Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Líquidos y Electrolitos en Pediatría: Guía para Estudiantes de Medicina, Resúmenes de Pediatría

Liquidos y electrolitos en pediatria

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 07/03/2022

dayanis-mercado
dayanis-mercado 🇨🇱

4.5

(2)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. CARLOS HERNÁNDE Z TORRES
UNIVERSIDAD LIBRE SECC IONAL BARRANQUILLA
1
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN
PEDIATRÍA
CAPITULO #1 GENERALIDADES
Momentos para colocar líquidos
1. Urgencia
2. Paciente se enfrenta al anestesiólogo
3. Hospitalización
4. Reponer perdidas por sonda nasogástrica
CAPITULO #2 REGLAS DE LAS “3 R”
Líquidos de restitución
El líquido de restitución es aquel líquido que se debe usar al momento de la llegada del
paciente a la urgencia.
PASO I DETERMINAR EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN
Las causas para administrar liquido son aumento de pérdidas, disminución de ingresos y
alteración de la distribución. Las consecuencias de estas pérdidas es la deshidratación y esta
hay que clasificarla:
Grados
Niños < 10kg
Niños > 10kG
Leve
5%
3%
Moderado
10%
6%
Severa
15%
9%
Tabla 1. Grados de deshidratación.
La deshidratación va de la mano con el tiempo de evolución que tiene el paciente, no es lo
mismo un paciente que hace 6 horas empezó un cuadro con vomito, fiebre, diarrea, a un
paciente que tiene 30 horas.
El grado de deshidratación podemos sacarlo por la clínica, ya que en niños mayores se nos
hace difícil determinar el peso antes de haber iniciado el cuadro. En la clínica de la
deshidratación hay:
Signos
Grado de
deshidratación
Clínica
Centrales
Leve
Taquicardia, Orina concentrada ( densidad de
orina).
Periféricos
Moderado
Fontanela hundida, Llanto sin lagrima, Enoftalmos,
Saliva filante en la boca, Lengua saburra, Piel
caliente, Signo del pliegue positivo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Líquidos y Electrolitos en Pediatría: Guía para Estudiantes de Medicina y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR DOC. CARLOS HERNÁNDEZ TORRES

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN

PEDIATRÍA

CAPITULO #1 – GENERALIDADES

Momentos para colocar líquidos

  1. Urgencia
  2. Paciente se enfrenta al anestesiólogo
  3. Hospitalización
  4. Reponer perdidas por sonda nasogástrica

CAPITULO #2 – REGLAS DE LAS “3 R”

Líquidos de restitución

El líquido de restitución es aquel líquido que se debe usar al momento de la llegada del paciente a la urgencia.

PASO I  DETERMINAR EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN

Las causas para administrar liquido son aumento de pérdidas, disminución de ingresos y alteración de la distribución. Las consecuencias de estas pérdidas es la deshidratación y esta hay que clasificarla:

Grados Niños < 10kg Niños > 10kG Leve 5% 3% Moderado 10% 6% Severa 15% 9% Tabla 1. Grados de deshidratación.

La deshidratación va de la mano con el tiempo de evolución que tiene el paciente, no es lo mismo un paciente que hace 6 horas empezó un cuadro con vomito, fiebre, diarrea, a un paciente que tiene 30 horas.

El grado de deshidratación podemos sacarlo por la clínica, ya que en niños mayores se nos hace difícil determinar el peso antes de haber iniciado el cuadro. En la clínica de la deshidratación hay:

Signos Grado de deshidratación Clínica

Centrales Leve Taquicardia, Orina concentrada (↑ densidad de orina).

Periféricos Moderado

Fontanela hundida, Llanto sin lagrima, Enoftalmos, Saliva filante en la boca, Lengua saburra, Piel caliente, Signo del pliegue positivo.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR DOC. CARLOS HERNÁNDEZ TORRES

Tardíos Severo

Letargia, Somnolencia, Convulsiones, Coma, Respiración de Kussmaul, Oliguria, Anuria, Mal llenado capilar, Hipotensión, Shock, Muerte Tabla 2. Signos de la deshidratación.

PASO II  DETERMINAR EL TIPO DE DESHIDRATACIÓN

Luego de haber determinado el grado de deshidratación hay que determinar el tipo de deshidratación. La mayoría de las deshidrataciones en pediatría son isonatremicas, porque lo que se pierden son líquidos gastrointestinales que son isotónicos, así como el plasma.

Tipo Valores (mEq/L) Hiponatrémica Na < 130 Isonatrémica Sin alteración en Na Hipernatrémica Na > 150 Tabla 3. Tipos de deshidratación.

PASO III  CALCULAR LOS LÍQUIDOS A ADMINISTRAR

Para administrar los líquidos de restitución hay dos fórmulas:

Fórmula cirugía pediátrica

10𝑐𝑐 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)𝑥 % 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Se administrar la mitad de los líquidos calculados a chorro y la otra mitad en 2 horas. Al paciente quirúrgico hay que hidratarlo rápidamente (3 horas) y con la cantidad real.

Fórmula pediátrica clínico

30𝑐𝑐 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)

Se administrar la mitad de los líquidos calculados en bolos, se aplica 1 bolo, se evalúa al paciente, si responde es suficiente. Pero si no responde hay que colocar un segundo bolo. Esto conlleva a que el tiempo de rehidratación sea mayor de las 3 horas.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR DOC. CARLOS HERNÁNDEZ TORRES

sonda nasogástrica. Otros actos son: tubo en T biliar, una colostomía, una ileostomía, una fistula.

PASO I  CUANTIFICAR PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS

Para reponer los líquidos perdidos hay que hacer “el balance dinámico” que es la cuantificación de las pérdidas por segmentos horarios. Habitualmente los turnos de enfermería son de 6 horas, se le coloca la SNG al niño (7:00am) y en el segmento horario se le cuantifica las perdidas.

Al terminar el segmento horario (01:00pm) hay que reponer las pérdidas de líquido causadas por la SNG, por ejemplo, fueron 100cc que dreno la SNG.

PASO II  REPOSICIÓN DE LÍQUIDO

Si el drenaje fueron 100cc, se deben administrar 100cc de líquidos endovenosos. A menor volumen, menor tiempo para pasar los líquidos.

Como lo que se pierde son jugos gastrointestinales, y estos son isotónicas con respecto plasma, por lo que los líquidos que hay que utilizar son los isotónicos.

Imagen 2. Composición de las secreciones digestivas.

Líquido regulares

Los líquidos regulares o de mantenimiento son los que se deben colocar cuando se suspende la vía oral.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR DOC. CARLOS HERNÁNDEZ TORRES

PASO I  DETERMINAR LA CANTIDAD DE LÍQUIDO A ADMINISTRAR

Para saber cuánto líquido administrar al paciente hay que sabes cuales son los requerimientos diarios de cada paciente. Para calcular los requerimientos diarios en pediatría hay varias fórmulas:

Según la edad:

Imagen 3. Requerimiento diarios en pediatría según la edad.

Según el metro cuadrado de superficie corporal:

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠: 1500 − 2000 𝑐𝑐/𝑀2𝑆𝐶

𝑀2𝑆𝐶 𝑒𝑛 < 10𝑘𝑔 =

4 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔) + 9

100

𝑀2𝑆𝐶 𝑒𝑛 > 10𝑘𝑔 =

4 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔) + 7

𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔) + 90

Según el gasto calórico: Es un método poco conocido.

Fórmula de Holiday-Segar Es la más utilizada que se basa en el peso del paciente.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR DOC. CARLOS HERNÁNDEZ TORRES

Imagen 7. Preparación de soluciones diluidas  Na.

Requerimientos de potasio

Imagen 8. Preparación de soluciones diluidas  K.

¿Cuándo utilizar las soluciones diluidas?Solución 1:1: pre y postoperatorio en las primeras 24 a 48 horas de patología quirúrgica aguda. Solución 1:1  500cc DAD 5% + 19.5cc Natrol + 5cc Katrol

Solución 2:1: postoperatorios en pacientes quirúrgicos agudos después de 48 horas, cirugías electivas, pacientes pediátricos con enfermedad general, neonatos quirúrgicos agudos en las primeras 24 a 48 horas. Solución 2:1  500cc DAD 5% + 12.5cc Natrol + 5cc Katrol

Solución 3:1: neonatos en general y postoperatorio de neonatos quirúrgicos agudos después de las 48 horas. Solución 3:1  500cc DAD 5% + 10cc Natrol + 5cc Katrol

Solución 4:1: pacientes renales. Solución 4:1  500cc DAD 5% + 7.5cc Natrol + 5cc Katrol

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR DOC. CARLOS HERNÁNDEZ TORRES

PASO III  CALCULO DE GOTEO PARA ADMINISTRAR LÍQUIDOS

𝐺𝑜𝑡𝑎𝑠 =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟

24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Bomba de infusión = cc/hora.  Microgoteo = microgotas/minuto.

Ejemplo 2:

Paciente de 20 kg, se le deben administrar líquidos regulares

Según M2SC: 𝑀2𝑆𝐶 > 10𝑘𝑔 =

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 1800 𝑐𝑐 𝑥 0.79 = 𝟏𝟒𝟐𝟐𝒄𝒄/𝒅í𝒂

Según formula de Holiday-Segar:

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 1000𝑐𝑐 + 50𝑐𝑐 𝑥 𝑘𝑔 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 10𝑘𝑔

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 1000𝑐𝑐 + 50𝑐𝑐 𝑥 10𝑘𝑔 = 𝟏𝟓𝟎𝟎𝒄𝒄/𝒅í𝒂

Ahora se calcula las gotas:

𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 =

CAPITULO #3 – LÍQUIDOS ENDOVENOSOS TRANSOPERATORIO

Cuando un paciente llega al quirófano, generalmente el anestesiólogo debe tener en cuenta:

 Pérdida de líquido intravascular (sangre) por hemorragia  Pérdida de líquidos extracelular (suero) por trasudación y redistribución interna.  Pérdida de agua propiamente dicha por vaporación insensible

A estas pérdidas hay que agregar las que ocurren por succión nasogástrica, fístulas, sudoración excesiva, etc., que en muchas ocasiones se presentan en notable cantidad

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR DOC. CARLOS HERNÁNDEZ TORRES

- Niños (2 a 6 años): 70 a 75cc/kg

Maneras practicas de administrar líquidos transoperatorios

Actualmente se utiliza solución de Hartman o SS 0.9%

Imagen 9. Manera práctica de administrar líquidos transoperatorio.

CAPITULO #4 – ALTERACIONES ELECTROLITICAS

Hiponatremia

Na < 135 mEq/L. Sus manifestaciones son debilidad, letargo, confusión, convulsiones (generado por el edema cerebral).

𝑆𝑂𝐷𝐼𝑂 𝐴 𝑅𝐸𝑃𝑂𝑁𝐸𝑅 = (𝑁𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑁𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙)𝑥 𝐾𝑔 𝑥 0.

Se administra la mitad en las primeras 8 horas y la otra mitad en 16 horas, para un total de 24 horas. No se debe corregir más de 12 mEq/24 horas porque puede convulsionar el paciente.

Hipernatremia

Na > 150 mEq/L. Sus manifestaciones son pacientes hiperactivos. El cerebro se deshidrata y las meninges se estiran lo que conlleva a rigidez de nuca. Convulsiones que son causadas por el sangrado cerebral y los osmoles idiogenicos (glutamato, glicina, entre otros).

Para solucionar esto se deben administrar los requerimientos diarios hídricos, se pasan en 48 horas.

Hipopotasemia

K < 3.5mEq/L. Para el manejo de la hipopotasemia se tiene en cuenta ciertas reglas como:

 Utilizar vía central  Siempre debe estar diluido  Mínimo pasar en 4horas  Se hace en UCI  Monitoreo (EKG)

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR DOC. CARLOS HERNÁNDEZ TORRES

Hipoglicemia

Se corrige con 100cc/kg de glucosa, que es lo mismo administrar 2cc/kg de DAD 10%, en bolo rápido.

Hipocalcemia

Se administran 100mg/kg de gluconato de calcio.

Déficit de bicarbonato

Cada vez está en menos desuso, ya que con el simple hecho de administrar líquidos es suficiente. Pero la fórmula es:

𝐵𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)𝑥 0.

Glóbulos rojos

Se administran 10 a 15cc/kg