

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la relación entre el cambio climático y la malaria, una enfermedad transmitida por vectores que ha experimentado un aumento debido a los efectos del calentamiento global. La deforestación, la urbanización y la modificación de usos del suelo han contribuido a la expansión de la malaria en nuevos ambientes. El artículo también discute cómo el clima, la resistencia a los antimaláricos y otros factores epidemiológicos y ecológicos dificultan la erradicación de la enfermedad. La dra. Yuli andrea benavides, docente de una universidad, es el autor de este artículo guía que forma parte de las fuentes para el desarrollo de un proyecto sobre este tema.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
enfermedades transmitidas por alimentos y el agua. Y todo esto es debido a los cambios en los patrones climáticos habituales y el aumento de eventos meteorológicos extremos, son consecuencia de la acción humana. Las agresiones continuas al medio ambiente han generado una serie de cambios y consecuentemente también han alterado el comportamiento de las enfermedades y su incidencia. Siendo la Malaria una de las tantas enfermedades que han aumentado con el daño climático a consecuencia de nuestras malas decisiones y la destrucción a nuestro ecosistema dados por procesos propiciados por el hombre como la globalización, la urbanización, la desforestación y la modificación de los usos del suelo. Justificación- epidemiología- concepto de malaria La malaria y el clima En Colombia en los primeros 6 meses de 2022, 35.734 casos de malaria, de los cuales 34.830 fueron no complicada y 904 considerados como complicados, el cambio climático con relación a la humedad la temperatura y las precipitaciones han influido en la distribución de la malaria ya que estoy le ayuda a la distribución del vector, en su desarrollo, alimentación y permanencias.(ESTOS MISMOS DATOS FUERON LA FUENTE QUE NOS MOTIVÓ PARA LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO POR EL AUMENTO DE LOS CASOSY REEMERGENCIA DE ESTAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN LA QUE HA TENIDO MAS VARIABILIDAD EN RELACION CON EL CAMBIO CLIMATICO LA MALARIA) Teniendo en cuenta que la Malaria resulta de la interacción entre factores epidemiológicos y ecológicos que dificultan su erradicación, como el clima, la resistencia a los antimaláricos etc. En este sentido el hombre juega un importante papel al ser susceptible con la capacidad de modificar los ecosistemas donde habita el vector, lo cual influye en la dispersión de la enfermedad (NO SOLO PORQUE TRANSPORTA EL AGENTE CAUSAL SI NO POR LOS CAMBIOS QUE REALIZA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE CAUSANDO EFECTOS DIRECTOS SOBRE LA TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD). Es por esto que cuando el clima varía, la dinámica de transmisión también lo hace, entonces, se podría asumir que una mayor que una mayor incidencia de la malaria se presenta como resultado de la temperatura sumada a la humedad y precipitación moderada (que incrementan la expectativa de vida del vector). ES POR ESO QUE LA MALARIA HA LLEGADO A SER CONSIDERADA COMO una enfermedad propensa a alteraciones debido a los cambios climáticos globales, porque el calentamiento global ha influido para que el vector COLONICE nuevos ambientes antes libres de malaria y en los que actualmente se están registrando casos.