Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los animales y el lenguaje humano, ejercicios, Ejercicios de Lingüística

Este argumento contiene respuestas a preguntas del capitulo 2 de Yule

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/04/2021

karent-galicia
karent-galicia 🇲🇽

5

(4)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJERCICIOS
1. ¿Qué tipo de evidencias suele aducirse para apoyar la idea de que el lenguaje se transmite
culturalmente?
Se dice que el lenguaje es transmitido de manera cultural, bajo la evidencia de que el adquirir una
lengua no tiene nada que ver con los genes, es decir, si el hijo recién nacido de padres coreanos es
adoptado y criado desde aquella etapa por padres americanos, con el tiempo hablará inglés ya que
crecerá bajo un entorno de la cultura americana con personas hablantes de esa lengua, viéndose
expuesto a tener que desarrollar aquella lengua para poder comunicarse con ellos, influenciado
por la constante escucha de los sonidos particulares de la lengua, adquiriendo así la lengua bajo
una cultura.
Además, se adjunta como evidencia el hecho de que si un recién nacido se aislara sin relación
alguna con personas, el simplemente no desarrollaría ninguna lengua porque no creció bajo una
cultura que le señalara qué lengua hablar ni mucho menos los sonidos particulares de cierta
lengua, siendo que ni desarrollaría una lengua institiva, aquella que por el instinto motiva el
aprendizaje de una lengua, tal como lo hacen los pájaros.
2. ¿Qué diferencia existe entre un sistema de comunicación productivo y uno de referencia
fija?
La diferencia está en que el sistema de comunicación productivo implica que se creen de manera
constante nuevas expresiones y enunciados dentro del lenguaje, mediante la manipulación de los
recursos lingüísticos que poseemos, por lo que hay un potencial infinito en la lengua para crear
señales que jamás antes se habían pronunciado, mientras que el sistema de comunicación de
referencia fija es todo lo contrario, ya que limita la comunicación, no permite que exista aquella
flexibilidad para producir nuevas señales ante nuevas experiencias o sucesos, siendo que las
señales sean fijas y no se puedan manipular.
3. ¿Cuál es la propiedad del lenguaje que permite a las personas hablar acerca del “futuro”?
El desplazamiento, mismo que consiste en poder hablar sobre sucesos y cosas que están presentes
en el entorno e incluso sobre sucesos situados lejos en el tiempo o espacio, es decir, en el futuro,
además de que podemos hablar sobre cosas que ni tan siquiera estamos seguros que existan como
hadas, la magia, etc.
4. ¿Cómo intentaron demostrar los Gardner que Washoe no se limitaba simplemente a
repetir los signos que hacían los humanos con los que interactuaba?
Los Gardner afirmaron que Washoe era capaz de generar los signos correctos al identificar objetos
en fotografías, además de que no provocaban respuestas condicionadas por Washoe, es decir, que
la chimpancé jamás fue recompensada por utilizar la lengua de los signos o hacer cualquier
expresión, todo el uso de los signos fue voluntario. A la par, mencionan que el entorno donde
Wahshoe vivió influyó demasiado en para que ella usara la lengua de signos de manera natural, ya
que vivía en un hogar rodeada de personas que dominaban esta lengua y así interactuarán entre sí
a través de juegos de manera muy fluida. Finalmente, agregan que hubo ocasiones en que Washoe
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los animales y el lenguaje humano, ejercicios y más Ejercicios en PDF de Lingüística solo en Docsity!

EJERCICIOS

  1. ¿Qué tipo de evidencias suele aducirse para apoyar la idea de que el lenguaje se transmite culturalmente? Se dice que el lenguaje es transmitido de manera cultural, bajo la evidencia de que el adquirir una lengua no tiene nada que ver con los genes, es decir, si el hijo recién nacido de padres coreanos es adoptado y criado desde aquella etapa por padres americanos, con el tiempo hablará inglés ya que crecerá bajo un entorno de la cultura americana con personas hablantes de esa lengua, viéndose expuesto a tener que desarrollar aquella lengua para poder comunicarse con ellos, influenciado por la constante escucha de los sonidos particulares de la lengua, adquiriendo así la lengua bajo una cultura. Además, se adjunta como evidencia el hecho de que si un recién nacido se aislara sin relación alguna con personas, el simplemente no desarrollaría ninguna lengua porque no creció bajo una cultura que le señalara qué lengua hablar ni mucho menos los sonidos particulares de cierta lengua, siendo que ni desarrollaría una lengua institiva, aquella que por el instinto motiva el aprendizaje de una lengua, tal como lo hacen los pájaros.
  2. ¿Qué diferencia existe entre un sistema de comunicación productivo y uno de referencia fija? La diferencia está en que el sistema de comunicación productivo implica que se creen de manera constante nuevas expresiones y enunciados dentro del lenguaje, mediante la manipulación de los recursos lingüísticos que poseemos, por lo que hay un potencial infinito en la lengua para crear señales que jamás antes se habían pronunciado, mientras que el sistema de comunicación de referencia fija es todo lo contrario, ya que limita la comunicación, no permite que exista aquella flexibilidad para producir nuevas señales ante nuevas experiencias o sucesos, siendo que las señales sean fijas y no se puedan manipular.
  3. ¿Cuál es la propiedad del lenguaje que permite a las personas hablar acerca del “futuro”? El desplazamiento, mismo que consiste en poder hablar sobre sucesos y cosas que están presentes en el entorno e incluso sobre sucesos situados lejos en el tiempo o espacio, es decir, en el futuro, además de que podemos hablar sobre cosas que ni tan siquiera estamos seguros que existan como hadas, la magia, etc.
  4. ¿Cómo intentaron demostrar los Gardner que Washoe no se limitaba simplemente a repetir los signos que hacían los humanos con los que interactuaba? Los Gardner afirmaron que Washoe era capaz de generar los signos correctos al identificar objetos en fotografías, además de que no provocaban respuestas condicionadas por Washoe, es decir, que la chimpancé jamás fue recompensada por utilizar la lengua de los signos o hacer cualquier expresión, todo el uso de los signos fue voluntario. A la par, mencionan que el entorno donde Wahshoe vivió influyó demasiado en para que ella usara la lengua de signos de manera natural, ya que vivía en un hogar rodeada de personas que dominaban esta lengua y así interactuarán entre sí a través de juegos de manera muy fluida. Finalmente, agregan que hubo ocasiones en que Washoe

pudo comunicarse sin presencia de humanos con demás chimpancés que al igual que ella podían emplear la lengua de signos.

  1. Si Sarah usaba una forma de plástico de color gris para transmitir el significado “rojo”, ¿Qué propiedad podemos decir que tenía su “lenguaje”? La arbitrariedad, debido a que esta propiedad habla sobre la no relación alguna entre una forma lingüística y su significado, o mejor dicho entre el signo lingüístico y los objetos del mundo real. A partir de esta explicación, se sustenta que ella desarrolló esta propiedad, debido a que Sarah relacionó el significado “rojo” con una forma de plástico de un color muy diferente al de una manzana.
  2. ¿Cuál se considera que fue el elemento clave en el aprendizaje lingüístico de Kanzi? Su entorno de crecimiento fue el que le favoreció, ya que no aprendió este uso de símbolos a través del entrenamiento, sino que por solo estar presente mientras su madre Matata era entrenada, siendo así que aprendió por el simple hecho de presenciar y observar aquel proceso de aprendizaje durante sus primeros días de vida.
  3. ¿A qué se alude cuando se recurre al término arbitrariedad para describir una propiedad del lenguaje humano? Se refiere a la relación natural inexistente que hay entre forma lingüística y su significado, o mejor dicho entre el signo lingüístico y los objetos del mundo real, por ejemplo, el significado perro y su forma lingüística no tienen relación alguna, ya que no escribimos perro a partir de una forma gráfica con cuatro patas o algo por el estilo que describa o indique que hablamos de un perro, simplemente no hay relación entre estos dos elementos.
  4. El hecho de que las señales lingüísticas que utilizamos para comunicarnos no tengan normalmente un objetivo adicional al de la mera comunicación (como podría ser alimentarse), ¿podría considerarse una propiedad única del lenguaje humano? Sí, porque nosotros no solo utilizamos el lenguaje para transmitir una necesidad, es decir, de manera comunicativa para tener una intención, sino que también empleamos el lenguaje de manera informativa para relacionarnos sin intención alguna detrás, algo que se diferencia del medio de comunicación de los animales, los cuales simplemente se comunican para su sobrevivencia, empleando únicamente señales con intencionalidad, mientras que nosotros tenemos aquella propiedad única del uso de dos señales.
  5. ¿Cuál es el término que empleamos para caracterizar el hecho de que tres palabras distintas como “algo, lago y gola”, constituidas por los mismos sonidos, tengan significados diferentes? Nos referimos a la dualidad doble, es decir, el uso de sonidos individuales del nivel físico (primer nivel) tales como “s, r o t” para después hacer combinaciones determinadas con estos mismos para llegar a un nivel diferente en el que cada combinación hecha tenga un significado diferente, pero constituida por los mismos sonidos. Tal como “algo, lago y gola” palabras que tienen los mismos sonidos, es decir, “a, l, o y g” pero al hacer combinaciones diferentes con estos sonidos podamos crear significados diferentes como “algo” o “lago”, cosas muy distintas.