

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del video del campus del tracto digestivo
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maduración del tracto digestivo en el niño, marta catterino. El reflejo deglutorio antecede al de succión, está presente en la etapa intrauterina, consigue su desarrollo adecuado al nacer. El patrón de succión y deglución está presente al nacer, madura a los pocos días de vida. Es en serie de 30 succiones, 2 por segundo y 1 a 4 degluciones con ondas propulsoras esofágicas. La motilidad esofágica, están relacionados con un aumento de la presión del esfínter esofágico inferior y está relacionado con la edad extrauterina, es decir a mayor edad extrauterina, mayor desarrollo. La fuerza y la eficiencia de la masticación se adquiere con la edad, a los 6 años se tiene una eficiencia de 40%, a los 16 años se alcanza el valor adulto, esto tiene importancia a la hora de elegir los alimentos. La capacidad gástrica es de 10-20 ml en recién nacidos, aumentando a 300ml a fin del primer año de vida. El cardias adquiere su tono normal al 3er mes. El reflejo gastrocólico, va desde el estómago al intestino, está muy presente en los niños pequeños, es más intenso cuando la alimentación es exclusivamente con leche materna. El vaciamiento gástrico sigue un patrón bifásico (1er periodo rápido 20min) está relacionado con tipo de alimento y no con la posición, alimentos más densos van a tener un vaciamiento gástrico más prolongado. La secreción de ácido clorhídrico está presente en el nacimiento, alcanza su máxima secreción en el primer mes de vida. La motilidad intestinal es variable en el recién nacido, aumenta con la longitud intestinal la cual aumenta con la edad, también aumenta con la velocidad de propagación del proceso migratorio de la motilidad intestinal. Las hormonas intestinales, las secreciones van aumentando conforme el crece el niño. La gastrina, aumentada al nacer, tiene función trófica sobre la mucosa. La secretina duodenal, tiene función citoprotectora, presente en ausencia de alimento. La colecistoquinina aumenta postnatal, tiene función madurativa pancreática. La motilina aumenta la actividad motora intestinal en periodo neonatal. El péptido insulinotropico dependiente de glucosa (GIP) son importantes para la homeostasis de la glucosa en el primer mes. La neurotensina es un péptido inhibidor de la secreción y de la motilidad gástrica. Las enzimas digestivas se encuentran en las microvellosidades, estas enzimas se diferencian en el segundo trimestre de gestación, pero no alcanzan sus valores óptimos; la lactasa es baja hasta el final de la gestación; la maltasa y la sacarasa son más precoces. Las enzimas pancreáticas, la amilasa que es quien va a actuar en los almidones es insuficiente hasta el sexto mes de vida. La lipasa (lípidos) es escasa al nacer, duplica su valor al mes de vida, tiene bajos niveles hasta el primer año y con niveles adecuados al 6to mes. La tripsina y quimiotripsina (proteínas) tienen niveles aceptables y alcanza su desarrollo completo al año. Los ácidos biliares, que intervienen en digestión de grasas, en recién nacidos los niveles son muy bajos/críticos/insuficientes, a los 6 meses alcanzan su desarrollo completo. La maduración del páncreas es un proceso predeterminado que se encuentra influenciado por la edad, estado nutricional, hormonas y dieta. Con una alimentación complementaria oportuna, es a los 6 meses porque es ahí donde se alcanzan niveles adecuados de las lipasas pancreáticas y linguales, además de las secreciones de sales biliares. Esto da una absorción intestinal de grasa adecuada (90-95%). La absorción de micronutrientes es adecuada sobre todo en los niños que son sanos que tienen alimentación complementaria oportuna, que tienen una densidad adecuada de micronutrientes y en los cuales no se les suministra factores inhibidores. En los niños hay una alteración de la permeabilidad intestinal que está en relación con la carencia de higiene, y con los bajos recursos económicos. La barrera mucosa del intestino es un mecanismo defensivo que evita la absorción de sustancias extrañas. Tiene dos tipos de componentes: no inmunológicos; peristaltismo, saliva, acidez gástrica, flora intestinal, enzimas; inmunológicos: tejido linfoide (células beta, inmunoglobulinas, IgA secretora), moco (mediado por inmunocomplejos).
El intestino del recién nacido es inmaduro, la absorción de macromoléculas es posible y disminuye con la edad. La exposición temprana (antes de los 3 meses) genera anticuerpos séricos y antígenos alimentarios, también determinan la sensibilización y la alergia alimentaria. El niño a medida que crece adquiere nuevas funciones neuromotoras y cognitivas, empieza autorregular la ingesta, también tiene deseos de comer y no comer, se relaciona con el medio social y los adultos, hay que ver como el medio reacciona frente a reclamos, al rechazo de alimentos, esto formara parte de los patrones alimentarios. El periodo sensible es el momento óptimo para aprender nuevas conductas de manera eficiente. El periodo crítico es el momento después del cual no es posible que la conducta sea aprendida. Es importante tener en cuenta estos periodos a la hora de interactuar con el niño, con respecto a la alimentación.