Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MACROPATOLOGIA, inflamación agua y cronica, Apuntes de Patología Social

temas de patologia, inflamacion aguda y cronia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 23/09/2020

Mjgv
Mjgv 🇨🇴

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Parcial I de patología en anfiteatro…
APENDICE
INFLAMACION AGUDA
El apéndice es un tubo sin salida que en estado anatómico está
pegado al ciego, en una persona adulto mide por lo menos 10 cm
de largo, aunque este puede variar. Su diámetro es normalmente
menos de 7 u 8 mm, en la mayoría de las personas puede
encontrarse el apéndice en la fosa iliaca derecha. Aunque
personas con situs inversus podrían encontrarla en el lado
opuesto. Color grisáceo rosado. La irriga la arteria apendicular,
rama de la ileocolica, rama de la mesentérica superior. Histológicamente está
compuesta por capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa tiene
epitelio cilíndrico simple, hay células moco secretoras, hay bastante tejido linfoide y en
algunas áreas forma folículos linfoides y las áreas blancas entre ellas forman los
centros germinales, estas áreas linfoide es la mayor parte del grosor del apéndice.
También en la mucosa encontramos la muscular de la mucosa. La submucosa está
compuesta por tejido conectivo laxo, venas o arterias. Luego la muscular compuesta
por fibras musculares lisas. La serosa o peritoneo visceral está compuesta por tejido
conectivo y células mesoteliales.
Lo que encontramos en esta pieza macroscópica, es resultado de muchos factores,
aquí encontramos vasos sanguíneos dilatados, una serosa un poco opaca con
relación a la normal que por su estado anatómico es muy brillante, en estado precoz
esta puede ser de color roja y granular, lo que indicara que es una inflamación aguda
precoz, esto es resultado por un exudado fibrinoso, causado por los neutrofilos. Una
de las características principales de la inflamación aguda. También pérdida de la luz
virtual que es característico de este tipo de inflación. Internamente en esta pieza
podemos encontrar de una manera variable tejidos necrosado quizás por el evento de
la aparición de bacterias que hacen que se produzca necrosis de licuefacción ya que
presenta agentes microbianos dentro del tej, esto ocasiona un empeoramiento de la
inflamación.
Pero ¿cómo llega a pasar todo esto en un órgano como este?
Bueno una respuesta inflamatoria es en principio un agente protector para cualquier
estimulo lesivo, cuya intención es eliminar la causa principal de la lesión celular,
células y tejidos necrosados. Después que ha cumplido eso pone en marcha los
acontecimientos en último curación y reparación de los sitios de la lesión. Pero en
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MACROPATOLOGIA, inflamación agua y cronica y más Apuntes en PDF de Patología Social solo en Docsity!

Parcial I de patología en anfiteatro… APENDICE INFLAMACION AGUDA El apéndice es un tubo sin salida que en estado anatómico está pegado al ciego, en una persona adulto mide por lo menos 10 cm de largo, aunque este puede variar. Su diámetro es normalmente menos de 7 u 8 mm, en la mayoría de las personas puede encontrarse el apéndice en la fosa iliaca derecha. Aunque personas con situs inversus podrían encontrarla en el lado opuesto. Color grisáceo rosado. La irriga la arteria apendicular, rama de la ileocolica, rama de la mesentérica superior. Histológicamente está compuesta por capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa tiene epitelio cilíndrico simple, hay células moco secretoras, hay bastante tejido linfoide y en algunas áreas forma folículos linfoides y las áreas blancas entre ellas forman los centros germinales, estas áreas linfoide es la mayor parte del grosor del apéndice. También en la mucosa encontramos la muscular de la mucosa. La submucosa está compuesta por tejido conectivo laxo, venas o arterias. Luego la muscular compuesta por fibras musculares lisas. La serosa o peritoneo visceral está compuesta por tejido conectivo y células mesoteliales. Lo que encontramos en esta pieza macroscópica, es resultado de muchos factores, aquí encontramos vasos sanguíneos dilatados, una serosa un poco opaca con relación a la normal que por su estado anatómico es muy brillante, en estado precoz esta puede ser de color roja y granular, lo que indicara que es una inflamación aguda precoz, esto es resultado por un exudado fibrinoso, causado por los neutrofilos. Una de las características principales de la inflamación aguda. También pérdida de la luz virtual que es característico de este tipo de inflación. Internamente en esta pieza podemos encontrar de una manera variable tejidos necrosado quizás por el evento de la aparición de bacterias que hacen que se produzca necrosis de licuefacción ya que presenta agentes microbianos dentro del tej, esto ocasiona un empeoramiento de la inflamación. Pero ¿cómo llega a pasar todo esto en un órgano como este? Bueno una respuesta inflamatoria es en principio un agente protector para cualquier estimulo lesivo, cuya intención es eliminar la causa principal de la lesión celular, células y tejidos necrosados. Después que ha cumplido eso pone en marcha los acontecimientos en último curación y reparación de los sitios de la lesión. Pero en

muchos casos antes que esto se alcance, es decir la reparación y curación de este tej, puede que en el intento de realizarse se dañen o lesionen otros tejidos circundantes, y posterior a eso ocasione una respuesta inflamatoria más prolongada. Para tener estas características macroscópicas quizás en primera medida se dio un evento de obstrucción y me atrevo a pensar que puede haber sido por fecalitos o coprolitos (materia fecal en bolitas) esto ocasiono que la luz intraluminal de este órgano tubular disminuyera y la aparición de la respuesta innata de la inflamación comenzara su curso, con el fin de eliminar el agente agresor. Por la presencia de vasos dilatados, exudado ocasionando que la capa serosa se opaque y ver eventos necróticos dentro del tejido es posible que estemos frente a una inflamación aguda ¿por qué digo yo esto? Primero porque la inflamación aguda es la respuesta más rápida frente a un agente lesivo, está diseñada para liberar leucocitos y proteínas en los sitios de lesión. Pero para que esto suceda tiene que ocurrir cambios vasculares y acontecimientos celulares. Pero desde el punto de vista macroscópico me interesa uno en específico y es allí donde se basa que estoy frente a una inflamación aguda, ya que observamos vasodilatación y un exudado que provoca el cambio en la serosa; por ello puedo decir que esos cambios vasculares característicos de una respuesta inflamatoria se hacen evidentes aquí. Los cambios vasculares que aquí se llevan a cabo son la vasodilatación (histamina y oxido nítrico) y permeabilidad vascular. Esa vasodilatación provoca un aumento del flujo sanguineo, perdida de la tri- laminalidad (cel. en el centro, proteínas alrededor y liquido en la periferia) y por ende congestión de los lechos capilares, esta es la causa más evidente del calor y del rubor (eritema) que el paciente tiene durante la evidencia patológica. Esta vasodilatación provoca un aumento de la presión hidrostática intravascular y disminución de la presión oncotica lo que provoca la filtración o da lugar al paso de los flujos de los capilares a los tejidos circundantes. Esta pequeña filtración en primera instancia se denomina transudado, que es un ultra filtrado con pocas proteínas, luego que la permeabilidad vascular va aumentando este transudado se va convirtiendo en exudado que va permitir el paso de líquidos ricos en proteínas e incluso de células al intersticio. Esa pérdida de agua a nivel intravascular y acumulo de ella en el tejido provocara el edema. Las células si lo evaluamos en una pieza como esta con este tipo de inflamación a nivel microscópico tendremos neutrofilos, es decir cel. Polimorfo nucleares y estos son los mas abundantes en este tipo de inflamación por ser más numerosos y responder más rápidamente a las proteínas que se encuentran en el tej. Las quimiocinas. Estos viajan continuamente por los vasos sanguíneos pero al momento de estar frente a esta atracción y por el acumulo de eritrocitos debido a la vasodilatación llevan a que los neutrofilos se desplacen a la

Apendicetomía y reposo. VESICULA BILIAR Claramente estamos frente a un órgano en forma de pera, pequeña, es un órgano que posee fondo, cuerpo y cuello y no es precisamente muscular por lo que descartaríamos que es un utero, por la forma y su estructura diría claramente que es una vesícula biliar y con referencia a la anatomía podría decir que tiene un tamaño aproximado de entre 5 a 7 cm de diámetro mayor. Su capacidad es de 30 a 35 cc. Esta irrigada por la arteria cística que es rama de la hepática derecha aunque hay casos que puede ser de la arteria hepática común. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar (el conducto cístico y luego por el colédoco). Su función es la acumulación de bilis, que libera al duodeno a través de los conductos, entrando en el mismo a través de la papila y ampolla de Váter. Es un órgano que se encuentra por debajo del hígado y crea en este un fosa que recibe el nombre de fosa cística. La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión por enzimas que actúan como coleréticos, secretina (aumento en la producción de bilis) y colagogo, colecistocinina (aumento en la expulsión de la bilis, actua contrayendo la bilis). Sobre todo cuando hay ingestas de carne y grasas. Se encuentra en el hipocondrio derecho con cierta aproximación al flanco derecho. Histológicamente este órgano tiene mucosa, muscular y serosa. La mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con células caliciformes y micro vellosidades, carece de muscular de la mucosa; una muscular compuesta por fibras musculares y una serosa por tejido conectivo laxo y células mesoteliales INFLAMACION AGUDA Colecistitis aguda Lo que encontramos en esta pieza macroscópica, es resultado de muchos factores, aquí encontramos la vesícula un poco aumentado de tamaño, tensa, vasos sanguíneos dilatados, una serosa un poco opaca con relación a la normal ya que en su estado anatómico es muy brillante, en estado precoz de la inflamación esta puede ser de color roja o moteada pero más que todo vemos en ella como un color violáceo , la serosa se encuentra de esa manera, esto es resultado por un exudado fibrinoso, causado por los neutrofilos. Una de la característica principal de la

inflamación aguda. Internamente en esta pieza podemos encontrar de una manera variable como micro vellosidades realizando como un revestimiento además puede que observarse necrosis quizás por el evento de la aparición de bacterias que hacen que se produzca necrosis de licuefacción ya que presenta agentes microbianos dentro del tej, esto ocasiona un empeoramiento de la inflamación. Como se llega a la conclusión de que es una respuesta inflamatoria aguda? Bueno una respuesta inflamatoria es en principio un agente protector para cualquier estimulo lesivo, cuya intención es eliminar la causa principal de la lesión celular, células y tejidos necrosados. Después que ha cumplido eso pone en marcha los acontecimientos en último curación y reparación de los sitios de la lesión. Pero en muchos casos antes que esto se alcance, es decir la reparación y curación de este tej, puede que en el intento de realizarse se dañen o lesionen otros tejidos circundantes, y posterior a eso ocasione una respuesta inflamatoria más prolongada. Para tener estas características macroscópicas quizás en primera medida se dio un evento de obstrucción y me atrevo a pensar que puede haber sido por cálculos biliares esto ocasiono la retencion de la bilis y obviamente desde el punto de vista fisiopatológico esto llevara a un metabolismo mal elaborado por ello. Esto acarreara la aparición de la respuesta innata de la inflamación comenzara su curso, con el fin de eliminar el agente agresor. Por la presencia de vasos dilatados, exudado ocasionando que la capa serosa se opaque y ver eventos necróticos dentro del tejido es posible que estemos frente a una inflamación aguda ¿por qué digo yo esto? Primero porque la inflamación aguda es la respuesta más rápida frente a un agente lesivo, está diseñada para liberar leucocitos y proteínas en los sitios de lesión. Pero para que esto suceda tiene que ocurrir cambios vasculares y acontecimientos celulares. Pero desde el punto de vista macroscópico me interesa uno en específico y es allí donde se basa que estoy frente a una inflamación aguda, ya que observamos vasodilatación y un exudado que provoca el cambio en la serosa; por ello puedo decir que esos cambios vasculares característicos de una respuesta inflamatoria se hacen evidentes aquí. Los cambios vasculares que aquí se llevan a cabo son la vasodilatación y permeabilidad vascular. Esa vasodilatación provoca un aumento del flujo sanguineo y por ende congestión de los lechos capilares, esta es la causa más evidente del calor y del rubor (eritema) que el paciente tiene durante la evidencia patológica. Esta vasodilatación provoca un aumento de la presión hidrostática intravascular y disminución de la presión oncotica lo que provoca la filtración o da lugar al paso de los flujos de los capilares a los tejidos circundantes. Esta pequeña filtración en primera instancia se

El tratamiento definitivo de la colecistitis es quirúrgico, mediante colecistectomía, que debe ser de preferencia por vía laparoscópica. INFLAMACION CRONICA Colecistitis crónica La pieza macroscópicamente se muestra un color oscuro como verdoso, su serosa ya ni siquiera se ve opaca solo luce totalmente oscuro, a diferencia de las vesículas normales la serosa luce brillante, vemos que se encuentra retraída o encogida, hay un engrosamiento de su pared y en la mucosa encontramos ya no un revestimiento si no una especie de gránulos que indican como destrucción de su mucosa posiblemente esto se deba a la fosforilacion de lecitinas en lio-lecitinas que pueden provocar daño en la mucosa. Hay que recordar que las lecitinas son componentes normales de la bilis. Pero por que decimos que es un ejemplo de inflamación crónica esta pieza? Debido a muchos factores en especial la destrucción que se está llevando a cabo en la mucosa y el engrosamiento de las paredes de la vesícula. Es claro que si la inflamación aguda y los mecanismos efectores en ella no generan la solución al agente lesivo o este es muy persistente tendremos entonces o estaremos hablando de una inflamación crónica, esta se da por la infiltración de células mono nucleares, como macrófagos, linfocitos, plasmocitos, por la destrucción tisular y la reparación del tejido. Es evidente que ya ha terminado el trabajo global de una u otra forma de los neutrofilos, puesto que ellos hacen parte de la inflamación aguda, y obviamente para que se dé un inflamación crónica obviamente ya debe haberse dado un inflamación aguda, pero la respuesta de estas células fue deficiente, por ello llego hacerse cargo células generadoras de un tipo de respuesta como esta como son los linfocitos y los macrófagos que aquí reciben el nombre de histiocitos. Los macrófagos llegan a las 24 h – 48 h después de haber comenzado la respuesta inflamatoria, ella llega al tej. Y comienza a liberar una gran variedad de productos biológicos que

dan lugar a lesión tisular como citocinas, il-1, TNF y factores de crecimiento. Después de destruir al agente lesivo, el macrófago muere o vuelve a los vasos linfáticos para llegar a la circulación nuevamente. En cuanto a otras célula las como los linfocitos T Y B se hacen presentes, los macrófagos le muestran los linfocitos T y ellos comienzan a producir citocinas y entre eso IFN-Y que es un poderoso activador de macrófagos, al realizar esos mas partículas serán presentadas a los LT. Los plasmocitos se desarrollan a partir de los LB y producen anticuerpos, por ello es muy probable encontrar histológicamente en este tipo de inflamación centros germinales bien formados. Los eosinofilos también son ejecutores en este tipo de inflamación, ellos pueden ocasionar necrosis en las células epiteliales. Las respuestas mediada por ese gran número de células y por la cantidad de ella en el tejido conlleva al aumento de ese órgano, eso hace que sus paredes estén engrosadas, además la liberación de ese cantidad productos biológicos liberado por ellas hacen mas susceptible a la mucosa del tej y a que presente una morfología como esa. Muy seguramente este tipo de patología se encontrara en un paciente que tenga cálculos biliares y estos estén adosados en su pared, o en el cuello de la vesícula impidiendo el paso de la bilis a la 2da porción del duodeno para llevar a cabo Al igual que la colecistitis aguda, esta también presenta… Sintomatología Se caracteriza por dolor en región de cuadrante superior derecho, el cual puede ser de moderado a intenso, tipo cólico o punzante, que aumenta con la ingesta de alimentos muy condimentados, irritantes, grasas, colecistoquinéticos (café, chocolate) y disminuye con la de ambulación y el ayuno (algunas ocasiones), este dolor puede tener una duración mínima 5-10 minutos o durar varias horas, muchas de las ocasiones este dolor se puede irradiar a espalda o hacia hombro derecho. El médico logra saber que presenta dicha patología debido a que se encuentra paciente diaforética o sudorosa con facies dolorosa, encontrándose en la mayoría de las ocasiones con distensión abdominal, dolorosa a la palpación de cuadrante superior derecho (Murphy) Tratamiento El tratamiento definitivo de la colecistitis es quirúrgico, mediante colecistectomía, que debe ser de preferencia por vía laparoscópica.

Observamos en la pieza que es no es ningún órgano, si no pareciera ser como un hueso, se desconoce que hueso será, porque no tiene similitud con ningún hueso anatómico, vemos que tiene como impresiones de costillas, es posible que esta anormalidad se haya presentado cerca de estas, vemos tejido adiposo, con divergentes de esto, tiene una cavidad hueca sin nada allí, tiene divergentes de musculo, así que es posible que se haya interpuesto muy cerca de alguno de ello, no podría decir que musculo en si es. Solo se observa como fascículos de alguno de ellos. Como puede haber algo de esto o crearse algo así? En este tipo de tejido podemos hablar de una calcificación ósea este puedo tener dos orígenes uno distrofico que pudo ser consecuencia de una necrosis en el tejido, es decir sufrir calcificación ósea por ser un tejido dañado, hay formación de minerales de fosfato- calcio cristalino en forma de apatita (un componente básico del hueso en sí) este tipo de calcificación consta de dos partes: 1. De iniciación por parte del calcio que contienen las mitocondrias muertas 2. De propagación que depende de la concentración de calcio y el fosfato. A mi parecer creería que esta patología no se dio por este tipo porque puedo observar en sí que el tejido óseo no está necrosado en su totalidad. Más bien creería que es por calcificación metastasica que se da en tejidos normales pero sus estimulantes son una secreción anormal de PTH con resorción ósea (se saca calcio de los huesos, puede provocar osteoporosis), trastornos de la vitamina D (disminución de ella) e insuficiencia renal retencion de fosfato LESION CELULAR ÚTERO Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, situado entre la vagina y las trompas de Falopio. Está constituido por fondo, cuerpo y cuello. Está separado el cuerpo del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino. Y el cuello separado de la vagina por el hocico de tenca. Mide 7 cm de longitud, pesa de 45 a 50 gr. En una mujer nulípara. Presenta 3 capas: Serosa: tejido conectivo laxo Miometrio: tejido muscular liso regulado su contracción por oxitocina Endometrio: mucosa, es un epitelio cilíndrico simple con cilios y glándulas. Regulado por estrógenos y progesterona

El cuello o cérvix a su vez está dividido en: Endocervix y exocervix, el endocervix tejido epitelial cilíndrico simple y el exocervix tejido epitelial escamoso sin queratina Ligamentos que unen al utero con el cuerpo. Ligamento redondo, ligamento ancho. ATROFIA DE ÚTERO Podemos observar un pieza de color gris, con forma de pera, consta de cuerpo cuello y fondo unas capas diferenciadas como son serosa, Miometrio y otra no tanto a nivel macroscópico pero que logra verse como lo es el endometrio, por otra parte tenemos el cuello conformado por endocervix, la parte interna, y el exocervix la parte externa. Al mismo tiempo que analizamos la pieza vemos que se encuentra ligeramente reducido de tamaño con lo normal, no vemos presencia de necrosis, ni hemorragia, solo vemos que en comparación con otros uteros similares a los que tiene una edad como la mía es realmente reducido. Puedo decir que este órgano es un útero por lo antes dicho además encontramos divergentes de trompa de Falopio. A que se debe la disminución del tamaño en esta patología? Hay que tener muchos factores claros y en cuenta si estuviésemos analizando u observando un útero de una niña o de una mujer adulta de la tercera edad estaríamos ante algo fisiológico debido a la de privación estrogenica que suelen tener las mujeres en estas edades. Pero si ese útero es de una mujer donde su carga estrogenica es normal y puede dotar al útero de normalidades entre esas el tamaño que debe oscilar entre los 7 cm de longitud estaríamos frente a una atrofia de útero, el cual consiste en una disminución de la funcionalidad y tamaño de las células del tejido en cuestión, la atrofia hace parte de una mecanismo de adaptación frente a un estimulo, es posible que en este caso estemos hablando de una perdida de inervación que resulte en el daño de los nervios lo que genera una atrofia rápida de las fibras musculares dirigidas por esos nervios; otra causa puede ser un riego sanguineo disminuido que no lleve la suficiente sangre y nutrientes y allá perdida celular u otra razón para que se dé una adaptación como esta es una nutrición inadecuada que no provea energía para su funcionamiento. Los mecanismos de atrofia consiste en que se afecta el equilibrio entre la síntesis proteica y su degradación, esta última es mayor lo que genera una disminución en la funcionalidad de las células METAPLASIA DE UTERO

torsión que sufre el ovario sobre sí mismo o con alguna anatomía macroscópica como arterias, ligamentos o nervios, que provocaron que colapsara los drenaje venoso y por ende se ocluye la circulación, hay salida de sangre venosa y por ello vemos este color así. Pero como se explicaría el aumento de tamaño? Existe una patología que no es común, pero tampoco es rara y constituye aproximadamente el 3 % de las urgencias quirúrgicas en las mujeres, se trata de la torsión del ovario en la cual en primer lugar se produce una obstrucción del drenaje linfático... que se traduciría clínicamente por un aumento rápido del tamaño del ovario debido al edema. El paso siguiente sería la obstrucción al flujo venoso ya que por el ligamento suspensorio del ovario discurren los vasos ováricos apareciendo la hemorragia, y el paso final sería la obstrucción al flujo arterial (por la misma razón que se obstruye el flujo venoso) con la correspondiente necrosis por coagulación. TESTICULO NECROSIS POR COAGULACION Los testículos, o gónadas masculinas son dos órganos de situación simétrica, cuelgan dentro del escroto, por debajo del pene y poseen doble función, producir espermatozoides y hormonas. La forma de los testículos es ovoidea, con un tamaño medio aproximado de 4 a 8 cm. De largo, 2,5 cm. De espesor y unos 3 cm. De anchura. Su peso ronda los 20 gr. son de color blanco-azulado, El testículo tiene forma de ovoide aplanado en sentido transversal. Histológicamente tiene Una túnica albugínea delgada, compuesta de tejido conectivo fibroso y fibras musculares lisas, reviste la superficie externa del testículo. En el interior hay un tubo longitudinal en el cual desembocan los túbulos seminíferos. Los túbulos seminíferos, que están rodeados por una membrana basal y una capa muy fina de tejido conectivo, tienen un epitelio donde hay dos tipos celulares: células de Sertoli y células espermatogénicas. Puedo concluir que es un testículo porque diferencio una forma ovoide, el cordón espermático las arterias que irrigan la zonas concluyendo que si es un órgano. Podemos además de eso ver divergentes de piel, que fácilmente podría ser escroto. También observamos que el color normal de este órganos que es un color azul- blanquecino se ha perdido ahora vemos un color sumamente oscuro al parecer es casi negro en su totalidad. Por ello podemos pensar que a esta gónada le sucedió algo y muy posiblemente dentro de los parámetros oscile la necrosis por coagulación que suele generar este tipo de morfología siempre y cuando estemos hablando de una

necrosis por torsión. Cordón espermático quien si recordamos contiene a la arteria testicular y al plexo pampiniforme es decir que una torsión de este no va a permite que le llegue sangre al testículo ni que ella misma regrese a circulación. Si al testículo no le llega sangre la hipoxia es segura y esto nos conllevaría a que haya una pérdida de la fosforilacion oxidativa y generación disminuida de ATP y eso lleva a que una insuficiencia funcional (disminución bomba Na, perdida de potasio, disminución de síntesis proteica..). Observamos que el tejido estructuralmente es el mismo no ha cambiado exceptuando su color y su histología microscópica. Es posible que allá generado esta necrosis el doblamiento o torsión que sufra el cordón espermático alrededor del testículo colapsando los drenajes venosos y por ende se ocluye la circulación. No puede ser otro tipo de necrosis porque no se ve material purulento como en el caso de una necrosis de licuefacción, no se observa gangrena como en una necrosis de coagulación, tampoco se ve algo parecido a un queso o destrucción del tejido como en la caseosa, ni elementos parecido a una tiza como en la grasa debido a la liberación de lipasas pancreáticas. Pero ¿Por qué el color negro? Hay desnaturalización proteica y degradación enzimática de las células, PROSTATA Es un complejo de glándulas tubuloalveolares incluidas en la masa muscular desarrollada en la porción inicial de la uretra masculina, debajo de la vejiga urinaria. El volumen de la próstata varía según la edad. Poco desarrollada en la infancia, crece bruscamente durante la pubertad, hasta alcanzar los a veinte o veinticuatro años su completo desarrollo. En el adulto mide unos 2,5-3 cm. De altura, por 4 cm. De anchura y 2,5 cm. De espesor. Pesa entre 20-25 gr. Está compuesta por dos partes: Estroma: fibra de colágeno, fibra muscular Epitelial: glandular, este tiene doble capa 1. Basal: cuboides 2. Superficial: cilíndrica y esta es hacia la luz de la glándula Estoy frente a una pieza que tiene forma de nuez, que en la superficie externa está rodeada por una fascia y que tiene una invaginación central, puedo identificar tres lóbulos y que el del medio predomina frente a los otros, tiene un color como piel mate o pálido, en su interior

en una necrosis por coagulación y no en una hemorragia puesto de ser asi solo se vería partes negras y otras con su color normal, pero aquí no pasa esto… la pregunta ahora es porque se necroso este intestino… y una de las pistas que nos da este intestino para poder saber que le paso es que el móvil exceptuando el duodeno que es retropeitoneal… su irrigación esta dada por la art mesentérica superior y sus ramas quienes discurren por el mesenterio… y su único punto de unión a la cavidad abdominal es el mesenterio Si uno estas pistas:  Móvil  Irrigación a través del mesenterio  Único punto de fijación el mesenterio Entonces fácilmente lo que le pudo ocurrir a este intestino que lo llevo a este estado de necrosis fue una torsión sobre si mismo. Es evidente que aunque ya está bastante usado y contiene mucha concentración de formol, el aun guarda su estructura o tejido inicial que lo hace característico de ser intestino delgado por eso confirmo que no es un intestino grueso. A este intestino lo que le paso fue que la sangre venosa que circulaba en su momento por esta parte del intestino delgado quedo represada aquí y hubo un desdoblamiento de las venas y por ello el color negro. NEOPLASIAS Un tumor es una masa anormal de tejido de crecimiento prácticamente autónomo que supera los tejidos normales. Al contrario con la proliferación no neoplásica, el crecimiento de los tumores persiste de una forma descontrolada, pese a los estímulos iniciadores. Hay tumores benignos y malignos Los tumores malignos se dividen en dos: Carcinomas: origen en la cel. Epitelial Sarcomas: origen en el tej. Mesenquimal El mesenquimal en conjunto es un tipo de tejido conectivo laxo, de consistencia viscosa, rica en colágeno y fibroblastos. El mesenquimal dará lugar —por el proceso

de diferenciación tisular— a vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares, músculo liso, mesotelio, sistema linfático y tejido conectivo propiamente dicho. Se habla de maligno y benigno cuando es solo una cel. Parenquimatosa la que lo origina, si hay más de una implicada se habla de tumores mixtos y de teratomas. CARACTERISTICAS DE LAS NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS

  1. diferenciación y anaplasia: diferenciación más que todo en las cel. Benignas son muy parecidas a sus homologas normales. Y la anaplasia es muy característica de cel. Malignas. Por ej. Pleomorfismo nuclear y celular, hipercromatismo, mitosis abundante, células gigantes tumorales. Por lo general un tej. Anaplasico muestra una pérdida total de la arquitectura del tejido.
  2. velocidad de crecimiento: en muchos casos esta velocidad es mucho mayor en los tumores malignos que en los benignos. Los tumores malignos con crecimiento rápido suelen tener áreas necróticas por isquemia, por la demanda que se requiere por parte de la irrigación.
  3. infiltración local: las benignas suelen estar en masas cohesivas que se expanden formando una capsula de tejido fibroso. Los malignos son infiltrantes e invaden y destruyen los tej. Normales que los rodean, no hay capsula definida, ni plano de de separación.
  4. metástasis: infiltración de vasos sanguíneos y vasculares seguida de transporte y crecimiento de masas secundarias de células tumorales que no están en relación directa con el tumor principal. Un tumor benigno se caracteriza por: tiene límites definidos, células bien diferenciadas, ausencia de anaplasia e invasión Un tumor maligno se caracteriza por: límites mal definidos, invasión local, ulceración y necrosis, anaplasia y mitosis, invasión vascular. BASES MOLECULARES DEL CANCER Agentes adquiridos (ambientales) lesionan el ADN: Agentes químicos, radiación, virus Alteran la cel. Normal pero también pueden lesionarla y haber una reparación satisfactoria del ADN

 Por mutaciones puntuales  Por reordenamiento cromosómicos  Por amplificación de los genes GENES SUPRESORES DEL CANCER El cáncer también se puede deber a la inactivación de los genes que normalmente inhiben la proliferación celular. GENES QUE REGULAN LA APOPTOSIS El prototipo de estos genes es que evitan la muerte celular programada o apoptosis GENES QUE REGULAN LA REPARACION DEL ADN Estos genes no actúan de forma directa en el crecimiento y proliferación de las células. Pero si están mutados estos genes muy posiblemente van ocasionar lo anterior. NEOPLASIAS BENIGNAS  Se designan añadiendo el sufijo –oma a la celula original.  Los tumores de celulas mesenquimales siguen esta regla o Fibroma: tumor benigno que surge del fibroblasto o Condroma:… o Osteoma:…  Los tumores de celulas epiteliales su nomenclatura es mas compleja, basándose aveces en sus celulas de origen, otras en la arquitectura microscópica y otras en sus patrones macroscópicos. o Adenoma: neoplasia benigna que forma patrones glandulares o Papilomas: neoplasia epitelial benigna que produce proyecciones en forma de dedos o verrugas a partir de superficies epiteliales o Cistoadenoma: neoplasia epitelial benigna que forma grnades masas quísticas como en el ovario o Polipos: neoplasia epitelial benigna que produce proyecciones sobre una superficie mucosa apartir de superficies epiteliales.  Existen excepciones a la regla del sufijo –oma como : linfoma, glioma, seminoma, melanoma y hepatoma

 Hamartoma: es un trastorno de la organización embriológica y aunque forma una masa, ella esta formada por los mismos tejidos maduros del órgano, pero en disposición desordenada  Coristoma: es una masa formada por tejidos maduros, bien organizados pero localizados en un órgano diferente al normal; por ejemplo: acinos y ductos pancreáticos en las paredes del estomago LIPOMA Identificación de la pieza Es una pieza encapsulada de tejido adiposo de consistencia blanda.. no encaja con ningún órgano del cuerpo humano! Que es entonces? Es una pieza patológica que me hace pensar en un proceso neoplasico puesto que si fuese no neoplasico no encajaría ni con una inflamación ni con alguna lesión reversible o irreversible de la célula… lo que resta es saber que tipo de neoplasia es.. y me inclinaría mas por una neoplasia benigna de de células adiposas puesto que veo claramente una capsula y una superficie de corte homogénea características que no corresponderían a una neoplasia maligna. Por todas estas referencias diría que estoy frente a un lipoma. Localización típica: tejido celular subcutáneo! LEIOMIOMA Identificación de la pieza Veo un tumor grande, bastante grande, de color grisáceo y de superficie homogénea. Claramente hacia un lado de esta como pegado parte de un utero.. si analizo este útero veo que la mitad de el esta intacto, en esta mitad observo su peritoneo y su miometrio intacto… pero si recorro el utero veo que esta siendo deformado por esta gran masa tumoral Que es entonces? Si observo con detenimiento la otra mitad del utero (la que tiene la masa) veo como de lo que sería el Miometrio sale esta gran masa tumoral y por la consistencia y textura podría decir que esa masa es de Miometrio. Esta masa no podría ser maligna puesto que su crecimiento es homogéneo y es de forma regular y aunque no tiene capsula propia puedo ver que su crecimiento es delimitado. Siguiendo la regla de la No se consideran verdaderas neoplasias