



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
danza boliviana qeu se baila en el campo altiplanico
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ajsu. Es un mantel tejido en awana (telar horizontal primitivo), cuadrado, de color negro o azul oscuro, que se lo coloca envolviendo al cuerpo por debajo de una axila para juntar los dos ángulos en el hombro opuesto, sujetos por una espina de algarrobo cotidianamente, y en días de fiesta o domingos con topos (alfileres) de plata labrada.
Cañari. Una faja de quince centímetros de ancho, de dos colores y tejido en awana. La trama es gruesa y el tejido duro, resistente. Sirve para sostener la columna vertebral y dar firmeza al cuerpo.
El largo es suficiente para dar una vuelta y media la cintura femenina.
Chumpi o faja. Especie de cinta de 3 centímetros de ancho por dos o tres metros de largo. Muy laboreada. Se utiliza para sujetar el cañari.
Llijlla. Un mantel cuadrado o rectangular, tejido en awana, muy laboreado y combinación de hermosos colores.
Es prenda abrigo y la mujer utiliza para cubrirse el cuerpo en la estación invernal; en otras épocas le sirve para llevar carga o hacer líos con sus cosas.
Sombrero. De lana aprensada, que producen pequeñas industrias caseras. La toquilla de color cuyas puntas cuelgan hacia atrás.
Calzados. Los pies calzan con sandalias, llamadas hojotas o jujtas.
Wayta. Es la prenda de lujo de la mujer calcheña. Es rectangular, tejida de lana muy laboreada, con hermosa flecadura. Es prenda de fiesta, o de día domingo, cuando la mujer en la feria quiere mostrarse elegante.
Prenda que según cómo se lleve muestra el estado civil femenino: las casadas doblado a cuatro y sobre el hombro; las solteras cogiendo por el centro doblan hasta dar la forma de un triángulo, con los adornos visibles, hacia afuera, sobre el hombro o col- gado del antebrazo.
El traje masculino calcheño es de corte sencillo y cómodo, apio para el trabajo. El lujo del calcheño es el poncho, que lo tejen las mujeres en la awana.
Unkju. Sobre el cuerpo desnudo se coloca el unkju o pantalón, de tubos amplios, que le llega hasta media pantorrilla. Esta costureado de bayeta blanca, tela tejida en telar.
El pantalón lo sostienen con un wato, cordel de lana trenzada.
Almilla. Especie de camisa de color negro o azul. De corte sencillo, recto, que le llega a la altura de medio muslo. De mangas largas y amplias. En tela de bayeta.
Siñur. Faja de veinte centímetros de ancho y dos metros de largo, tejida en awana, muy fuerte y gruesa, que utiliza para ceñir la cintura sobre la almilla y formar la cintura y dibujar el cuerpo varonil.