Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Malaria exposicion 2022 1, Diapositivas de Biología Humana

Malaria , se reliazo una investigación a cerca de la enfermedad y su vector

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 10/03/2022

andrea-giraldo-16
andrea-giraldo-16 🇨🇴

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUIDADO AL PACIENTE CON MALARIA
Cuidado al adulto
Presentado por:
Leidy Paola Cuaical
Ángela Londoño
Jonathan Camilo Ortiz
Andrea del Mar Giraldo
Juanita Murcia
Presentado a la docente:
Yanier Betancur Manrique
Universidad Católica de Manizales
VI semestre, Enfermería
Manizales Caldas
2022-1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Malaria exposicion 2022 1 y más Diapositivas en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

CUIDADO AL PACIENTE CON MALARIA

Cuidado al adulto Presentado por: Leidy Paola Cuaical Ángela Londoño Jonathan Camilo Ortiz Andrea del Mar Giraldo Juanita Murcia Presentado a la docente: Yanier Betancur Manrique Universidad Católica de Manizales VI semestre, Enfermería Manizales Caldas 2022-

ÍNDICE

Introducción La malaria es una enfermedad producida por protozoos intracelulares y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles. Es la enfermedad parasitaria más importante del ser humano, ya que cada año se producen más de 300 millones de nuevos casos y más de un millón de muertes. Esta enfermedad ha sido erradicada de Norteamérica y Europa, pero ha permanecido en diversas zonas tropicales en más de 100 países, en donde 1.600 millones de personas se encuentran expuestas a la infección (1). Los grupos que se encuentran en mayor riesgo son los niños menores de 5 años, las embarazadas y los adultos mayores (1) La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale. ➢ Plasmodium falciparum: Especie más patógena y causa del 90 % de las muertes. Se trata del plasmodio más frecuentemente diagnosticado, común en África, Nueva Guinea y Haití (3). Su periodo de incubación es de 12 días. Es responsable de la mayoría de casos y tiene un alto grado de severidad, las personas que tienen malaria causada por esta especie, suelen cursar un cuadro clínico más grave (4).

  1. Eritrocitos no parasitados
  2. Trofozoitos jóvenes
  3. Trofozoitos maduros
  4. Esquizontes Jóvenes

La importancia de la malaria radica en que es la enfermedad parasitaria que genera mayor morbilidad y mortalidad en el ser humano. La malaria no es un problema exclusivo de determinados países tropicales, sino que es un problema que afecta a más de 100 países en el mundo, en los que casi la mitad de la población vive bajo el riesgo de contraer la parasitosis. El aumento de su incidencia en nuestro entorno es debido al fenómeno migratorio y a una mayor movilidad geográfica, propiciada principalmente por viajes de placer a zonas endémicas (5) Pero el problema principal radica en aquellos países donde el paludismo es una enfermedad endémica, ya que mata cada año aproximadamente a 2 millones de humanos. Aun así, el paludismo no es reconocido como un importante problema de salud pública en los países desarrollados (5). Frente al problema del paludismo en los países subdesarrollados surgió hace años la figura del doctor colombiano Manuel Patarroyo, creador de la primera vacuna sintética químicamente obtenida para luchar contra la malaria. Después de haberla ensayado en distintas áreas endémicas como Brasil, Colombia o distintos países africanos, ha concluido que los resultados son esperanzadores. Si bien cabe destacar que los resultados son mejores en América del Sur (60% de eficacia) que en África (30%), ya que en el continente africano la posología de la vacuna (3 dosis) no fue cumplida por los miembros del estudio. La OMS se encuentra en una lucha constante, la cual se actualiza cada año para lograr su erradicación implementado diversas estrategias con la que ha logrado la misma en varios países del mundo, siendo el objetivo para el 2030 disminuir en un 90% su incidencia y mortalidad, sin embargo existen limitantes que han evitado lograr los objetivos planteados por OMS para su erradicación por lo cual se continua estudiando y cada 5 años hay una renovación de medidas preventivas y estrategias para su eliminación. OBJETIVOS GENERAL Conocer el papel de la enfermería en relación a la prevención y cuidado del paciente con malaria con el fin de contribuir a la disminución de la transmisión y a la reducción de su morbi- mortalidad. ESPECÍFICOS

- Identificar los tipos de malaria y su sintomatología - Elaborar un plan de cuidados estandarizado para la malaria, utilizando la taxonomía NANDA. - Promover información precisa para la prevención y cuidado de un paciente con malaria

Como se da la trasmisión de malaria Se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoito) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos. Estos glóbulos se rompen al cabo de 48 a 72 horas e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta. Epidemiología Historia de la malaria En 1848, el anatomista alemán Johann Heinrich registró gránulos pigmentados de negro y marrón en la sangre y el bazo de un paciente que había muerto en un hospital psiquiátrico. Se cree que Meckel estuvo examinando parásitos de la malaria sin darse cuenta; él no mencionó a la malaria en su reporte. Él planteó la hipótesis de que la pigmentación era melanina.64 la relación causal del pigmento con el parásito se estableció en 1880, cuando el médico francés Charles Louis Alphons, trabajando en el hospital militar de Constantina, Argelia, observó parásitos pigmentados adentro de las células rojas en la sangre de pacientes sufriendo de malaria; Fue testigo de hechos de esflagelación y se convenció de que los flagelos móviles eran microorganismos parásitos. El notó que la quinina elimina los parásitos de la sangre. Laveran llamó, a estos organismos microscópicos, Oscillaria malariae y propuso que la malaria era causada por este protozoo. 65 Este descubrimiento se mantuvo en polémica hasta el desarrollo del aceite de inmersión, en 1884, y el desarrollo de mejores métodos de tinción de 1890 a 1891.En 1885, Ettore, Ángelo y Camillo Golgi, estudiaron los ciclos de reproducción en la sangre humana (ciclos de Golgi). Golgi observó que todos los parásitos presentes en la sangre, se dividían casi simultáneamente a intervalos regulares que justamente coincidían con los ataques de fiebre. DEFINICION Caracterización epidemiológica La malaria es un grave problema de salud pública a nivel mundial por la elevada carga de la enfermedad en 40% de la población mundial. Se producen anualmente entre 300 a 500 millones de casos clínicos, y mueren más de 1 millón de personas. El 90% de las personas que mueren corresponde a niños menores de 5 años. En

presenta compromiso de uno o varios órganos. La malaria complicada tiene como signos de peligro que puede cambios neurológicos, alteraciones del patrón respiratorio, vómito y diarrea persistentes, ictericia, sangrados, orina oscura, llenado capilar lento, palidez intensa. IPA: índice parasitario anual Tomada de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/informesdeevento/malaria_2018.pdf Por especies parasitarias circulantes en el país, hay predominio de infección por P. falciparum con 30 234 casos (47,9 %), seguido por P. vivax con 31 662 casos (50,1 %) y 1 247 casos ( %) corresponden a infección mixta (P. falciparum y P. vivax). Para malaria no complicada el predominio se presentó en P. vivax con un 50 % y en el caso de malaria complicada el predomino se presentó en P. vivax con un 61,5 % El 54 % de los casos proceden de la región pacifica, siendo el departamento del Chocó (27. %) el mayor notificador de casos de malaria del país, seguido por el departamento de Nariño con el 21,8 %, en cuanto a la notificación por municipios, Tierralta (Córdoba) aporto el 10 % de total de la notificación nacional, seguido por Quibdó (Chocó) con el 6,7 % y Barbacoas (Nariño) con el 5,8 %

Los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca, Vaupés y el distrito de Buenaventura presentan predominio de P. falciparum. En el caso de la malaria complicada los departamentos de Choco, Antioquia, Nariño, Guaviare y Córdoba concentran el 60,1 %, 8 departamentos presentan predomino de P. vivax. Los casos de malaria no complicada se concentraron en pacientes del sexo masculino con 36 418 casos (58,6 %). La distribución por edad mostró que el grupo de 10 a 14 años fue el más afectado con 8 338 casos (13,4 %); seguido del grupo de 15 a 19 años con 8 230 casos (13, %). En el caso de malaria complicada igualmente el sexo masculino es el mayor notificador con 550 casos (57,9 %), por grupo de edad el más afectado fue de 20 a 24 años con 155 casos (16,3 %); seguido del grupo de 25 a 29 años con 118 casos (12,4 %) LOCAL – CALDAS En el departamento de Caldas se ha identificado el vector en los municipios de Supía, Anserma, Manizales Km 41, Agrovillas del municipio de Neira y la Felisa del municipio de la Merced.El departamento de Calda tuvo una incidencia de 1,48 casos por 100.000 habitantes, la mayor incidencia la presenta el municipio de Supía con 7,33 casos por 100.000 habitantes, seguido por Chinchiná con 5,90 casos por 100.000 habitantes.

Notificación obligatoria Glosario de términos Antipirético : Se denomina antipirético, antitérmico, antifebril a todo fármaco que hace disminuir la fiebre. Ciclo eritrocito : Ciclo de vida del parásito de la malaria en los glóbulos rojos del hospedero (desarrollo intraeritrocítico) desde la invasión del merozoito a la ruptura del esquizonte. Dura aproximadamente 48 horas en P. falciparum y P. vivax. Ciclo pre eritrocítico : El ciclo del parásito de la malaria cuando entra en el hígado del hospedero. Seguido a la inoculación por el mosquito, los esporozoito invaden células parenquimatosas en el hígado y se multiplican en los hepatocitos por 5-12 días, formando los Esquizontes hepáticos. Entonces los Esquizontes se rompen liberando merosomas que contiene cada uno los merozoitos los cuales invaden la corriente sanguínea y los glóbulos rojos Combinación terapéutica : Combinación de dos o más antimaláricos con mecanismos de acción no relacionados

Plasmodium : es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo Plasmodium falciparum : es un protozoo parásito, una de las especies del género Plasmodium que causa malaria en humanos Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Sudoración profusa : Es la sudoración anormal y excesiva que no necesariamente está relacionada con el calor o el ejercicio. Vector : En la malaria, la hembra adulta de cualquier especie de mosquito en la que Plasmodium pasa por su ciclo sexual (en el que el mosquito es el huésped definitivo del parásito) a la etapa infectiva de esporozoo (finalización del desarrollo extrínseco), listo para la transmisión cuando un el huésped vertebrado es mordido Temporada de transmisión : Período del año durante el cual la mayoría de las transmisiones de mosquitos Transmisión estable : Tipo epidemiológico de transmisión de la malaria caracterizado por un patrón de prevalencia constante, con poca variación de un año a otra, excepto como resultado de la rápida expansión de la malaria intervenciones o cambios ambientales excepcionales que afectan transmisión Fisiopatología

  • Transmisión : A. Vectorial: El anopheles infectado al picar inoculan los esporozitos, forma infectante del parásito B. Inoculación directa : De glóbulos rojos infectados por vía transfusional o casual por pinchazos con jeringas o elementos corto punzantes infectados C. Transmisión vertical : de una madre infectada en estado de gestación a su feto

Desarrollo del tema Valoración del paciente (signos y síntomas) La malaria es causada por un parásito que se transmite a los humanos por medio de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Luego de la infección, los parásitos (llamados esporozoito) viajan por medio del torrente sanguíneo hasta el hígado. Ahí maduran y generan otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican en los glóbulos rojos. Dichos glóbulos se rompen al cabo de 48 a 72 horas e infectan más glóbulos rojos. Los primeros indicios se muestran en la mayoría de los casos de 10 días a 4 semanas luego de la infección, aunque tienen la posibilidad de aparecer inclusive a los 8 días o hasta un año luego de esta. Los indicios ocurren en ciclos de 48 a 72 horas El período de incubación suele ser: ● 12 a 17 días para P. vivax ● 9 a 14 días para P. falciparum ● 16 a 18 días o más para P. ovale ● Aproximadamente 1 mes (18 a 40 días) o más (años) para P. malariae No obstante, algunas cepas de P. vivax de climas templados pueden no causar enfermedad clínica durante varios meses y hasta > 1 año después de la infección. Primeros síntomas ▪ Dolor de cabeza. ▪ Debilidad ▪ Fatiga ▪ Dolores en articulaciones y músculos. ▪ Malestar abdominal. ▪ Escalofrío 30 minutos  Escalofríos  frío intenso y progresivo  temblor incontrolable. 6 - 8 horas ▪ Periodo febril

▪ Temperatura por encima de 38 grados. ▪ Sudoración profusa ▪ La temperatura baja a 36.8 grados Después de 8 horas ▪ Periodo asintomático Manifestaciones compartidas Las manifestaciones compartidas por todas las formas de paludismo son ● Fiebre y rigideces (paroxismo palúdico) ● Anemia ● Ictericia ● Esplenomegalia ● Hepatomegalia El paroxismo palúdico es causado por la hemólisis de los eritrocitos infectados, los merozoitos liberados y otros antígenos del paludismo, y la respuesta inflamatoria que provocan. El paroxismo clásico comienza con malestar general, escalofríos que empiezan súbitamente y fiebre que se eleva hasta 39 a 41° C, pulso rápido y filiforme, poliuria, cefalea, mialgia y náuseas. Manifestaciones de P. Falciparum El P. falciparum causa la enfermedad más grave debido a sus efectos microvasculares. Es la única especie que puede producir la muerte si no se trata; los pacientes no inmunizados pueden morir pocos días después de la aparición de los primeros síntomas. Los picos de temperatura y los síntomas que los acompañan ocurren normalmente en un patrón irregular, pero pueden volverse sincrónicos, produciéndose en un patrón terciario (picos de temperatura a intervalos de 48 horas), particularmente en residentes de áreas endémicas que son parcialmente inmunes. Manifestaciones de P. VIVAX, P. OVALE y P Malariae Las especies P. vivax , P. ovale y P. malariae no suelen comprometer órganos vitales. En general no producen la muerte, salvo en caso de rotura esplénica o de hiperparasitemia incontrolable en pacientes esplénicos. La evolución clínica de la infección por P. ovale es similar a la provocada por P. vivax. En las infecciones establecidas, aparecen picos febriles a intervalos de 48 horas, en un patrón terciano. Las infecciones por P. malariae pueden no causar síntomas agudos, pero los niveles bajos de parasitemia pueden persistir décadas y promover el desarrollo de nefritis o nefrosis por complejos inmunitarios o esplenomegalia tropical; las infecciones sintomáticas se caracterizan por picos febriles a intervalos de 72 horas, un patrón cuartano.

● Hipoglicemia (glucosa en sangre < 60 mg/dl) ● Hiperparasitemia (>2%/100.000 μl) * Pruebas diagnosticas El diagnóstico de malaria se basa en: Criterios clínicos  Historia de episodio malárico en el último mes.  Fiebre actual o reciente (menos de una semana).  Paroxismos de escalofríos intensos, fiebre y sudoración profusa.  Cefalea, síntomas gastrointestinales, mialgias, artralgias, náusea, vómito.  Anemia  Esplenomegalia  Evidencia de manifestaciones severas y complicaciones de malaria por P. falciparum. Criterios epidemiológicos  Antecedente de exposición, en los últimos 15 días, en áreas con transmisión activa de la enfermedad (ocupación, turismo, desplazamientos, etc.).  Nexo epidemiológico (tiempo y lugar) con personas que hayan sufrido malaria.  Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea.  Antecedentes de medicación antimalárica en las últimas cuatro semanas. Diagnósticos Diagnóstico por microscopía : el examen de gota gruesa o de extendido de sangre periférica o por medio de técnicas inmunocromatográficas. El exámen de gota gruesa es el procedimiento diagnóstico más extensamente difundido para el diagnóstico de la malaria y el recomendado como primera alternativa en el proceso diagnóstico. La gota gruesa se apoya en el exámen al microscopio de una gota de sangre obtenida por medio de punción digital de un dedo de la mano o del pie sobre una lámina portaobjetos. Las pruebas rápidas de diagnóstico (PRD): son dispositivos que detectan antígenos de los parásitos en una pequeña proporción de sangre (entre 5 -15 μL). El resultado se recibe entre 5 a 20 min. Son una opción a la gota gruesa donde no es posible la microscopía. Las PRD son una elección fundamental en muchas situaciones donde no es viable asegurar una microscopia de alta calidad o el mantenimiento de una composición de red. Por su velocidad en el diagnóstico y su simple transporte, fueron útiles en la atención de brotes y epidemias, para la averiguación activa de casos de malaria y generalmente como opción a la gota gruesa en ciudades donde no es posible la fijación de un puesto de microscopia Diagnostico por entrevista  Fiebre en menos de una semana  Síntomas gastrointestinales

 Falta de apetito  Anemia  Antecedentes de exposición en los últimos 15 días a áreas endémicas  Antecedentes de hospitalización o transfusión sanguínea recientemente  Los anteriores síntomas con mayor intensidad Complicaciones Los problemas de salud que se pueden presentar como consecuencia de la malaria incluyen:

  • Infección cerebral (cerebritis)
  • Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica)
  • Insuficiencia renal
  • Insuficiencia hepática
  • Meningitis
  • Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar)
  • Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno Caso clínico Paciente masculino de 45 años, natural de Bogotá, con antecedente de alcoholismo activo desde hace 3 años; se desempeñaba como transportador con nexo a zonas aledañas al municipio de Buenaventura. Inicialmente, cursa con cuadro febril, hiporexia, dolor abdominal, vómitos y síntomas urinarios inespecíficos; con reporte de paraclínicos: leucocitosis, neutrofilia, trombocitopenia y uroanálisis sugestivo de Infección de Vías Urinarias (IVU), que ameritó manejo intrahospitalario por 3 días; persiste sintomático y es remitido a la institución sin diagnóstico. Ingresó al servicio de urgencias, por clínica de 13 días de episodios febriles intermitentes, escalofríos, y signos ocasionales de intolerancia a la vía oral de aspecto bilioso, tendencia a las deposiciones líquidas, dolor abdominal moderado en hemiabdomen derecho con sintomatología urinaria y 3 días previos a la hospitalización presentó coluria (Orina color “coca cola” como consecuencia de la presencia de bilirrubina en ella). Signos vitales: Tensión Arterial (TA): 135/72 mmHg, Frecuencia Cardiaca (FC): 112 lpm, Frecuencia Respiratoria (FR): 24 rpm, Temperatura (T): 38.2 °C, Saturación de Oxigeno (SO2): 90%; ictericia generalizada, hepatomegalia dolorosa y edema en miembros inferiores. Paraclínicos de ingreso: trombocitopenia marcada, transaminasas elevadas, deshidrogenasa láctica marcada, disociación Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN)/creatinina 3:1, hiperbilirrubinemia severa conjugada, acidosis metabólica moderada con disfunción pulmonar. Ecografía abdominal que informa colecistitis acalculosa, el servicio de cirugía general valoró el escenario y descarto abdomen agudo quirúrgico. En este contexto requirió transfusión de 8 unidades de plaquetas,