Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LOS CALCHEÑOS danza tipica del norte boliniano, Apuntes de Matemáticas

danza boliviana qeu se baila en el campo altiplanico

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 18/10/2019

edson-favio-c-ch
edson-favio-c-ch 🇧🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOS CALCHEÑOS
ANTECEDENTES
-Los Calcheños son originarios de la localidad de Calcha, en la provincia Nor Chichas en
Potosí. Es un grupo étnico quechua. Esta danza representa el agradecimiento, que cada año
realizan los campesinos, a la Madre Tierra "Pachamama" por la cosecha de maíz y fruta
producidos en la región, también se la efectúa cuando el novio va a pedir la mano a la
familia de la mujer calcheña.
Con sus cestos de frutas en la espalda se demuestra la riqueza agrícola de la zona y con
pasos cansinos y el deslizamiento de un lado a otro se conrma la seguridad alimentaria que
otorga la Pachamama a quienes son parte de esta región quechua. Los varones visten el
calzón de la erra, una prensa ancha y corta y una camisa negra que se denomina “almilla”
en tanto que las mujeres llevan el vesdo largo y negro que también se llama “almilla” a
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LOS CALCHEÑOS danza tipica del norte boliniano y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

LOS CALCHEÑOS

ANTECEDENTES

-Los Calcheños son originarios de la localidad de Calcha, en la provincia Nor Chichas en

Potosí. Es un grupo étnico quechua. Esta danza representa el agradecimiento, que cada año

realizan los campesinos, a la Madre Tierra "Pachamama" por la cosecha de maíz y fruta

producidos en la región, también se la efectúa cuando el novio va a pedir la mano a la

familia de la mujer calcheña.

Con sus cestos de frutas en la espalda se demuestra la riqueza agrícola de la zona y con

pasos cansinos y el deslizamiento de un lado a otro se confirma la seguridad alimentaria que

otorga la Pachamama a quienes son parte de esta región quechua. Los varones visten el

calzón de la �erra, una prensa ancha y corta y una camisa negra que se denomina “almilla”

en tanto que las mujeres llevan el ves�do largo y negro que también se llama “almilla” a

cuyos bordes se agregan abundantes bordados de bellos colores y sobre el mismo va el

“ajsu” que se ajusta a la cintura con una faja denominada “chumpy”.

Es otra de las expresiones culturales des�nadas a resaltar el rol de la naturaleza en la vida de

la comunidad y el agradecimiento por los dones que llegan luego de largas jornadas de

trabajo agrícola.

TRAJE CALCHEÑO

El departamento de Potosí se singulariza por que a lo largo de su territorio, el habitante

na�vo luce una variedad impresionante de trajes �picos. En el caso del traje calcheño se

puede observar el color sombrío de la ves�menta, la sencillez del corte, el escaso número de

prendas que usan la elegancia de la mujer y la prestancia del varón al lucirlas.

TRAJE FEMENINO

Ajsu. Es un mantel tejido en awana (telar horizontal primitivo), cuadrado, de color negro o azul oscuro, que se lo coloca envolviendo al cuerpo por debajo de una axila para juntar los dos ángulos en el hombro opuesto, sujetos por una espina de algarrobo cotidianamente, y en días de fiesta o domingos con topos (alfileres) de plata labrada.

Cañari. Una faja de quince centímetros de ancho, de dos colores y tejido en awana. La trama es gruesa y el tejido duro, resistente. Sirve para sostener la columna vertebral y dar firmeza al cuerpo.

El largo es suficiente para dar una vuelta y media la cintura femenina.

Chumpi o faja. Especie de cinta de 3 centímetros de ancho por dos o tres metros de largo. Muy laboreada. Se utiliza para sujetar el cañari.

Llijlla. Un mantel cuadrado o rectangular, tejido en awana, muy laboreado y combinación de hermosos colores.

Es prenda abrigo y la mujer utiliza para cubrirse el cuerpo en la estación invernal; en otras épocas le sirve para llevar carga o hacer líos con sus cosas.

Sombrero. De lana aprensada, que producen pequeñas industrias caseras. La toquilla de color cuyas puntas cuelgan hacia atrás.

Calzados. Los pies calzan con sandalias, llamadas hojotas o jujtas.

Wayta. Es la prenda de lujo de la mujer calcheña. Es rectangular, tejida de lana muy laboreada, con hermosa flecadura. Es prenda de fiesta, o de día domingo, cuando la mujer en la feria quiere mostrarse elegante.

Prenda que según cómo se lleve muestra el estado civil femenino: las casadas doblado a cuatro y sobre el hombro; las solteras cogiendo por el centro doblan hasta dar la forma de un triángulo, con los adornos visibles, hacia afuera, sobre el hombro o col- gado del antebrazo.

TRAJE MASCULINO

El traje masculino calcheño es de corte sencillo y cómodo, apio para el trabajo. El lujo del calcheño es el poncho, que lo tejen las mujeres en la awana.

Unkju. Sobre el cuerpo desnudo se coloca el unkju o pantalón, de tubos amplios, que le llega hasta media pantorrilla. Esta costureado de bayeta blanca, tela tejida en telar.

El pantalón lo sostienen con un wato, cordel de lana trenzada.

Almilla. Especie de camisa de color negro o azul. De corte sencillo, recto, que le llega a la altura de medio muslo. De mangas largas y amplias. En tela de bayeta.

Siñur. Faja de veinte centímetros de ancho y dos metros de largo, tejida en awana, muy fuerte y gruesa, que utiliza para ceñir la cintura sobre la almilla y formar la cintura y dibujar el cuerpo varonil.