Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los clásicos de la administración pública, Resúmenes de Historia del Pensamiento Político

plantea como pregunta la muy citada "ley" de Wallace Sayre. Sayre había pasado algunos años en Ithaca, ayudando a planear la nueva Escuela de Administración de Empresas y Administración Pública, de Cornell. Se fue a Columbia con este aforismo: la gestión pública y la privada son fundamentalmente similares en todos los aspectos no importantes.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 24/10/2021

aleja-avendano-1
aleja-avendano-1 🇨🇴

7 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Barzelay, Michael. “atravesando la burocracia”. fondo de cultura económica. México. 1998
Acercamiento a lo posburocratico en un análisis de diferentes perspectivas acerca de lo burocrático
dejando de lado el contexto de lo estadounidense y su relación con la administración pública
El paradigma posburocratico desde una perspectiva histórica; el cambio de paradigma; de la
eficiencia a la calidad y valor; de la administración a la producción; del control a la consecución del
apego a las normas, las reglas; la centralización; la implantación; más allá de las funciones, la
autoridad y la estructura; de la imposición de la responsabilidad a la construcción de la rendición de
cuenta; de la justificación de costos a la entrega de valor; más allá de las reglas y de los
procedimientos; más allá de los sistemas administrativos en operación; la función de los
administradores públicos.
El término más adecuado para la nueva generación de la familia ampliada de ideas sobre el modo
de hacer productivas y explicables las operaciones del gobierno es el de paradigma posburocrático.
Este término implica que el paradigma posburocrático sea tan multifacético como su predecesor. Un
nombre inconexo habría ocultado el hecho de que, en tanto que cuestión histórica, la generación de
ideas más joven ha evolucionado a partir del paradigma burocrático.
En tiempos de la reforma burocrática, cuando la demanda efectiva de lucha contra las
enfermedades, construcción de obras públicas y contabilidad para el erario apenas había alcanzado
importancia, resultaba razonablemente sostenible la presunción de que las decisiones tomadas de
acuerdo con las normas profesionales eran congruentes con las necesidades y las exigencias
colectivas de los ciudadanos. Hacer esta presunción ha dejado de ser razonable, el principal desafío
de las organizaciones es concentrar las energías humanas a pensar en el trabajo socialmente útil y a
desarrollarlo. Para enfrentar este reto, los servidores públicos necesitan mejores categorías que las
funciones, la autoridad y la estructura. Los conceptos de misión, servicios, clientes y resultados son
valiosos porque ayudan a los servidores públicos a articular sus propósitos y a deliberar acerca del
modo de adaptar el trabajo para alcanzarlos. Las misiones son reclamos acerca de la aportación
clara que una organización hace al bien público. Los servicios son los productos de esa
organización.
En la actualidad, los administradores públicos informados entienden y aprecian conceptos de función
tan diversos como ejercer la dirección, crear una misión enaltecedora y una cultura organizativa,
hacer planeación estratégica, administrar sin autoridad directa, encontrar caminos, plantear
problemas, identificar a los clientes, andar a tientas, reflejarse en la acción, asesorar, estructurar
incentivos, promover productos, inculcar un compromiso de calidad, crear un clima de innovación,
formar equipos, rediseñar el trabajo, invertir en recursos humanos, negociar mandatos y administrar
paseándose. Los clientes son los individuos o los cuerpos colectivos de dentro o de fuera de la
organización ante los cuales los empleados rinden cuentas en tanto que partes de las relaciones de
clientes. Guiados por la idea de atravesar la burocracia, los administradores públicos no sólo deben
emplear una combinación de conocimiento histórico e ideas posburocráticas, como herramientas
para diagnosticar situaciones poco satisfactorias y detectar inadecuaciones de argumentos
arraigados en el paradigma burocrático, sino también enfrentar creativamente el hecho de que
muchos servidores públicos se encuentran emocionalmente investidos del paradigma burocrático.
Con base en nuestra experiencia, los servidores públicos generalmente se hallan dispuestos a
adoptar alguna nueva manera de pensar y practicar la administración pública, si están convencidos
de que los esfuerzos que desplegaron en el pasado no se verán depreciados por el cambio. Una de
las maneras efectivas de vencer la resistencia al cambio, surgida de esta fuente, consiste en
esgrimir el fundamentado argumento de que, tal como se aplicaban en el campo particular de la
organización, los supuestos del paradigma burocrático fueron razonables durante la mayor parte del
siglo XX, pero que aquellos tiempos han cambiado.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los clásicos de la administración pública y más Resúmenes en PDF de Historia del Pensamiento Político solo en Docsity!

Barzelay, Michael. “atravesando la burocracia”. fondo de cultura económica. México. 1998 Acercamiento a lo posburocratico en un análisis de diferentes perspectivas acerca de lo burocrático dejando de lado el contexto de lo estadounidense y su relación con la administración pública El paradigma posburocratico desde una perspectiva histórica; el cambio de paradigma; de la eficiencia a la calidad y valor; de la administración a la producción; del control a la consecución del apego a las normas, las reglas; la centralización; la implantación; más allá de las funciones, la autoridad y la estructura; de la imposición de la responsabilidad a la construcción de la rendición de cuenta; de la justificación de costos a la entrega de valor; más allá de las reglas y de los procedimientos; más allá de los sistemas administrativos en operación; la función de los administradores públicos. El término más adecuado para la nueva generación de la familia ampliada de ideas sobre el modo de hacer productivas y explicables las operaciones del gobierno es el de paradigma posburocrático. Este término implica que el paradigma posburocrático sea tan multifacético como su predecesor. Un nombre inconexo habría ocultado el hecho de que, en tanto que cuestión histórica, la generación de ideas más joven ha evolucionado a partir del paradigma burocrático. En tiempos de la reforma burocrática, cuando la demanda efectiva de lucha contra las enfermedades, construcción de obras públicas y contabilidad para el erario apenas había alcanzado importancia, resultaba razonablemente sostenible la presunción de que las decisiones tomadas de acuerdo con las normas profesionales eran congruentes con las necesidades y las exigencias colectivas de los ciudadanos. Hacer esta presunción ha dejado de ser razonable, el principal desafío de las organizaciones es concentrar las energías humanas a pensar en el trabajo socialmente útil y a desarrollarlo. Para enfrentar este reto, los servidores públicos necesitan mejores categorías que las funciones, la autoridad y la estructura. Los conceptos de misión, servicios, clientes y resultados son valiosos porque ayudan a los servidores públicos a articular sus propósitos y a deliberar acerca del modo de adaptar el trabajo para alcanzarlos. Las misiones son reclamos acerca de la aportación clara que una organización hace al bien público. Los servicios son los productos de esa organización. En la actualidad, los administradores públicos informados entienden y aprecian conceptos de función tan diversos como ejercer la dirección, crear una misión enaltecedora y una cultura organizativa, hacer planeación estratégica, administrar sin autoridad directa, encontrar caminos, plantear problemas, identificar a los clientes, andar a tientas, reflejarse en la acción, asesorar, estructurar incentivos, promover productos, inculcar un compromiso de calidad, crear un clima de innovación, formar equipos, rediseñar el trabajo, invertir en recursos humanos, negociar mandatos y administrar paseándose. Los clientes son los individuos o los cuerpos colectivos de dentro o de fuera de la organización ante los cuales los empleados rinden cuentas en tanto que partes de las relaciones de clientes. Guiados por la idea de atravesar la burocracia, los administradores públicos no sólo deben emplear una combinación de conocimiento histórico e ideas posburocráticas, como herramientas para diagnosticar situaciones poco satisfactorias y detectar inadecuaciones de argumentos arraigados en el paradigma burocrático, sino también enfrentar creativamente el hecho de que muchos servidores públicos se encuentran emocionalmente investidos del paradigma burocrático. Con base en nuestra experiencia, los servidores públicos generalmente se hallan dispuestos a adoptar alguna nueva manera de pensar y practicar la administración pública, si están convencidos de que los esfuerzos que desplegaron en el pasado no se verán depreciados por el cambio. Una de las maneras efectivas de vencer la resistencia al cambio, surgida de esta fuente, consiste en esgrimir el fundamentado argumento de que, tal como se aplicaban en el campo particular de la organización, los supuestos del paradigma burocrático fueron razonables durante la mayor parte del siglo XX, pero que aquellos tiempos han cambiado.