

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a los contratos, sus conceptos básicos y principios, incluyendo el consensualismo y la relatividad de los contratos. Además, se discute la clasificación de los contratos según los requisitos de fondo: de adhesión y de mutuo acuerdo, y su diferencia en cuanto a la libertad de voluntad de las partes. Se mencionan también los contratos colectivos y individuales, y los contratos sinalagmáticos perfectos y unilaterales.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un contrato es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el cumplimiento de una cosa determinada. Se trata de un acto privado entre dos o más partes destinado a crear obligaciones y generar derechos. Art. 1101.- El contrato es un convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de una o de varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
El consensualismo es un principio según el cual los contratos se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes. Suele decirse que el solo consensu obligat. Como se sabe este principio es propio del sistema contractual moderno. Los romanos no lo conocieron sino luego de una larga evolución. Aunque los redactores del Código Civil francés no definieron ni hablaron del consensualismo, sí dieron prueba suficiente de haberlo adoptado como principio rector del sistema contractual.
Es una regla consagrada en el Art.1165 del Código Civil, y según la cual, las convenciones solo obligan a las partes. No pueden beneficiar ni perjudicar a los terceros, salvo lo que se dispone en el Art.1121[8]. La relatividad de las convenciones significa que los contratos no hacen a los terceros, ni acreedores ni deudores. Debe tenerse en cuenta que cuando este artículo habla de tercero se está refiriendo a los penitus extranei, o sea, a las personas que no tienen ningún tipo de vínculo con los contratantes.
Se denominan contratos de mutuo acuerdo aquellos en los que las partes han discutido y establecido en el momento del trato las cláusulas y las condiciones que regirán sus respectivas obligaciones. Por el contrario, son contratos de adhesión aquellos en los que la voluntad de una de las partes no ha sido expresada de una manera totalmente libre o más bien, no ha habido un plano de igualdad. En este tipo de contrato, la parte más poderosa y ventajosa le impone a la otra parte las condiciones del contrato, fija tarifa, impone precios y condiciones, de modo que la parte más débil no tiene posibilidad de hacer regateo. Ejemplo de estos contratos lo son los de servicio telefónico entré las personas y las prestadoras de servicio telefónico, tales como CLARO, ALTICE, TRICOM,etc.
Un contrato es individual cuando solo obliga a las personas que hayan dado su consentimiento, por sí mismas o por medio de sus representantes; y es colectivo cuando obliga a un grupo de personas sin que sea necesario su consentimiento, contrariamente al principio del efecto relativo a las convenciones (artículo 1165 del Código Civil).
Son contratos sinalagmáticos aquellos que crean reciprocidad de obligaciones entre las partes contratantes. Existe en ellos una reciprocidad de obligaciones. Las partes son al mismo tiempo acreedor y deudor. Por ejemplo, en un contrato de compraventa de un inmueble, el vendedor es acreedor del precio y deudor de la transferencia, mientras que el comprador es acreedor de la transferencia y deudor del pago.
Los contratos unilaterales son aquellos que solamente originan obligaciones a una de las partes contratantes, por lo que solamente una de las partes está obligada con la prestación debida.