Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Periódicos y poder político en Valle del Cauca (1903-1930), Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

Este documento analiza cómo los periódicos desempeñaron un papel clave en la formación del poder político en el Valle del Cauca entre 1903 y 1930. Los propietarios, directores y colaboradores de estos periódicos fueron personas destacadas de la política colombiana durante el siglo XX, quienes utilizaron herramientas estratégicas para consolidar su posición social y acceso al poder político. La prensa se convirtió en un vehículo entre la opinión pública y los espacios de poder político, y los imaginarios de la prensa se entienden como referentes sociales, políticos y culturales de la sociedad vallecaucana.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 23/11/2020

victor-alfonso-correa-jaramillo
victor-alfonso-correa-jaramillo 🇨🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Los periódicos: empresas al servicio de los partidos políticos y la formación del poder
Los periódicos: empresas al servicio de las elites y la formación del poder en el Valle
del Cauca 1903-1930.
Victor Alfonso Correa Jaramillo
Cod. 201660353
Licenciatura en Historia, Universidad del Valle
(201234M) Historia y Cultura en el Valle del Cauca
Docente: Juan Carlos Quejada Camacho
29 de Septiembre del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Periódicos y poder político en Valle del Cauca (1903-1930) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

Los periódicos: empresas al servicio de las elites y la formación del poder en el Valle del Cauca 1903-1930.

Victor Alfonso Correa Jaramillo Cod. 201660353 Licenciatura en Historia, Universidad del Valle (201234M) Historia y Cultura en el Valle del Cauca Docente: Juan Carlos Quejada Camacho 29 de Septiembre del 2020

La trayectoria de las personas que conformaron las elites político-administrativas vallecaucanas entre 1905 a 1930, se destacan por proceder de una sociedad civil organizada, lo cual explica su trayectoria como empresarios y burócratas importantes de la región, quienes ocuparon importantes posiciones dentro del poder político o influenciaron dentro de los medios informativos como personas destacadas de la política colombiana durante el siglo XX. En efecto, se logra destacar la utilización de herramientas estratégicas que privilegiaran la posición social y acceso al poder político, en donde se logra consolidar los mecanismos periodísticos como vehículos entre la opinión pública y los espacios de poder político. Es así, que los imaginarios de la prensa deben entenderse como referentes sociales, políticos y culturales de la sociedad vallecaucana, el cual se destacan personajes y mecanismos de formación política enmarcado en una lucha de bipartidismo regional y nacional. El presente trabajo, se enfoca principalmente en las representaciones políticas entre acciones, sujetos y mecanismos de participación e influencia política, todo ello direccionado hacia la búsqueda de la formación de la opinión pública y el poder político ejercido desde los periódicos Relator y El Correo Del Cauca desde las elites regionales, por lo tanto, este trabajo se centra en un estudio comparado y analítico de la influencia periodística sobre la sociedad Vallecaucana de la primera mitad del siglo XX.

Se puede señalar, que dentro del proceso se destaca el reclutamiento político como instrumento utilizado para abordar el desarrollo de las élites y el fenómeno de la profesionalización de la política, el cual se encuentra vinculado al recorrido político de los sujetos. Tal y como indica Marenco: “Las carreras políticas son basadas en cuestión de reputación personalizada a partir del origen familiar, la fortuna, los diplomas de prestigio, por la actividad profesional, política desde profesiones que están estrechamente ligadas al ámbito público basadas en recursos electorales adquiridos en posiciones políticas y partidarias” (Marenco and Serna 2007). Podemos agregar, que alrededor de la consolidación de las carreras políticas “se convierten en dueños de diarios, emisoras de radio y cadenas de televisión públicas”(Morón, 2001, pp.370) en este caso particular, aparecerán los periódicos como estrategias de posicionamiento y como vehículos mediáticos con la opinión pública para transmitir ideologías y crear beneficios económicos a partir de mensajes objetivos, concisos y claros como empresas informativas. A nivel político, se logra distinguir que la posición se sustentaba desde la visión democrática dirigido por las élites fundamentalmente como hombres de letras y de abanderados del poder moral dentro de los procesos políticos y como una voz de la población y de la opinión publica. Durante la primera parte del siglo XX, los periódicos dominaron dentro del sector político y los partidos como mecanismos mediadores entre intereses políticos, sociales y económicos de las elites desde estrategias clientelares y de introducción desde la opinión pública para ejercer direccionamientos políticos y sociales. Aparecen con ello, personajes de gran influencia y acción dentro de la sociedad vallecaucana como es el caso del “bugueño Ignacio Palau médico, político y periodista, que nace el 25 marzo 1850” (Valencia Daza 2010, pp.35) fundador Del Correo Del Cauca en 1903 “quien a través de su periódico y correspondencia privada se dio a la ardua tarea de hacer campaña en pro de la creación del Departamento del Valle del Cauca”(Valencia Daza 2010, pp.35).

(Posada Callejas 1918, pp.655) Se logra observar las reuniones entre hombres de las elites y letrados de influencia politica, empresarial y social como es el caso de Palau en reunion con Velasquez y Llano para la posterior fundación del periodico Correo del Cauca. El periódico nace en 1903 después de la guerra de los mil días y la crisis general de la sociedad, la cual perdió credibilidad en los partidos políticos tras la batallas bipartidistas, quienes generaron perdida de la confianza política, por lo que fue necesario fortalecer las estructuras internas de los partidos políticos y fue efectivo a partir del uso de la prensa y la opinión pública para alcanzar el “Progreso”. De tal manera, se posiciona con ello “la imprenta, los periódicos, la producción de lo escrito y las estrategias de comunicación, ocuparán un lugar privilegiado”(Hurtado 2011, pp.165), dicho medio, se destaca por la conformación del Valle del Cauca como departamento autónomo y separación total de la gobernación de Popayán alrededor de un proyecto divisionista que se legitimó gracias a la acción de la opinión pública y los medios impresos con intereses políticos y comerciales “La prensa, bajo el convencimiento de sus alcances como medio de comunicación y de sus facultades como ente de vigilancia, insistió en su participación en la definición del rumbo que debería tomar la nación en la búsqueda del progreso” (Hurtado 2011, pp165).

alternan la dirección administrativa de todo el Cauca pero no de toda la región” (Correo del Cauca, octubre 5 de 1909). Se logra caracterizar que el periódico desempeño una campaña de criticas para forzar la separación, en el cual argumentaba la falta de modernización, los proyectos a medias y el abandono estatal de los lideres payaneses: “Burócratas payaneses no se conforman con vivir y trabajar para sí mismo, sino que se empeñan en disponer de todas las rentas del territorio caucano para repartírselas en forma de sueldo y si aún quedara sobrante invertirlo en algún empresa absurda. El actual Departamento de Popayán no solamente mantiene el mismo tren de empleados del que fue el gran Departamento del Cauca, sino que lo ha aumentado y lo aumenta cada día más” (Correo del Cauca, diciembre 7 de 1909). En consideración, la opinión publica era puesta como una garante de la verdad, en torno a postulados claros como la búsqueda de la modernización y la transformación de la sociedad y la política desde indicios económicos y posiciones políticas e ideológicas. Por esta razón, el periódico cumplió con la labor de consolidar la cultura política en el país, al tener la función de contrapeso con los poderes políticos, es así, que se convirtió en un mecanismo fiscalizador que dictaba decisiones en torno a la administración con claro interés general como voz de la opinión pública: “Ninguna ciudad del Valle alienta la insólita y quijotesca pretensión de dominar y explotar en su provecho a las otras, los vallecaucanos no aceptamos ya la coyunda de la absorbente burocracia payanés; así lo han expresado los Consejos Municipales” (Correo del Cauca, diciembre 7 de 1909). Lo anterior demuestra la lucha y la influencia desde acciones políticas desde el periódico, que tendrán como consecuencia la separación y formación del nuevo departamento del Valle de Cauca, la cual traerá consigo la aparición de otros medios que logren influir de manera mediática sobre la opinión publica vallecaucana, es el caso del periódico Relator de la familia Zawadsky, quien también contribuyo a la formación de la opinión pública y la construcción de espacios de poder desde el uso de estrategias operativas dentro del medio impreso:

(Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca 1920b) se destaca de manera característica, la implementación de maquinaria más compleja para la fabricación de los números periodísticos que facilitaban la multiplicación de los impresos para la expansión noticiosa. En definitiva, la prensa del Relator se convierte en una fuente importante al mostrar las representaciones políticas a disposición del partido liberal como un soporte de expresiones y de alternativa preferida para la opinión pública (Bustamante Coral 2017). Se fundan los periódicos comprometidos con el progreso de la región y la nación, por lo que este período se enmarca en la modernización, basada en postulados industriales y económicos. Desde ese indicio, el Relator , se muestra como una prensa que utilizo tanto las noticias, los titulares, las editoriales, las columnas y las caricaturas como un mecanismo para definir las coyunturas particulares y en especial, la construcción de espacios de poder desde la formación de la opinión pública. Como característica principal, la labor mas fuerte del Relator se enmarca en una lucha bipartidista en favor del partido liberal y sus figuras mas representativas, en donde se recalca la utilización de estrategias puntuales como las críticas y el ordenamiento partidista, en donde el desprestigio era como “una cruzada por la verdad”(Acevedo Tarazona and Correa Ramírez 2017, pp.306) es así que logramos encontrar titulares como cuales candidatos no debían ni participar por las elecciones: “Quienes NO pueden ser electos, ni representantes, ni senadores…Fin ustedes háganla conocer…a las autoridades y publico en general…las siguientes listas de individuos que no pueden ser elegidos… Miguel Abadía Méndez, Jorge Vélez, Carlos Uribe, Ignacio Rengifo, Salvador Franco, José Vicente Huertas, José Antonio Montalvo, José de Jesús García, Mariano Ospina Pérez, Jesús Perilla V., German B. Jiménez, Juan N. Méndez, etc.” (Relator, Marzo 3 de 1927)

responsabilidades por la lesión enorme en quienes se han empeñado en avanzar tales propósitos…Es el Valle, ya Buga aparece como un islote, rodeado de recelos y desconfianzas” (Relator, Marzo 12 de 1927). El Relator fundamento su accionar desde claros postulados estratégicos propagandísticos en torno a las articulación de la crítica como indicio de desprestigio alrededor de unas estructuras de enemistades partidistas, intrigas y sesgados odios. Todo ello ligado a que se acercaban las elecciones presidenciales de 1930 y el gobierno conservador era dueño del poder político y se tenía la necesidad de enaltecer la estructura liberal:

“Por sus notables consecuencias, las elecciones de 1930 marcaron un hito en la historia nacional. Podría argumentarse que, junto con otras elecciones presidenciales -como las de 1836/7,1849,1856 y 1875-, estas elecciones fueron esencialmente formativas de la cultura política colombiana -o, para ser más precisos, de aquella faceta de una compleja cultura política que le daba especial valor a la competencia electoral”(Eduardo 2000) Los medios impresos garantizaron desde el Valle del Cauca la victoria liberal al influenciar desde el medio publico informativo, la destrucción política del partido conservador alrededor del uso sistemático de editoriales que procuraran el reclutamiento de la sociedad civil y se reflejara materialmente en el voto efectivo “las elecciones de 1930: fueron altamente competitivas, de antemano sus resultados eran por lo tanto inciertos, motivaron relativamente altos grados de participación electoral, triunfó la oposición, y el gobierno entregó el poder”(Eduardo 2000). El gobierno liberal se sube al poder con Enrique Olaya Herrera. A manera de conclusión, este análisis histórico buscó trabajar la labor y el que hacer de los periódicos El Correo del Cauca y el Relator , cada uno vinculado a sucesos diferentes pero inscritos en una iniciativa de historia política, argumentado desde la validez del estudio de las representaciones de las elites como un mecanismo de formación de la opinión pública y construcción de los espacios de poder político en el Valle del Cauca durante la primera mitad del siglo XX. Este trabajo se enmarca en el que hacer periodístico y su manejo estratégico por personajes influyentes de la sociedad vallecaucana concebidos como herramientas efectivas para el acercamiento con la población. De este modo, el trabajo se enfoca en la búsqueda empírica de

coyunturas cruciales desde las cuales se observó la dinámica de los periódicos alrededor de temáticas que parten desde las representaciones y los imaginarios. Los periódicos, contaron con acciones concretas dirigidas por personajes influyentes que condicionaron una participación representativa en acontecimientos importantes para la región y la nación colombiana. En primer lugar, Ignacio Palau quien influyo de manera directa sobre la creación del departamento del Valle del Cauca, a través de la prensa del Correo Del Cauca, la cual funciono como mecanismo de participación, critica y formación de la opinión pública, gestando con ello un movimiento separatista que condiciono la separación de Buga y Cali de la gobernación de Popayán y la posterior formación departamental. En segundo lugar la prensa del Relator, liderada por la familia Zawadsky, la cual funcionó como vehículo de participación política, al contribuir con el fortalecimiento del partido liberal y resquebrajamiento del partido conservador, alrededor de estrategias que se sustentaban desde la crítica y el desprestigio del partido contrario, tildado como el otro (conservador), todo ello enmarcado en las elecciones que se aproximaban .y la posterior victoria Liberal. En efecto, la política fue encasillada dentro del que hacer periodístico por la elites conformadas por hombres de letras para afirmarse a ellos mismos, crear una escritura ligada al desprestigio y la crítica del contrario y uso estratégico de las páginas de los periódicos para exponer argumentos personales e indicar los imaginarios del deber ser de la nación y el favorecimiento personal, empresarial y político ante la opinión pública. En consideración, se logra destacar la utilización de herramientas estratégicas para lograr una posición social y acceso al poder político, en donde se consolidaron periódicos como vehículos entre la opinión pública y los espacios de poder político. Es así, que los imaginarios de la prensa deben entenderse como referentes sociales, políticos y culturales de la sociedad vallecaucana, el cual destaco personajes y mecanismos de formación política enmarcado en una lucha de bipartidismo regional y nacional, en donde las representaciones políticas se guiaron alrededor de acciones, sujetos y mecanismos de participación e influencia política direccionado hacia la búsqueda de la formación de la opinión pública y el poder político para lograr objetivos de carácter político y empresarial que

1946).” SANTIAGO DE CALI.

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/13676/CB- 0573607.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Eduardo, Posada Carbó. 2000. “Las Elecciones Presidenciales de Colombia En 1930.” Revista de Estudios Sociales , no. 7 (September): 35–47. https://doi.org/10.7440/res7.2000.04. Hurtado, Aura. 2011. Opinión Pública y Formación Del Departamento Del Valle, 1903 –. Vol. 7. Cali: Universidad del Valle. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n7/n7a06.pdf. Marenco, André, and Miguel Serna. 2007. “Por Que Carreiras Políticas Na Esquerda e Na Direita Não São Iguais? Recrutamento Legislativo Em Brasil, Chile e Uruguai.” Revista Brasileira de Ciências Sociais 22 (64): 93–113. https://doi.org/10.1590/s0102-

Morón, Natalia Bernabeu. 2001. “Breve Historia de La Prensa.” Archivo de Prehistoria Levantina 24 (64): 363–71. Valencia Daza, Galia Irina. 2010. “El Valle Del Cauca Para Los Vallecaucanos. Proceso de Constitución Del Departamento Del Valle.” HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 2 (3): 31–66. https://doi.org/10.15446/historelo.v2n3.12380.