Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Enfermería: Desde la Prehistoria Hasta la Transformación en Facultades, Apuntes de Matemática Discreta

Este documento ofrece una reseña histórica detallada de la profesión de enfermería, desde sus orígenes en la Prehistoria hasta su transformación en facultades universitarias. El texto aborda cómo las diferencias biológicas y las actividades asociadas a la supervivencia llevaron a la participación de las mujeres en el cuidado, y cómo este conocimiento se desarrolló en ritos y creencias. Además, se explora cómo la imagen y el rol de la enfermería han sido influenciados por factores socioculturales a lo largo de la historia. Se mencionan diferentes culturas y épocas, desde la Egipcia, Grecia y Roma hasta la Edad Media y el siglo XIX. Finalmente, se detalla cómo la profesión de enfermería ha evolucionado en Argentina, con la creación de escuelas universitarias.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/01/2020

ferney-bedoya
ferney-bedoya 🇨🇴

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
Lic. Viviana Plebani
Enfermería Básica
Año 2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Enfermería: Desde la Prehistoria Hasta la Transformación en Facultades y más Apuntes en PDF de Matemática Discreta solo en Docsity!

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Lic. Viviana Plebani Enfermería Básica Año 2014

Prehistoria

Las diferencias y peculiaridades biológicas, determinan en ésta época la participación y el reparto de actividades, lo que nos lleva a una ligazón de la actividad de cuidar a las características biológicas femeninas, a las que se asignaban actividades como:

. El mantenimiento del fuego, preparación de alimentos, calor y prácticas para promover bienestar y alivio. . La recolección de vegetales, lo que implica selección de alimentos y obtención de conocimiento relacionado con sus propiedades y por tanto con los cuidados. . El cuidado de las gestantes, de los partos y la prole para garantizar la continuidad de la especie y la vida.

La revolución Neolítica, se caracteriza por el paso de la depredación a la producción y nos sitúa en las coordenadas de las "prácticas de los cuidados " o de la actividad de cuidar, que se encuentran inmersas en el grupo y se encuentran desprovistas de premeditación e individualidad

Civilización antigua

La información sobre la práctica de los cuidados en las primeras civilizaciones, proviene fundamentalmente de los papiros, escritos sobre los siglos XX y XV a C. Muchos de ellos conjugan invocaciones mágicas, exorcismos, rituales sagrados y concepciones astrológicas, mezcladas con prescripciones racionales y claros conocimientos higiénicos y quirúrgicos.

Grecia y Roma

Los cuidados en los templos como el de Esculapio, siguieron una orientación mística y delegada de la "medicina natural" a consecuencia de los remedios naturales y sobrenaturales suministrados en estos establecimientos de salud En la Roma pagana los "Nosocomi" o subalternos, actuaban como enfermeros en las "Valetudinarias" , hospitales situados en el campo de batalla. Estos "nosocomi" , dieron lugar a otra forma de ejercicio distinta a las actividades desarrolladas por las mujeres, ya que los cuidados que daban se relacionaban con la fuerza física y con situaciones bélicas

Época Cristiana

Con el cristianismo aparece una nueva unidad cultural que basa sus valores a partir de las Sagradas Escrituras, que confieren a Dios el poder sobre la vida, la salud y la muerte. La enfermedad es permitida por lo divino en función del pecado y el principal medio que posen los mortales para librarse de sus dolencias, es la oración; la enfermedad puede servir de instrumento de salvación, tanto para los que la padecen como de aquellos que se ocupan de los enfermos, El valor social que otorga el Cristianismo al cuidado, no posee objetivos que giren entorno a la constitución de un saber, sino de objetivos espirituales, así no fueron incluidos en el contexto gremial de la Baja Edad Media, como ocurrió con los barberos y sangradores. De esta forma "la caridad" en la que encuentra su sentido el concepto de "ayuda"

En la Iglesia del siglo III, el obispo era llamado "Padre de los pobres", el diácono era su delegado y con él colaboraban las mujeres, generalmente viudas que recibieron el nombre de diaconisas. Febe , fue una de las primeras mujeres que se mencionan como seleccionadas para el servicio del diaconato, sela conoce como la primera diaconisa y la primera enfermera de la historia, se cree que asistía a los pobre en sus propios hogares, siendo su principal objetivo ayudar a la salvación del alma, la historia la refiere también como la primera enfermera visitadora Por otro lado las mujeres romanas, que por su condición de casadas no podían ser diaconisas, recibieron el nombre de "Matronas romanas".

El "concepto de ayuda" que impregna la "praxis enfermera" bloqueó durante mucho tiempo la sistematización de los conocimientos disciplinares, por lo que era "impensable" el acercamiento al mundo universitario o la fundación de un "estudio particular" que impartiese enseñanzas relacionadas con "El Cuidado".

Enfermería siglo XIX

Enfermería moderna cuidado a los pacientes en el hospital. Salud pública y educación en Enfermería. Se requiere una preparación formal y organizada. Las Escuelas de enfermería seguían la filosofía de Florence Nightingale.

Florence Nightingale

Fundadora de la Enfermería Moderna, influyo en el desarrollo de la enseñanza, la práctica y la profesión de la enfermería.

Factores que Influyeron en la Historia

de Enfermería

Socioculturales La imagen de enfermería era pobre en el siglo XIX. No tenía estudios. Algunas mujeres que cuidaban al paciente tenía mala reputación (robaban y su trato era cruel con el paciente). Pero es aquí que surge Nightingale y le da prestigio a la enfermería como noble, compasiva, con valores morales, religiosas, dedicadas y sacrificadas.

Enfermería y la cuestión del género

Yuliuva Hernández García que dice "el género constituye la categoría explicativa de la construcción social y simbólica histórico-cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual“ Lourdes Benería , dice: "el género es el conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social que tiene varias características."

A lo largo de la historia la mujer ha estado en la situación de reclusión, invisibilidad, de subordinación y de ningún poder social, lo que ha influenciado socioculturalmente con ritos, costumbres, y factores que determinaron la identidad y el desarrollo de la Enfermería

El estereotipo femenino, de sumisión y subordinación, se muestra al describir la enfermera como auxiliar del médico, con vocación de servir al enfermo, al médico y a la institución. Es decir, «esposas, madres y empleadas domésticas» al mismo tiempo. «Esposa» del médico en su función de ayudante,» madre» de los pacientes en su curación y cuidado y «servidora doméstica» de las instituciones de salud.