Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Relación entre el Cambio Climático y la Malaria: Impactos en la Salud Humana, Apuntes de Semiología

Este documento explora la relación entre el cambio climático y la malaria, una enfermedad transmitida por vectores que ha experimentado un aumento debido a los efectos del calentamiento global. La deforestación, la urbanización y la modificación de usos del suelo han contribuido a la expansión de la malaria en nuevos ambientes. El artículo también discute cómo el clima, la resistencia a los antimaláricos y otros factores epidemiológicos y ecológicos dificultan la erradicación de la enfermedad. La dra. Yuli andrea benavides, docente de una universidad, es el autor de este artículo guía que forma parte de las fuentes para el desarrollo de un proyecto sobre este tema.

Qué aprenderás

  • Cómo ha el cambio climático influido en la distribución y la transmisión de la malaria?
  • Cómo la deforestación, la urbanización y la modificación de usos del suelo han contribuido a la expansión de la malaria?
  • ¿Qué factores epidemiológicos y ecológicos dificultan la erradicación de la malaria?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 29/11/2022

majo-mejia-3
majo-mejia-3 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SALUDO
INTRODUCCIÓN
1) La revolución industrial iniciada en el siglo 19 es considerada como un hito en
la historia de la humanidad, durante la misma se produjeron los mayores
cambios y consecuencias sobre los ecosistemas naturales y urbanos. Fue un
proceso de transformación económica, social y tecnológica en el Reino de
Gran Bretaña que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa
occidental y América Anglosajona.
2) Durante la revolución industrial la demanda energética incrementó, como así
también la necesidad de materiales de construcción y los recursos forestales y
mineros fueron los más explotados, la deforestación durante el siglo 19 fue
notoria, los bosques que antes ocupaban el 90% de la superficie terrestre,
quedaron reducidos a un mínimo del 10%, la perdida de estos ecosistemas se
tradujo en degradación de suelos y pérdida de biodiversidad como así también,
una menor absorción de dióxido de carbono atmosférico.
3) El incremento de las actividades agrícolas para surtir de productos a las
ciudades en crecimientos llevo a la expansión de los campos para el cultivo y
para la cría de ganados con la consecuente alteración de los paisajes
naturales. La necesidad de explotación de recursos mineros llevo a la apertura
de numerosas minas tanto los yacimientos en si como los productos extraídos
de ellos modificando las características del suelo e impactando sobre la calidad
del agua.
4) Hoy las consecuencias debidas a las emisiones del CO2, y productos de uso
industriales, repercuten en que progresivamente se va aumentando la
temperatura determinando que los riesgos van a estar sobre los cambios en el
comportamiento de lluvias y sequías, conllevando al desbalance del medio
ambiente. En la mira sobre los cambios climáticos y sus efectos en la salud
humana, observamos con detalle como el cambio climático ha aportado en la
propagación de vectores, causando, por ejemplo, un mayor número de casos
de dengue, malaria, leptospirosis, entre otras enfermedades.
¿Entonces que relación tiene el cambio climático con las enfermedades
transmitidas por vectores como la malaria?
Primero queremos dar un breve concepto sobre el cambio climático y es que no es
mas que los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos, y
estos afectan directamente la salud de muchas maneras, provocando muertes y
enfermedades por fenómenos meteorológicos, como olas de calor, tormentas e
inundaciones, alteración de los sistemas alimentarios, aumento de las zoonosis y
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Relación entre el Cambio Climático y la Malaria: Impactos en la Salud Humana y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

SALUDO

INTRODUCCIÓN

  1. La revolución industrial iniciada en el siglo 19 es considerada como un hito en la historia de la humanidad, durante la misma se produjeron los mayores cambios y consecuencias sobre los ecosistemas naturales y urbanos. Fue un proceso de transformación económica, social y tecnológica en el Reino de Gran Bretaña que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona.
  2. Durante la revolución industrial la demanda energética incrementó, como así también la necesidad de materiales de construcción y los recursos forestales y mineros fueron los más explotados, la deforestación durante el siglo 19 fue notoria, los bosques que antes ocupaban el 90% de la superficie terrestre, quedaron reducidos a un mínimo del 10%, la perdida de estos ecosistemas se tradujo en degradación de suelos y pérdida de biodiversidad como así también, una menor absorción de dióxido de carbono atmosférico.
  3. El incremento de las actividades agrícolas para surtir de productos a las ciudades en crecimientos llevo a la expansión de los campos para el cultivo y para la cría de ganados con la consecuente alteración de los paisajes naturales. La necesidad de explotación de recursos mineros llevo a la apertura de numerosas minas tanto los yacimientos en si como los productos extraídos de ellos modificando las características del suelo e impactando sobre la calidad del agua.
  4. Hoy las consecuencias debidas a las emisiones del CO2, y productos de uso industriales, repercuten en que progresivamente se va aumentando la temperatura determinando que los riesgos van a estar sobre los cambios en el comportamiento de lluvias y sequías, conllevando al desbalance del medio ambiente. En la mira sobre los cambios climáticos y sus efectos en la salud humana, observamos con detalle como el cambio climático ha aportado en la propagación de vectores, causando, por ejemplo, un mayor número de casos de dengue, malaria, leptospirosis, entre otras enfermedades. ¿Entonces que relación tiene el cambio climático con las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria? Primero queremos dar un breve concepto sobre el cambio climático y es que no es mas que los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos, y estos afectan directamente la salud de muchas maneras, provocando muertes y enfermedades por fenómenos meteorológicos, como olas de calor, tormentas e inundaciones, alteración de los sistemas alimentarios, aumento de las zoonosis y

enfermedades transmitidas por alimentos y el agua. Y todo esto es debido a los cambios en los patrones climáticos habituales y el aumento de eventos meteorológicos extremos, son consecuencia de la acción humana. Las agresiones continuas al medio ambiente han generado una serie de cambios y consecuentemente también han alterado el comportamiento de las enfermedades y su incidencia. Siendo la Malaria una de las tantas enfermedades que han aumentado con el daño climático a consecuencia de nuestras malas decisiones y la destrucción a nuestro ecosistema dados por procesos propiciados por el hombre como la globalización, la urbanización, la desforestación y la modificación de los usos del suelo. Justificación- epidemiología- concepto de malaria La malaria y el clima En Colombia en los primeros 6 meses de 2022, 35.734 casos de malaria, de los cuales 34.830 fueron no complicada y 904 considerados como complicados, el cambio climático con relación a la humedad la temperatura y las precipitaciones han influido en la distribución de la malaria ya que estoy le ayuda a la distribución del vector, en su desarrollo, alimentación y permanencias.(ESTOS MISMOS DATOS FUERON LA FUENTE QUE NOS MOTIVÓ PARA LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO POR EL AUMENTO DE LOS CASOSY REEMERGENCIA DE ESTAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN LA QUE HA TENIDO MAS VARIABILIDAD EN RELACION CON EL CAMBIO CLIMATICO LA MALARIA) Teniendo en cuenta que la Malaria resulta de la interacción entre factores epidemiológicos y ecológicos que dificultan su erradicación, como el clima, la resistencia a los antimaláricos etc. En este sentido el hombre juega un importante papel al ser susceptible con la capacidad de modificar los ecosistemas donde habita el vector, lo cual influye en la dispersión de la enfermedad (NO SOLO PORQUE TRANSPORTA EL AGENTE CAUSAL SI NO POR LOS CAMBIOS QUE REALIZA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE CAUSANDO EFECTOS DIRECTOS SOBRE LA TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD). Es por esto que cuando el clima varía, la dinámica de transmisión también lo hace, entonces, se podría asumir que una mayor que una mayor incidencia de la malaria se presenta como resultado de la temperatura sumada a la humedad y precipitación moderada (que incrementan la expectativa de vida del vector). ES POR ESO QUE LA MALARIA HA LLEGADO A SER CONSIDERADA COMO una enfermedad propensa a alteraciones debido a los cambios climáticos globales, porque el calentamiento global ha influido para que el vector COLONICE nuevos ambientes antes libres de malaria y en los que actualmente se están registrando casos.