el ambiente, todo esto con el propósito de contribuir a la conservación del mismo y contribuir a lograr el desarrollo sostenible de la comunidad.

la Junta de Acción Comunal del barrio cardales a pesar de no contar con las herramientas necesarias, de no ser una exigencia, y de ni siquiera ser mencionado por las autoridades competentes, decidimos formular este Plan de accion ambietal como un proyecto pionero, pensando en que la mejor forma de llevar a cabo el planteamiento de acciones de gestión ambiental que se adapten a los principios ambientales del muicipio y garanticen primordialmente el cumplimiento de sus objetivos ambientales de calidad ambiental y de eco-eficiencia, se debe llevar a cabo desde el ente más pequeño de organización, es decir, desde la organización barrial, debidamente organizada en las Juntas de Acción Comunal.

2. JUSTIFICACIÓN

A partir de problematizaciones ambientales como la actual crisis energética que afronta el país, la acumulación de basura en los rincones de las ciudades y ante la inminente escasez de recursos naturales, como la escasez de agua que ya afrontan muchos municipios del país, se da la necesidad de adelantar gestiones que propendan por la protección del medio ambiente, para ello el Plan de Gestión Ambiental de SAN ANTERO se constituye como un instrumento de planeación de largo plazo, que permite y orienta la gestión ambiental de todos los actores municipales con el propósito de que el proceso de desarrollo que afronta el municipio propenda por la sostenibilidad del territorio municipal y la región. En este contexto la Junta de Acción Comunal del barrio cardales, pretende dar alcance al cumplimiento de los objetivos ambientales descritos en el PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS de san antero. Esto, ante los complejos problemas de relacionamiento entre el hombre y el medio que acaban en las problematizaciones anteriormente descritas, por lo que se pretende realizar este trabajo con el objetivo de contribuir a la toma de conciencia sobre la adecuada utilización de los recursos naturales (agua, energía, etc.) y la correspondiente disposición de los residuos producidos (líquidos, solidos, gaseosos). Así la Junta de Acción Comunal intenta ser pionera al formular este plan para el barrio Cardales, con el propósito de brindar información y argumentos necesarios para el planteamiento de acciones de gestión ambiental con las que no cuentan las personas que integran la comunidad. Este plan se hace ineludible ya que brinda estas herramientas de gestión ambiental, las cuales resultan adecuadas para racionalizar el consumo de los recursos naturales y propender por la conservación de aquellos que pueden verse afectados, además de intentar solucionar, mitigar y/o prevenir los impactos negativos que se generan sobre el ambiente representados en los distintos tipos de contaminación (basuras, visual, auditiva, etc.) producidos por la actividad diaria de la comunidad. Estas herramientas pueden ser 4 normativas, de planeación (objetivos, estrategias,

programas, etc.), tecnológicas o de seguimiento y monitoreo (metas e indicadores de gestión). El proyecto busca hacer partícipe a la comunidad en el cumplimiento de los objetivos ambientales de calidad ambiental y de eco-eficiencia del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS de SAN ANTERO y propender por la búsqueda del desarrollo sostenible del barrio cardales, buscando que en esta situación relacional a través de la acción participativa durante todo el proceso, los habitantes de la comunidad se vean beneficiados al recibir mejoras en su calidad de vida, ya que el plan contribuirá al mejoramiento de las condiciones ambientales, de salubridad y del bienestar económico, logrando así gozar de un ambiente más sano y obtener mejoras económicas, al adquirir descuentos en la facturación del costo de los servicios públicos. El Plan de accion ambiental busca convertirse en un instrumento de planeación nuevo y descentralizado teniendo como propósito actuar desde el ente de organización más pequeño, es decir, desde los barrios debidamente organizados a través de las Juntas de Acción Comunal. Por lo que este proyecto se constituye en una oportunidad trascendental para la transformación de las malas prácticas ambientales en prácticas más amigables con el ambiente y así contribuir al objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible de la comunidad, convirtiéndose en un modelo a seguir por otros barrios del municipio.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

3.1 Planteamiento Del Problema.

El muicipio de san antero cordoba se enfrenta a una sociedad en desarrollo, en la cual los ciudadanos están sometidos a un constante bombardeo publicitario para adquirir bienes y servicios con el fin de satisfacer sus deseos y necesidades, estos bienes y servicios son de fácil acceso (para muchos hogares) gracias a la producción masiva de los mismos, siendo consumidos día a día por los san anteraos y transformados en un corto lapso en residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) que se tornan peligrosos para la armonía y salud de la comunidad, situación que no deja

cardales, ubicado en en el municipio de san antero que tiene un carácter urbano y donde los habitantes de la comunidad se enfrentan a las mismas problemáticas del municipio, esta comunidad barrial se encuentra debidamente organizada a través de su Junta de Acción Comunal, la cual tiene como fin buscar un desarrollo integral y sostenible del barrio, por lo que pese a contar con un gran compromiso ambiental, la comunidad no cuenta con un acciones tendientes a mejorar la situación ambiental actual del mismo, razón por la que se llegó a la conclusión de que se debe desarrollar un Plan de accion ambiental para el barrio, ya que este se hace necesario para intentar solucionar, mitigar y/o prevenir los impactos negativos que se generan sobre el ambiente, producto de la actividad diaria de la comunidad. Debido a esta problemática ambiental y de planeación a la que se enfrenta la comunidad surge el siguiente problema, ¿De qué manera formular un Plan de Accion Ambiental, que garantice primordialmente el cumplimiento de los objetivos ambientales descritos en el PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS de SAN ANTERO y contribuya a la búsqueda del desarrollo sostenible de la comunidad del barrio cardales del municipio de san antero?

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formular el Plan de accion Ambiental (PAA) para el barrio cardales, del muicipio de san antero, a partir de un diagnóstico de la situación ambiental, y en cual se generen programas, estrategias y lineamientos para su futura implementación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un diagnóstico de la situación ambiental actual del barrio cardales,

analizando su actual desempeño y eficiencia ambiental.

 Diseñar programas y estrategias para reducir los impactos ambientales generados

por la comunidad del sector.

 Diseñar acciones, metas e indicadores de cumplimiento para una futura implementación de los programas ambientales propuestos en el PAA.

5. MARCO TEÓRICO

El presente trabajo se constituye como una alternativa ante la crisis ambiental que estamos viviendo actualmente, esta entendida como un fenómeno global, en el cual aunque las afectaciones se den de forma local en la mayoría de casos, sus repercusiones terminan siendo globales. Razón por la cual se convierte en una problemática que nos atañe a todos, surgiendo así la importancia de buscar soluciones y llegando a ser necesario como diría Ángel Maya “entender y apreciar no solamente la naturaleza, tal como se ha desarrollado en el proceso evolutivo, hasta conformar los ecosistemas modernos, sino que es necesario entender y apreciar al hombre” su relación cultural ante la apropiación indiscriminada de los recursos de la naturaleza. Para ello es indispensable ver la problemática ambiental desde una perspectiva ambiental que según Ángel Maya “nos lleva a distinguir entre Ecología y Medio Ambiente, ya que este último es por tanto, un campo de análisis interdisciplinario que estudia las relaciones entre las formaciones sociales y los ecosistemas” Así mismo, se requiere tener claridad en cuanto a la definición de conceptos como el de medio ambiente, por lo cual se cita in extenso a Torres quien escribe: Es el conjunto de factores externos e internos, físicos, sociales y biológicos que determinan la forma de ser y de vivir de los seres. Retomando lo anterior una aproximación a un concepto mucho más global de ambiente podría ser el de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre, es decir, el estudio del medio ambiente abarca los temas de ecología, pero va más allá de la ecología estas relaciones e interacciones se tornan desiguales, debido a la apropiación indiscriminada de los recursos de la naturaleza por parte de los humanos en las sociedades capitalistas industrializadas o en vías de desarrollo, en

un propósito de alcanzar un desarrollo sustentable en los diferentes niveles territoriales donde ejerce su influencia (nacional, regional o local) haciendo referencia en forma implícita a una unidad territorial determinada sobre la cual se construye una estructura institucional que administra los planes, programas y acciones tendientes a intervenir el medio ambiente con el propósito de alcanzar un mejoramiento sostenido de la calidad de vida de sus habitantes además esta se realiza en los distintos ámbitos territoriales y sectoriales, ajustándose a las características de cada uno de ellos (Espinoza y Valenzuela, 2015). Por otro lado dicen que la gestión ambiental define principios y lineamientos rectores, fija metas, planifica acciones, diseña instrumentos y establece mecanismos que permitan regular las actividades humanas en su relación con el ambiente, asimismo esta ordena, dispone y organiza los asuntos humanos de forma que se pueda vivir en concordancia con el ambiente, de acuerdo con ciertos objetivos de calidad establecidos previamente (Espinoza y Valenzuela, 2015). Para el desarrollo de la gestión ambiental en el caso colombiano se tomara a grosso modo a Guhl y Leyva (2015) quienes escriben que “la comprensión del medio ambiente y los asuntos relacionados han estado muy influenciados por la evolución de la visión global del medio ambiente y de la gestión ambiental, el interés inicial por la gestión estatal de lo ambiental en Colombia, impulsado por las preocupaciones internacionales sobre el deterioro del medio ambiente, se concretó a finales de la década de los años sesenta, cuando se creó el Inderena, luego este se transformaría en el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental, De la misma manera, el interés por lo ambiental y la importancia de su relación con la vida y el progreso, llevaron a una presencia destacada de lo ambiental en la Constitución de 1991, al punto de que 11 consagró el “desarrollo sostenible” como la forma de desarrollo que debería seguir el país” (Guhl y Leyva, 2015). Para la finalidad y objetivos de este trabajo se reducirá la gestión ambiental colombiana al caso Distrital y al Plan de Maejo Ambiental (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS) de SAN ANTERO (2015) como una herramienta para contribuir al desarrollo sostenible en Colombia. En el caso De san antero, nos enfocamos en la gestión ambiental municipal del desarrollo que parafraseando a Germain y Rodríguez es importante

tener en cuenta algunas consideraciones básicas, ya que en lo general, la gestión ambiental se aborda desde un enfoque que la limita a la gestión de los recursos naturales, como si los efectos del deterioro ambiental no fuesen la lógica consecuencia de un determinado modelo de desarrollo (Germain y Rodríguez), para esto ellos proponen algunas características básicas para el concepto de gestión ambiental del desarrollo: 1.La conservación del medio ambiente es una condición sine qua non del crecimiento del bienestar humano: en efecto, el medio ambiente es un proveedor no sólo de recursos naturales necesarios a la actividad económica sino también de otros bienes o servicios tales como el espacio, el aire puro, la diversidad de especies animales y vegetales, la estética del paisaje, etc. todos los cuales contribuyen en distinto grado al mejoramiento de la calidad de vida. 2. La eficiencia de las actividades económicas que se desarrollan en el municipio debe ser juzgada por criterios tales como la capacidad de satisfacer las necesidades y demandas de la población local y de preservar la naturaleza (y no solamente por criterios de producción o consumo, como el grado de satisfacción de la demanda solvente). 3. El término de población contempla no solamente la estructura y dinámica demográficas sino también todos aquellos aspectos que permitan a los pobladores residentes incidir sobre su realidad y convertirse en agentes de desarrollo: ello implica considerar la gente (individuos, hogares, comunidades) (Germain y Rodríguez). Así el plan de san antero se convierte en el instrumento de planeación de largo plazo, que permite y orienta la gestión ambiental de todos los actores municipales con el propósito de que el proceso de desarrollo propenda por la sostenibilidad del territorio distrital y la región (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS, 2015). Los objetivos de calidad ambiental, de ecoeficiencia y de armonía 12 socioambiental hacia los que este instrumento de planeación ambiental apunta, no serán posible si no se comprenden y generan armonías entre los procesos urbanos y los ecológicos; si no se integran las escalas y procesos locales, regionales y nacionales Para lograr este fin cuenta con instrumentos de planeación ambiental que son los componentes de la gestión ambiental del MUNICIPIO, que conforme a sus alcances y características específicas, cumplen, se enmarcan y permiten materializar dicho Plan de Accion Ambiental (Secretaria municipal de

6.METODOLOGÍA

Con el fin de determinar los principales efectos ambientales, además para medir y comparar variables se realizó una investigación analítica; así mismo para caracterizar a la comunidad se realizó una investigación descriptiva; por otro lado, se realizó una investigación-acción-participativa con el fin de ver a la comunidad como sujeto de conocimiento mas no como objeto de estudio, contribuyendo a la toma de conciencia de la comunidad sobre su realidad y ver esta, analizada por las propias comunidades, teniendo en cuenta a las comunidades como motores en la transformación de su propia realidad, por lo que ellos tuvieron una participación activa y ayudaron a construir y elaborar los programas ambientales para el mejoramiento de la Gestión Ambiental además todo el proceso estuvo apoyado de manera transversal por una revisión documental y bibliográfica reflexiva sobre los temas que sustentan el proyecto.

Técnicas metodológicas

El proceso de ejecución del Plan de acion Ambiental, está basado métodos cuantitativos, los cuales se utilizaron con el fin de predecir y controlar las variables, y así lograr hacer el diagnóstico de la situación actual del barrio; de igual forma se utilizaron métodos cualitativos, que tenían el propósito de buscar solución a las problemáticas a través del conocimiento y la acción de la comunidad, esto con el objetivo de lograr una transformación efectiva; además se utiliza el modelo de gestión PHVA (Planear-HacerVerificar-Actuar) PHVA o ciclo Deming, enfocado a una gestión ambiental dinámica bajo los criterios del mejoramiento continuo; homologando su etapa de planificación y sus futuras etapas de implementación, verificación y ajuste del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO 2015 – 2027

Fase 1

Para esta primera fase se realizó la Política Ambiental para el barrio Cardales a partir de una revisión documental de fuentes secundarias, las cuales nos dieron un enfoque de la temática en cuestión. Se abordó una revisión bibliográfica del Plan de Gestión Ambiental del Municipio de san antero, en especial sus principios y objetivos de ecoeficiencia que son la parte central en el presente plan.

Fase 2 En esta etapa, se realizó un diagnóstico de la situación ambiental del barrio Cardales, en la primera parte se identificaron los aspectos ambientales significativos, para ello se realizaron seis visitas de campo en la cual se hizo una inspección a la situación ambiental, encontrando los puntos críticos a través de la medición, observación, deducción y análisis, se fraccionó en tres partes el barrio para hacer la toma de muestras proporcionales, sacando el promedio del gasto de recursos (agua y energía) y de la producción de residuos sólidos por parte de la comunidad, se elaboró y coordinó el diligenciamiento y evaluación de una encuesta dirigida a cinco hogares, que tenían la finalidad de caracterizar las prácticas ambientales y conocer las opiniones sobre algunos aspectos del entorno y sus problemas ambientales; por otro lado, se consultó información en las diferentes entidades y empresas de servicios públicos, para conocer los promedios de consumo de estos servicios por parte de la comunidad. En una segunda parte se identificaron los requisitos legales aplicables a través de una revisión documental, estas fuentes se recolectaron por internet, visitas a la alcaldía municipal, a las empresas de servicios públicos, a las comisiones de regulación y en las distintas bibliotecas. A partir de estas acciones, de la información secundaria recolectada y de otros documentos relacionados se realizó el documento diagnóstico de la situación ambiental del barrio Cardales.

7. RESULTADOS y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRABAJO EN EL BARRIO CARDALES

A partir de la revisión bibliográfica reflexiva realizada sobre ecología, medio ambiente, desarrollo sostenible, gestión ambiental urbana y planeación ambiental en sus diferentes escalas, y de la participación en talleres y charlas con los habitantes de la comunidad del barrio, se obtuvo una visión más clara sobre cómo formular e implementar en un futuro el Plan de accion ambiental. En la revisión bibliográfica se tuvo la dificultad de acceder a la información, ya que no hay una gran producción sobre gestión ambiental local a nivel urbano, al menos a un nivel empírico, por lo que los referentes empíricos son escasos, por otro lado, en el caso concreto para san antero la planeación ambiental del municipio descarta la organización de abajo hacia arriba para la consecución de los objetivos del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS de san antero, es decir, que desde un nivel de organización barrial se contribuya a lograr los objetivos del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS de san antero, sino por el contrario se pretende una organización de arriba hacia abajo, es decir, que del Plan de Gestión Ambiental de San antero se disgregan otros planes convirtiéndose en un grave problema de centralización en el cual no se puede dar una efectiva participación de la comunidad en el desarrollo de los planes de gestión ambiental. Por esto desde el año 2015 con la posesión de la nueva Junta de Acción Comunal del barrio Cardalesse comenzó a promover a través del comité del medio ambiente (creado en del 2012 pero sin gran operatividad) traer a colación el tema ambiental. Se empezó a promulgar entre los afiliados de la junta la importancia y los riesgos que se afrontan por el uso inadecuado de los recursos naturales y los beneficios derivados de su buen uso. Razón por la que se les invitó a formar parte del Comité del medio ambiente, propuesta que tuvo una gran acogida pero que presento problemas porque a pesar de contar con un gran compromiso por parte la comunidad no se contaba con una planeación estratégica para realizar acciones de gestión ambiental propicias para la situación que se estaba enfrentando, Para

comprender la situación ambiental de barrio se procedió a realizar un diagnóstico con la población que iba a participar en el proyecto, para lo que se realizaron charlas voz a voz con personas de la comunidad y se aplicaron encuestas semiestructuradas dirigidas a los hogares y lal local comercial del barrio, cuya información dio resultado, pues ayudó a caracterizar la comunidad y permitió evidenciar las principales problemáticas y prácticas ambientales del barrio Cardales, además de observar qué importancia le da la comunidad a los problemas ambientales y que tan fuerte es su disposición a participar en la búsqueda de posibles soluciones. Debido a que los formularios de las encuestas aplicadas tenían bastante información, fue necesario seleccionar aquellas preguntas que se consideraron de mayor pertinencia estas sobre la caracterización socio-económica de la comunidad, el tema ambiental y la eficiencia en el uso de recursos. En general, los resultados de las encuestas ofrecen información valiosa para construir el Plan de accion ambiental del barrio. La primera parte de la encuesta se hizo con el fin de realizar una caracterización socioeconómica de la comunidad del barrio Cardales, en ella encontramos que el barrio se encuentra ubicada calle central y pertenece al estrato socioeconómico numero dos (1), es un barrio del comun, el barrio está organizado a través de su Junta de Acción Comunal que cuenta con 221 afiliados aunque actualmente el libro está en proceso de depuración para hacer más operativa la organización. A continuación, para caracterizar a la comunidad de barrio Cardalesse presenta una muestra proporcional sacada a partir de la encuesta realizada en la que se analiza las características socioeconómicas de la comunidad, la misma mostro que en los hogares encuestados un 50% de la población cuenta con estudios de secundaria, 20% con estudios tecnicos y tecnológicos, 20% solo realizaron estudios de primaria y un 10% no tienen estudios, ninguno de los encuestados manifestó tener estudios profesionales. En cuanto a su ocupación actual el 50% manifestó ser trabajador independiente, el 40% índico ser amas de casa y el 10 % trabajar en el sector privado. Entre tanto en la mayoría de los hogares hay personas estudiando actualmente. Después de realizar la encuesta encontramos una falla metodológica ya que al realizar la encuesta en los hogares en muchos casos la persona disponible para diligenciar la encuesta fue la persona

información suministrada por electricaribe se muestre que el consumo promedio del barrio está por encima del de los demas. En la cuarta parte la encuesta se indago sobre las prácticas en el manejo de residuos sólidos, donde según el análisis del punto de la encuesta la mayor parte los residuos que se producen son derivados del consumo y alimentación, seguido de la higiene y aseo doméstico y personal. El 90% de las personas encuestadas considera que es muy importante el adecuado manejo de los residuos sólidos pero desconoce sobre planes, programas o proyectos que se hayan realizado en el barrio sobre el manejo integral de estos, por lo que el 60% de las personas encuestadas no realizan una separación en la fuente y el 40% no tiene una cultura del reusó, reutilización y reciclaje, otro problema analizado es que los pocos hogares que se realizan estas actividades se da la queja de que terminan por perder su tiempo ya que no hay rutas selectivas de reciclaje y todos los residuos acaban en el mismo camión, pero es aún más preocupante que pesé a que el 90% de las personas encuestdas refieren que no cuetan con el servisio de recoleccion de residuos. con el fin de ayudar a la conservación medio ambiente, situación que no solo se evidencia en las encuestas sino que las charlas voz a voz ratifican el interés de la colectividad en participar en proyectos relacionados con el mejoramiento del medio ambiente. Pero no deja de ser un problema que en el resumen los resultados generales obtenidos en las encuestas se muestren falencias en cuanto a capacitación sobre la problemática ambiental, esto tal vez debido a que la mayoría de la comunidad cuenta con muy poca o ninguna información sobre actividades que se han desarrollado a nivel ambiental en el barrio y que sientan que el uso eficiente de los recursos es responsabilidad de las entidades gubernamentales y no de ellos. Ahora bien, es necesario reflexionar sobre el proceso de participación en el barrio Cardales, puesto que si no se da una debida participación de la comunidad no habrá un sentido de apropiación por lo que la implementación del plan será imposible, por lo que es necesario contar con un programa focalizado al tema socio ambiental. De esta forma, es posible que la comunidad se apropie del proceso y los objetivos del plan tengan resultados positivos. Para concluir a partir de la revisión bibliográfica reflexiva, los resultados obtenidos a partir de las encuestas y las charlas con la comunidad es preciso

formular y consolidar el Plan de accion ambiental (PAA) para el barrio Cardales. Este se debe realizar con un nuevo enfoque que sea local-urbano y que tenga a la comunidad como protagonistas del cambio, puesto que, esta es el pilar fundamental para que la labor ambiental tenga el impacto deseado.

8. PLAN DE ACCION AMBIENTAL De acuerdo con el trabajo realizado, a continuación se presenta la formulación del Plan de accion Ambiental para el barrio Cardales, donde se presenta su política ambiental y a través del diagnóstico de la situación ambiental del barrio se presentan los programas a implementar para manejar los impactos negativos sobre el ambiente.

CAPITULO I POLÍTICA AMBIENTAL INSTITUCIONAL.

Política Ambiental

Art. 1: Fíjese la política para la Gestión Ambiental en la comunidad del barrio Cardales, la cual se define como el conjunto de actividades que ayuden a cumplir nuestro marco de acción institucional que nos convoca a buscar el desarrollo sostenible de la comunidad, por esta razón con esta política se busca consolidar criterios respecto al uso eficiente de los recursos naturales que permiten el desarrollo integral del ser humano como individuo, esta política se regirá por los principios contenidos dentro del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO. 2015-2027.

Art. 2: La política para la gestión Ambiental en el barrio Cardales tendrá los siguientes principios: Calidad ambiental para el desarrollo sostenible: se buscara propender por un medio ambiente seguro, saludable y propicio para las generaciones presentes y futuras, con una capacidad de satisfacer las necesidades de los habitantes de la comunidad en términos de habitabilidad.

Desarrollo sostenible como proyecto social y cultural: buscar una concertación entre los distintos actores de la comunidad y lograr el mejoramiento de