


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El análisis de campo de la industria del aguacate en colombia durante el último año ha mostrado que este producto puede ser una alternativa para el crecimiento económico en algunas regiones del país. Con una amplia disponibilidad de zonas aptas para el cultivo en todos los meses del año, colombia se ha convertido en uno de los mayores y mejores países exportadores mundiales de aguacate. Este documento explora las ventajas competitivas de colombia en el mercado global, las exportaciones recientes y las certificaciones que promueven la competitividad y la adopción de buenas prácticas.
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis de campo A lo largo del último lustro, Colombia ha encontrado en el aguacate una alternativa de cultivo para promover el aumento de las exportaciones y consigo el desarrollo económico en algunos territorios del país, esto a su vez, ha hecho al país preguntarse en sí, ¿cómo producir cada vez mejor un producto? El mercado del aguacate a lo largo de todo el mundo cada vez es más atractivo, características como su tamaño, sabor, perfil nutricional y la facilidad de su preparación en diferentes platos lo convierte en un producto altamente demandado y con potencial para la exportación. En términos competitivos, Colombia tiene ventajas frente a Latinoamérica para su producción gracias a la amplia disponibilidad de zonas aptas para el cultivo en los 12 meses de año frente a otros competidores internacionales como México, Perú y Chile; esto ha permitido que Colombia se consolide como uno de los mayores y mejores países exportadores a nivel mundial en este producto. “esta fruta en particular es una de las grandes apuestas productivas del gobierno Nacional para la construcción de un país más sostenible” (SANTORO,2019) En 2019, Colombia se destacó como uno de los proveedores más importantes de aguacate en el mundo. De acuerdo con Procolombia,las exportaciones de aguacate a Estados Unidos crecieron un 434% y a la unión Europea (UE) un 34% Las autoridades esperan abrir el mercado de corea del sur y hacer el primer envió de la fruta a China La internacionalización tiene un efecto positivo sobre la oferta colombiana porque promueve la competitividad y la adopción de buenas prácticas, el caso del aguacate del aguacate es uno de los mejores ejemplos, afirmó la presidenta de Procolombia, Flavia Santoro. El país tiene más empresas conscientes del impacto positivo que deben dejar en las comunidades y el medio ambiente Según cifras de NaturaCert, organización que ofrece servicios de certificación y verificación de estándares nacionales e internacionales para productos agrícolas sostenibles colombianos, el año pasado fueron certificadas 20.000 hectáreas de aguacate en el mundo con el sello de Rainforest Alliance. Según la certificación Global Gap, en 2019 se registraron 73 fincas con 952 hectáreas certificadas y en el 2020, 84 fincas con 1000 hectáreas En la actualidad Colombia cuenta con acceso fitosanitario para el aguacate hasta 50 países, entre ellos se encuentran: Canadá, Costa Rica, Emiratos Árabes unidos, Hong Kong, Reino Unido, Unión Europea, Armenia, Bielorrusia, República de Kirguistán, República de Kirguistán, Singapur, Estados Unidos, Argentina, Japón Y Perú.
Este parece ser la disputa del momento: el aguacate, el novedoso ‘oro verde’, contra el petróleo, el poderoso ‘oro negro’. El tema tiene tanto de largo, como de ancho. El aguacate hass se ha convertido en toda una sensación, beneficiando principalmente a las regiones que hoy se dedican cultivarlo, como Antioquia, Risaralda, el Valle del Cauca y Bogotá. Solo en 2017 este negocio alcanzó unas utilidades de 52 millones de dólares, aumentando sus ganancias un 51% respecto al 2016, cuando se recaudaron 35 millones. Y no solo su venta beneficia al país, también demostró un aumento en la generación de empleo, además de tratarse de una industria limpia, que no genera mayor impacto en el medio ambiente. Sin embargo también tiene las limitaciones de los productos agrícolas puesto que no todas las tierras del país son aptas para su cultivo, y las condiciones climáticas cambiantes (fenómenos del niño y de la niña) pueden poner en riesgo los cultivos. Aunque lo anterior es controlable de alguna manera, lo que es cierto es que Colombia no puede, de un día para otro, convertir el aguacate en su principal producto de exportación, como en un tiempo hizo con el café, y hoy con el petróleo y el carbón. Si bien es cierto que en los últimos años las exportaciones han crecido 52 millones de dólares, es una cifra muy reducida en el Producto Interno Bruto. Realmente tenemos un proyecto de generación de empleo más poderoso que Duque. El petróleo da 50.000 puestos de trabajo, el aguacate y similares si se cultivan las tierras fértiles dan dos millones de puestos de trabajo rurales y medio millón industriales. (Petro) EL AGUACATE El aguacate es un fruto originario de México, cuyo nombre deriva de la palabra azteca o náhuatl “ahuacatl”, que significa “testículo” debido a la semejanza de esta fruta con la forma de un testículo. El aguacate es el fruto de persea americana, un árbol de hoja perenne que puede llegar a alcanzar los 20 metros de altura. El tipo de aguacate más popular es la variedad denominada aguacate hass. Otro tipo común es el aguacate fuerte, que es mayor que la hass y tiene la piel lisa, de color verde oscuro y una forma de pera más definida.
Es precisamente esta variedad la que tiene mayor potencial en el mercado internacional y aunque en este momento se consume aguacate colombiano en Holanda, Reino Unido, España y Francia, aún no ha llegado al grande del mercado internacional: Estados Unidos (EE UU). “Este es un cultivo que despierta el interés de empresarios nacionales e inversionistas del mundo que encuentran en el país una locación rentable y competitiva, además de una plataforma exportadora para llegar a terceros mercados” explicó Flavia Santoro, presidenta de Procolombia a Semana Rural. Referencias https://www.portafolio.co/economia/aguacate-hass-se-alista-para- ingresar-a-china- http://blogs.portafolio.co/raddar/2019/11/08/cultivo-aguacate-motor- desarrollo/ https://www.dinero.com/noticias/aguacate/