




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Que relación existe entre la Santidad y la dignidad
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 152
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autores Jael Flores Flores Jorge Ávila Ávila Constanza Rojas Jara Fernando Sáez González Robinson Acosta Trujillo Claudio Díaz Larenas
DE DOCENCIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN UnIDD Unidad de Investigación y Desarrollo Docente
Juego de roles Lluvia de ideas Mapa mental Ilustraciones Debate
Autores: Jael Flores Flores Jorge Ávila Ávila Constanza Rojas Jara Fernando Sáez González Robinson Acosta Trujillo Claudio Díaz Larenas Edición impresa en Noviembre, 2017 Concepción, Chile ISBN 978-956-9280-27- Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Registro de propiedad intelectual Nº 284.851 año 2017 Diseño y diagramación Trama Impresores S.A.
PRÓLOGO La enseñanza es una actividad que requiere organización y planificación por parte del docente, quien debe dar forma a las actividades, y pensar en las metodologías y recursos más apropia- dos para que los contenidos se puedan comunicar a los estudiantes de la manera más efectiva posible. Dichos contenidos constituyen los conocimientos, habilidades y actitudes esenciales que un estudiante universitario debe dominar para lograr un desempeño competente. En el proceso de organización de la enseñanza, las estrategias didácticas son herramientas útiles que ayudan al docente a comunicar los contenidos y hacerlos más asequibles a la com- prensión del estudiante. Una estrategia didáctica no es valiosa en sí misma; su valor está en facilitar el aprendizaje de los estudiantes y en generar ambientes más gratos y propicios para la formación universitaria. Este texto tiene la ventaja de organizar las estrategias didácticas, según el proceso cogniti- vo que se desea propiciar en los estudiantes. Algunas de ellas favorecen la elaboración de la información, otras permiten representar la misma de manera distinta. Un tercer grupo de estrategias permite la interacción comunicativa de los estudiantes. Mientras los dos últimos grupos estimulan la comprensión de la información y el desarrollo de la comunicación oral, respectivamente. La idea central de este texto es dejar a disposición del docente universitario un conjunto de estrategias que lo apoyen en su desempeño pedagógico en la sala de clases, y lo acerquen cada vez más al logro de aprendizajes de calidad por parte de sus estudiantes.
INTRODUCCIÓN Este libro está dirigido a docentes universitarios que deseen aplicar estrategias didácticas de diversa naturaleza en su quehacer como pedagogos. Las estrategias didácticas son con- sideradas herramientas necesarias y valiosas para mejorar tanto los procesos de enseñanza y aprendizaje como también la acción docente en el contexto universitario. Su uso fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas por parte del estudiante, mientras que promueve prácticas docentes reflexivas y enriquecedoras en el profesor. El libro está organizado en dos partes. La primera de ellas presenta una base teórica que sirve de apoyo para explicar los beneficios del uso de las estrategias didácticas. Esta sección tam- bién se orienta a explicar en qué consiste la disciplina didáctica, resumiendo sus principales componentes y el papel que ella cumple en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La segunda parte consiste en la presentación de las estrategias didácticas. Para ello, el libro está organizado según la siguiente secuencia:
LA DIDÁCTICA Y SUS COMPONENTES Para referirse a la didáctica, es necesario mencionar la etimología de dicho término. De acuer- do a Amós (2000) el término didáctica proviene del griego didasticós, que significa el que en- seña y concierne a la instrucción. Probablemente, es por ello que en primera instancia, el tér- mino didáctica fue interpretado como el arte o la ciencia de enseñar y/o instruir. Amós (2000) menciona que el objetivo principal de la didáctica está enfocado en dos aspectos. El primero se relaciona con el ámbito teórico, profundizando en el conocimiento que el sujeto desarrolla en un contexto de enseñanza y aprendizaje. El segundo ámbito concierne a la regulación de la práctica con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que existen tres tipos de didáctica, como señala Flórez, (1994) general, dife- rencial y específica. La didáctica general puede ser definida de acuerdo al autor como: “el con- junto de normas y/o principios, de manera general, en los cuales se fundamenta el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin considerar un ámbito o contenido específico” (p. 35). Por lo tanto, está orientada a explicar e interpretar la enseñanza y sus componentes, analizando y evaluando los constructos teóricos como enfoques y perspectivas que definen las normas de enseñanza y aprendizaje. Debido a ello, su orientación es eminentemente teórica. En cuanto a la didáctica diferencial o también conocida como diferenciada, es posible mencionar que esta adquiere un carácter más específico pues, como indica Flórez (1994), se lleva a cabo en un con- texto más acotado. Considerando este tipo de contextos, se ven involucrados aspectos a nivel socio-afectivo y cognitivo del estudiante, tales como: la edad, personalidad, competencias y/o habilidades cognitivas, entre otros. Existe un proceso de adaptación de contenidos orientado a las diferentes audiencias o grupos de estudiantes.
La didáctica específica o también denominada especial es aquella que hace referencia, como menciona Flórez (1994), al estudio de métodos y prácticas para el proceso de enseñanza de cada especialidad, disciplina o contenido concreto que se pretende impartir. Es posible enton- ces establecer diferentes estrategias para enseñar. Por lo tanto, la didáctica específica entien- de que para campos disciplinares como los del lenguaje, matemáticas o ciencias, se aplican diferentes estrategias, pues el saber se aborda de distintas formas. Flórez (1994) propone un cuadro resumen con la definición de didáctica y sus características principales. Dicho cuadro se presenta a continuación: ¿Qué es? Una ciencia. ¿Dónde está situada? En la educación. Didáctica ¿De qué se trata? Estudia e interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Para qué sirve? Organiza la enseñanza y favorece el aprendizaje de los estudiantes. Fuente: Flórez (1994). La didáctica, como indica Przesmycki (2000), se caracteriza por estar constituida por tres ele- mentos fundamentales que forman el denominado triángulo o tríada didáctica, presentado a continuación: Fuente: Przesmycki (2000).
Díaz (1998) las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promo- ver aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19). Cabe destacar que existe otra aproxima- ción para definir una estrategia didáctica de acuerdo a Tebar (2003) la cual consiste en: “pro- cedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 7). Bajo el enfoque por competen- cias, los agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación de una clase, así como también en la operacionalización de situaciones de carácter didáctico. Existen dos grandes tipos de estrategias didácticas: las de aprendizaje y las de enseñanza. Alonso-Tapia (1997) las describe a continuación, a través del siguiente esquema: Fuente: Alonso-Tapia (1997). Por lo tanto, es importante resaltar que las estrategias están enfocadas a cumplir los objetivos que se plantean en un determinado contexto de enseñanza y aprendizaje, donde las estra-
tegias de enseñanza y las de aprendizaje se ponen en práctica. Las estrategias de enseñanza fomentan las instancias de aprendizaje, promoviendo la participación de los estudiantes. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, es relevante mencionar que los estudiantes las utilizan para organizar y comprender contenidos o ideas clave. Las estrategias en general, comparten elementos, aspectos o rasgos en común que son consi- derados componentes fundamentales. Monereo (1997) los describe como:
la información principal” (p. 8). El objetivo principal es que el estudiante organice, relacione e interrelacione los contenidos e ideas más relevantes para el logro del aprendizaje. Se reco- mienda utilizar las estrategias coinstruccionales durante el desarrollo de una clase. En lo que respecta a las postinstruccionales, tal y como señalan Díaz y Hernández (1999), “se presentan al término del episodio de enseñanza, permitiendo una visión sintética, integradora e incluso crítica del contenido” (p. 9). Es posible señalar que las estrategias postinstruccionales sirven para hacer una revisión final de la clase, incluyendo las ideas principales de los contenidos vistos. Se propone usar este tipo de estrategias en el cierre de una clase. Vaello (2009) señala que debido a la naturaleza flexible, adaptable y contextualizada de las estrategias didácticas existe la posibilidad de usar una estrategia didáctica en los tres momen- tos y/o fases de la clase, ya sea en el inicio, desarrollo o cierre. La selección de las estrategias didácticas tiene sus fundamentos en los constructos teóricos de Díaz y Hernández (1999), Monereo (2001) y Vaello (2009). A continuación, se presenta un cuadro resumen con las estra- tegias y sus respectivas categorías de clasificación, que serán explicadas en el presente libro. Elaboración de la información Representación de la información Desarrollo de la comunicación y trabajo grupal Comprensión de la información Desarrollo de la habilidad oral y/o comunicativa Ensayo Mapa conceptual Juego de roles Barrido del texto/ Búsqueda de información específica Blogs Organizadores gráficos Júntate, piensa y comparte Ilustraciones Debate Lluvia de ideas Mapa mental Rompecabezas Inferencia Oratoria Red semántica Panel de discusión Sillas filosóficas Entrevista Cuadro T Tira cómica Cuadro sinóptico Línea de tiempo Fuente: Díaz y Hernández (1999), Monereo (2001) y Vaello (2009).
En cuanto a las categorías de las estrategias, y de acuerdo a Díaz y Hernández (1999), Vaello (2009) y Monereo (2001) se puede mencionar que la categoría de la elaboración de la infor- mación consiste en que el estudiante construye conocimiento a partir de la generación de nuevas ideas que permitan una elaboración más profunda a nivel cognitivo. Se fomenta la creatividad y habilidades cognitivas de nivel superior como: interpretar, criticar, elaborar y/o generar, analizar, resolver, etc. En lo que respecta a la categoría de la representación de la información, cabe destacar que ella refleja el conocimiento adquirido por los estudiantes a tra- vés de una representación visual o gráfica, estructurando e ilustrando el contenido aprendido, a través de un mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc. Se promueven habilidades cognitivas superiores como por ejemplo: organizar, sintetizar, contrastar, describir, distinguir, explicar, etc. En cuanto a la categoría del desarrollo de la comunicación y trabajo grupal es posible men- cionar que esta genera instancias para desarrollar actividades de nivel colaborativo y coopera- tivo, poniendo en práctica la habilidad de comunicarse con sus pares. Se trabajan habilidades cognitivas tales como: planificar, explicar, decidir, inferir, etc. La categoría de la comprensión de la información permite que el estudiante estructure sus esquemas mentales, analice el contenido nuevo y se apropie del mismo, comprendiéndolo en su totalidad. Son modeladas habilidades cognitivas relacionadas con: conectar, comprender, desarrollar, categorizar, reordenar, etc. La última categoría, desarrollo de la habilidad oral y/o comunicativa, está orientada a poner en práctica la competencia oral y su función en las elabo- raciones de discursos a nivel lingüístico. Además de fomentar la comunicación oral, promueve habilidades cognitivas como las de: argumentar, juzgar, valorar, convencer, apoyar, etc. De esta manera se facilita la organización de las estrategias didácticas, así como también su clasificación y explicación. Es importante resaltar que las estrategias pueden ser ocupadas en momentos específicos de la clase, aunque existe la posibilidad de utilizar una estrategia du- rante las tres fases de la misma. El siguiente cuadro sintetiza las estrategias didácticas princi- pales y las organiza de acuerdo al uso que se les da en los diferentes momentos.