Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Requisitos y recomendaciones para el material didáctico en el enseñamiento de las lenguas, Monografías, Ensayos de Biología

Este documento discute los aspectos importantes que debe tener el material didáctico para la enseñanza de las lenguas, incluyendo la adaptación al entorno social y cultural de los estudiantes, la consideración de la forma en que la lengua puede afirmar o rechazar historias y experiencias de vida, y la necesidad de incluir la diversidad lingüística. Además, se discuten las teorías del aprendizaje, como la pedagogía tradicional y la pedagogía liberadora, y se destacan la importancia de la reflexión y el cambio en las relaciones del individuo con la naturaleza y la sociedad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 23/03/2019

cristina-borda
cristina-borda 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Que debe tener el material didáctico para la enseñanza
de las lenguas.
Que no debe tener el material didáctico para la
enseñanza de las lenguas.
El material didáctico debe estar adaptado al entorno social
y cultural de los estudiantes.
No se debe regir a los estudiantes a aprender un material que
esta fuera de su contexto.
El material didáctico debe considerarse como un medio que
constituye y reafirma los momentos históricos y
existenciales de una cultura vivida.
El material no debe desconocer la forma en que la lengua
puede tanto afirmar como rechazar las historias y
experiencias de vida de las personas que la utilizan.
El material debería tener como punto de partida sus propias
lenguas y realizar un proceso de investigación dirigido a
rescatarlas y a valorarlas y validarlas en el proceso de
aprendizaje.
El no poder hablar un inglés estándar no debe ser motivo
para la adquisición de una segunda lengua. (En términos de
acentos) El material no puede ignorar la diversidad
lingüística.
El material debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de
utilizar su propia realidad como base de su educación.
(En términos afectivos, cognitivos, socioculturales)
El material no debe ser netamente gramatical sino debe estar
enfocado a partir de temas y situaciones culturales y sociales
propios del contexto de los estudiantes.
El material que se deje para la casa pueda incluir los
padres o familiares de los estudiantes y .los involucre en el
proceso y así se enriquezca el aprendizaje y no solo sea
propio de la escuela
El material no debe tener objetivos utópicos y generar falsas
expectativas en el estudiante, desarrollando ansiedad y
generando desmotivación en las lecciones.
El material debe estar diseñado con base en los intereses y
necesidades de los estudiantes. Reconociendo la diferencia
como un factor de riqueza cognitiva.
El material no debe ser exclusivamente enfocado a mostrar
las características diferentes de las culturas, por el contrario,
debe generar esa familiaridad con la multiculturalidad y la
oportunidad de concientizar a los estudiantes de la
multiculturalidad y su riqueza.
El profesor debe estar enterado de todas las posibles
dimensiones (cognitiva, afectiva, y metacognitiva) que
puede contener el material didáctico.
El material no debe ir descontextualizado del currículo
institucional del colegio. De no estar correlacionado con las
normas, la comunidad, el hogar, el conocimiento y el énfasis
de la institución se pierde esa conexión que beneficia al
estudiante de compartir sus experiencias y conocimientos
previos.
El material didáctico debe ser enfocado a situaciones de la
vida cotidiana, pensando desde la cultura propia y
generando pensamiento crítico que valore las costumbres
propias y diversas.
El material no debe ser seleccionado al azar sino que debe
ser seleccionado teniendo en cuenta un proceso sistemático
que genere habilidades cognitivas, procedimentales y
actitudinales en los estudiantes
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Requisitos y recomendaciones para el material didáctico en el enseñamiento de las lenguas y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity!

Que debe tener el material didáctico para la enseñanza de las lenguas.

Que no debe tener el material didáctico para la

enseñanza de las lenguas.

El material didáctico debe estar adaptado al entorno social y cultural de los estudiantes.

No se debe regir a los estudiantes a aprender un material que esta fuera de su contexto.

El material didáctico debe considerarse como un medio que constituye y reafirma los momentos históricos y existenciales de una cultura vivida.

El material no debe desconocer la forma en que la lengua puede tanto afirmar como rechazar las historias y experiencias de vida de las personas que la utilizan.

El material debería tener como punto de partida sus propias lenguas y realizar un proceso de investigación dirigido a rescatarlas y a valorarlas y validarlas en el proceso de aprendizaje.

El no poder hablar un inglés estándar no debe ser motivo para la adquisición de una segunda lengua. (En términos de acentos) El material no puede ignorar la diversidad lingüística.

El material debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de utilizar su propia realidad como base de su educación.

(En términos afectivos, cognitivos, socioculturales)

El material no debe ser netamente gramatical sino debe estar enfocado a partir de temas y situaciones culturales y sociales propios del contexto de los estudiantes.

El material que se deje para la casa pueda incluir los padres o familiares de los estudiantes y .los involucre en el proceso y así se enriquezca el aprendizaje y no solo sea propio de la escuela

El material no debe tener objetivos utópicos y generar falsas expectativas en el estudiante, desarrollando ansiedad y generando desmotivación en las lecciones.

El material debe estar diseñado con base en los intereses y necesidades de los estudiantes. Reconociendo la diferencia como un factor de riqueza cognitiva.

El material no debe ser exclusivamente enfocado a mostrar las características diferentes de las culturas, por el contrario, debe generar esa familiaridad con la multiculturalidad y la oportunidad de concientizar a los estudiantes de la multiculturalidad y su riqueza.

El profesor debe estar enterado de todas las posibles dimensiones (cognitiva, afectiva, y metacognitiva) que puede contener el material didáctico.

El material no debe ir descontextualizado del currículo institucional del colegio. De no estar correlacionado con las normas, la comunidad, el hogar, el conocimiento y el énfasis de la institución se pierde esa conexión que beneficia al estudiante de compartir sus experiencias y conocimientos previos.

El material didáctico debe ser enfocado a situaciones de la vida cotidiana, pensando desde la cultura propia y generando pensamiento crítico que valore las costumbres propias y diversas.

El material no debe ser seleccionado al azar sino que debe ser seleccionado teniendo en cuenta un proceso sistemático que genere habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes

TEORIAS DEL

APRENDIZAJE

POSTULADOS. ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA.

VENTAJA DE LA

TEORIA.

DESVENTAJA DE LA

TEORIA.

EL MODELO DE

PEDAGOGÍA

TRADICIONAL.

El modelo pedagógico considera al estudiante como un sujeto al que hay que abonarle el conocimiento.

La pedagogía tradicional se mantiene en la actualidad de forma bastante generalizada.

Esta tendencia pedagógica no considera trabajar cómo ocurre el proceso de aprendizaje en los alumnos, por tanto no modelan las acciones que el estudiante debe realizar, ni controla cómo va ocurriendo ese proceso de adquisición del conocimiento

EL MODELO DE PEDAGOGÍA LIBERADORA

Esta teoría busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad través de técnicas para la enseñanza.

  1. El método de alfabetizaci ón tiene como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación y esclavismo , que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida. Que nadie decida por nadie, todos sean capaces de ejercer su libre albedrío con

▲ Se concibe la transformación individual y del grupo, pero no destaca las vías para la transformación social.