Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luxación congénita de cadera, Diapositivas de Ortopedía

- Displasia - Enfermedad de perthes

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 22/10/2019

valentina-pena-parra
valentina-pena-parra 🇨🇴

5

(2)

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LUXACIÓN
CONGÉNITA DE
CADERA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luxación congénita de cadera y más Diapositivas en PDF de Ortopedía solo en Docsity!

LUXACIÓN

CONGÉNITA DE

CADERA

DISPLASIA DE CADERA

Es la primera afección congénita del aparato

locomotor en frecuencia en el Hospital Universitario

del Valle, cuando se explora en las primeras 24 h.

Displasia  Es la alteración del desarrollo funcional o

anatómico de la cavidad articular en el cual la cabeza

femoral no queda totalmente cubierta por el techo

acetabular.

  • (^) No se es muy evidente al nacer  Hay diferentes signos para

su detección en el RN.

DEFINICIÓN
  • (^) HOY: No se diagnostica con precocidad, llegando muchas

veces a su dx solo después que el niño ha empezado a

caminar.

Conduce en la vida adulta inevitablemente a una dolorosa o

incapacitante artrosis secundaria de cadera (Coxartrosis).

CLASIFICACI

ÓN

Cuando la cabeza femoral no se aleja concéntricamente dentro del acetábulo se habla de enfermedad del desarrollo de la cadera

Se va agrupar en 3 de acuerdo al grado de severidad y las verdaderas fases de transición dinámica de la misma afectación:

Displasia simple  Además del

trastorno del desarrollo articular es

frecuente encontrar mas oblicuidad

del techo acetabular, sin perdida de las

relaciones articulares.

Displasia con subluxación  Existe

un mayor grado de alteración

acetabular.

Displasia con luxación  Es

evidente la perdida de las

relaciones entre acetábulo y la

cabeza femoral en la radiografía

rutinaria.

LUXACIÓN CONGÉNITA DE

CADERA

Lado : Izquierda 60% - Derecha 20% - Bilateral 20%

Sexo : 70% mujeres  Mayor susceptibilidad a las

hormonas de la madre

Raza : Blancos

En USA de cada 1.000 nacidos vivo, 11.7 RN presentan

algún grado de inestabilidad en la cadera:

  • (^) 1.3 con luxación
  • (^) 1.2 con cadera luxable
  • (^) 9.2 con subluxación

Es progresiva

Se nace con displasia y si no es adecuadamente tratada

progresa a subluxación y luxación, representando el 95% de las

L.C.C.

(El otro 5% son las luxaciones teratológicas).

Características de la displasia congénita de cadera :

Nacimiento : Mas frecuentes en el primer hijo

Al nacer : Mas frecuentes en presentación podálica

Deformidades congénitas asociadas : Pie equino-varo y

torticolis congénita

DIAGNOSTICO

Los elementos que permiten el diagnostico de la displasia congénita de cadera varia según la

edad del paciente.

Recién nacido: Se basa en signos clínicos  Valido hasta los 2 meses.

Mayores de 2 meses se realizan estudios radiológicos.

Indispensable  Relajación muscular para investigar los

signos de Ortolani y Barlow como para buscar la

disminución de la abducción.

SIGNO

S

“Signo de reducción de la luxación de cadera”

Es la sensación de resalto, de deslizamiento de la cabeza

femoral por encima del borde posterior del acetábulo hacia

dentro. Se basa en el hecho que, al abducir una cadera

luxada, la luxación se reduce y se produce un resalto

palpable y visible al entrar la cabeza en el acetábulo.

ABDUCCIÓN

ABDUCCIÓN

SIGNO DE ORTOLANI

Actualmente se emplea una técnica combinada llamada

Daza , que involucra las dos maniobras (Barlow y la de

Ortolani).

Esta técnica debe buscarse:

  • Colocar el niño sobre una mesa dura  Para que el acetábulo esté firme
  • Unilateralmente.
  • En forma sucesiva.

Signo positivo más precoz y patognomónico en la

luxación congénita de la cadera. Hacer en todo RN 

Puede desaparecer en unas semanas y a veces en 24

horas.

Maniobras bruscas y demasiado repetidas pueden producir

necrosis avascular de la cabeza femoral examinada

Si hay displasia, la cabeza saldrá de su sitioSi hay displasia, la cabeza saldrá de su sitio

COMPLICACIÓN

Retracción de los músculos aductores

DISMINUCIÓN DE LA ABDUCCIÓN

DEBE A

Se presenta:

RN con luxaciones teratológicas

Después del 2do mes

  • (^) Displasia congénita de la cadera
  • (^) Ocasionalmente  Hipertonía de los aductores

("chumbado" o "entabacado“)

Debe buscarse simultáneamente en ambas caderas y

sugiere fuertemente una displasia congénita de la

cadera, que se confirmará con una radiografía.

Signo clínico

de detección

temprana

ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS

La radiología sólo tiene valor

después de 2-3 meses.

En este período se muestra un

retardo en la aparición del núcleo

de osificación del fémur proximal,

una alteración de la línea de

Shenton, línea imaginaria a lo largo

del cuello femoral y del borde

superior del agujero obturador,

migración proximal y lateral de la

cabeza femoral y el índice

acetabular por lo general está por

encima de los 30°.

ENFERMEDAD DE LEGG-

CALVE- PERTHES

Es una necrosis avascular de la cabeza femoral durante la edad infantil de grado variable, que

se sigue de un proceso regenerativo, que puede o no, acabar en deformidad irreversible.

Descrita por los 3 autores  Esta enf. pertenece al grupo de las

ostecondrosis (crecen con rapidez):

  • (^) Caracterizado por necrosis avascular
  • (^) Aalteración de la osificación encondral, por alteración de la

vascularización de la cabeza femoral.

EtiologíaEtiología  EnigmaEnigma

Siempre cura

Puede haber deformidad (Coxa magna)

EVOLUCIÓN CLÍNICO-

RADIOGRÁFICA

Fase inicial: Dura 4-8 ss.

Clínicamente: Sinovitis de cadera.

Se caracteriza por un menor tamaño del núcleo

afectado atribuido a un retraso en el crecimiento de la

epífisis por isquemia y un ensanchamiento del espacio

articular por presencia del cartílago nutrido por la

sinovia.

Después del periodo inicial de isquemia, la mayoría de la

epífisis queda avascular, mientras el cartílago articular nutrido

por la sinovial continua creciendo, lo cual produce:

  • (^) Ensanchamiento del espacio articular
  • (^) Disminución del centro de osificación

Fase de aumento de la densidad ósea: Dura

6-8 meses.

Se atribuye a la aposición reiterada de tejido,

óseo neoformado sobre trabéculas

necrosadas.

Este periodo es asintomático, usualmente.

Fase de aumento de la densidad ósea:

Se caracteriza por la presencia de áreas de

densidad aumentada junto a zonas de

radiotransparencia, que evidentemente el

efecto de los fenómenos de reabsorción y

sustitución de hueso necrosado.

CUADRO CLÍNICO

Cojera antálgica

Trendelenburg

Dolor discreto, frecuentemente irradiado a la rodilla

por la cara medial y aumenta con el ejercicio

Limitación de la abducción y de la rotación externa

Signo de Thomas positivo

Exámenes de laboratorio: Normal

DIAGNOSTIC

O

Radiológico: Clasificación radiográfica del colapso del pilar lateral de Herring (la parte lateral de la

epífisis) tiene mejor predicción pronostica porque ha demostrado menos margen de error.

HERRING propone 3 grupos:

Grupo A: No hay colapso del pilar lateral.

El pilón lateral retiene la altura original y muestra leves cambios

radiográficos.

Grupo B : Colapso de menos de 50% de su altura original.

Cambios de densidad y perdida de altura, pero mantiene por lo

menos el 50% de su altura original.

Grupo C: Colapso superior a 50%.

Pilar lateral muestra colapso mayor del 50% de su altura

original

HERRING propone 3 grupos:

Grupo A: No hay colapso del pilar lateral.

El pilón lateral retiene la altura original y muestra leves cambios

radiográficos.

Grupo B : Colapso de menos de 50% de su altura original.

Cambios de densidad y perdida de altura, pero mantiene por lo

menos el 50% de su altura original.

Grupo C: Colapso superior a 50%.

Pilar lateral muestra colapso mayor del 50% de su altura

original

Radiografía de pelvis obtenida en la fase de fragmentación, se compara la altura del pilar lateral con la

del pilar lateral de la epífisis contralateral.